miércoles, 31 de diciembre de 2014

compro EZE a 0,673

He comprado 7000 acciones, en dos tandas hoy de EZE, haber si de cara al final de la sesion hacen algun maquillaje de fin de año, sino a esperar algun arreon para soltarlas ya en 2015



Actualizado a las 14:00, el maquillaje ha funcionado y han subido la bicha casi un 6%!!!! Vaya con los tibus, vaya panda. En fin he soltado las 7000 en 0,71. Buena operación para cerrar el Año, Espero que tod@s tengais un FELIZ año Nuevo! Nos vemos en 2015.

Felicies fiestas y muchas plusvalías!!!


La rentabilidad esperada para el S&P 500 en la próxima década es cero…

Que la Bolsa no está respondiendo a las expectativas, en su plenitud, como la mayoría esperaba es algo que ya está en boca y en el bolsillo de todos. Quizá porque todo el mundo esperaba un desempeño favorable, muy favorable, las cosas no están siendo así. El mercado, no obstante, siempre está lleno de oportunidades, porque abre y cierra sus puertas todos los días y, en el mismo acto, permite establecer estrategias al alza o a la baja. El inversor, en cualquier caso, siempre mira al norte, más allá de las posiciones cortas. Diríamos que el inversor en Bolsa es alcista por definición. Sólo los más atrevidos, generalmente manos expertas o máquinas de los grandes hedge funds, actúan en ambos sentidos sin importarles la referencia que marca el factor tiempo. Pero hoy no hablo de estrategias, sino de sentimientos. Del mismo modo que todo el mundo gira al alza, todo el mundo gira a la baja. Optimismo y pesimismo, como la ley del péndulo, van cogidas de la mano por estos pagos. Cuando las expectativas defraudan vuelan desde las ramas de los árboles los pájaros de mal agüero, pájaros que inciden en el nulo recorrido que tiene Wall Street a medio y largo plazo para rematar la mala faena del resto de los mercados globales", me dice el director de estrategia de un banco de inversión.
La capitalización del mercado de valores estadounidense respecto del PIB del país, es el ratio de valoración preferido por muchos gestores profesionales (entre los que se encuentra Warren Buffet), para anticipar la rentabilidad esperada del mercado de acciones.
Como vemos en el gráfico adjunto, existe una importante correlación inversa entre la rentabilidad esperada a 10 años para el S&P 500, y este ratio. Cuanto mayor sea la valoración del mercado de acciones frente al PIB de EE.UU.,  menor será el rendimiento esperado.
A niveles actuales, la rentabilidad anual esperada del selectivo americano en la próxima década es cercana al 0%.


Según datos de Robert Shiller de la Universidad de Yale, en términos ajustados a inflación, el S&P 500 alcanzó su máximo histórico a principios de 2000, en la cima de la burbuja de internet. Los niveles alcanzados por el indicador en ese momento a dólares de hoy en día estarían un 24% más arriba que los niveles actuales.
Los dividendos reducirían esta diferencia sólo parcialmente. Incluso reinvirtiendo los dividendos y ajustando por inflación el S&P 500, el indicador aún seguiría por debajo de los niveles del 2000.
A pesar que después de 13 años la bolsa americana ha conseguido hacer un nuevo máximo, sigue cotizando a niveles de valoración por encima de sus promedios históricos. El S&P 500 cotiza ahora con un PER Robert Shiller de 23,3, un 41% por encima de su promedio histórico. Históricamente, ratios PER Robert Shiller (ajustado cíclicamente) por encima de 20x han tenido un retorno anual del 0% en los próximos 10 años.

La lista de temas que preocupaba a los inversionistas a inicios de 2013 incluía la incertidumbre reinante en torno a las economías de Estados Unidos y China, la posibilidad de que la Reserva Federal de EE.UU. empezara a retirar su estímulo y algunas señales que indicaban que las acciones estadounidenses se habían vuelto caras.
A estas alturas del año pasado, el Promedio Industrial Dow Jones acumulaba un alza de 11% en camino a un aumento de 26% en todo el año.
Los inversionistas tienen ahora básicamente las mismas preocupaciones. ¿Y el Dow? El índice acumula una caída de 3% en lo que va del año.
¿Qué factores están detrás de la reacción bursátil actual? Aunque no es perceptible a simple vista, inversionistas y analistas creen que algunas cosas están cambiando. Muchos consideran que 2013 fue un año excepcional, no un preludio del futuro. Incluso si los principales indicadores bursátiles cerraran 2014 al alza, una creciente cantidad de estrategas prevé que el mercado sufrirá un repliegue de más de 10% en algún momento.
"Será un recorrido más turbulento", señala Jim Dunigan, director de inversiones de PNC Wealth Management, que administra recursos del orden de los US$127.000 millones.

viernes, 26 de diciembre de 2014

La bolsa estadounidense sigue muy sobrevalorada

Como vemos en los siguientes ratios de valoración, la bolsa estadounidense (S&P 500), sigue en niveles de sobrevaloración muy elevados. Ratio PER Shiller: 27,29x
Media: 15,95x
Mínimo: 4,78x (diciembre 1920)
Máximo: 44,19x (diciembre 1999)
Ratio precio ventas: 1,82x
Media: 1,43x
Mínimo: 0,80x (marzo 2009)
Máximo: 1,82x (diciembre 2014)
Ratio precio valor en libros: 2,83x
Media: 2,72x
Mínimo: 1,78x (marzo 2009)
Mäximo: 5,06 (marzo 2000)
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_bolsa_estadounidense_sigue_muy_sobrevalorada

miércoles, 24 de diciembre de 2014

¿Quién dijo que había que recortar dividendos? Las cifras dan máximos globales…”

"Predicar y dar trigo no es lo mismo. Con frecuencia, los mercados y las empresas se pasan por el forro las recomendaciones de Organismos e Instituciones ¿Cuántas veces hemos oído en los últimos seis años la recomendación de que las empresas a nivel global tienen la necesidad de RECORTAR DIVIDENDOS? Sí, ha perdido la cuenta. Yo también ¿Y qué es lo que está pasando? Los dividendos distribuidos en el tercer trimestre a escala mundial alcanzaron los 288.100 millones de dólares, un máximo para dicho periodo. A pesar del discreto crecimiento general —situado en un 3,8%— en comparación con el tercer trimestre de 2013, éste esconde tras de sí un incremento rápido y continuado de las distribuciones subyacentes. Después de ajustes por fluctuaciones de los tipos de cambio y factores extraordinarios, el crecimiento subyacente de los dividendos se situó en un 9,7% interanual, en línea con la sólida expansión registrada en la primera mitad del año. En términos subyacentes, Estados Unidos, los mercados emergentes y la región Asia-Pacífico se anotaron alzas considerables de dos dígitos, mientras que el Reino Unido, Canadá y Japón se quedaron rezagados", me dice un viejo lobo de mar de la Bolsa española, que destaca que

son algunos de los datos que destapa el Henderson Global Dividend Index, el termómetro de los dividendos creado por Henderson Global Investors, índice que cerró el trimestre en 159,9 puntos, un 10% más que hace un año. Para el ejercicio completo, la gestora prevé que las distribuciones de dividendos alcancen los 1,19 billones de dólares, esto es, un crecimiento general del 12,6% (crecimiento subyacente del 10,6%). De cara a 2015, las previsiones preliminares de la gestora apuntan a los 1,24 billones de dólares. El crecimiento general para el próximo año (del 4,2%) es inferior al subyacente, que estiman en un 7,2%, principalmente porque Vodafone no volverá a repetir su dividendo extraordinario récord de 26.000 millones de dólares.
Estados Unidos sigue siendo el principal motor del crecimiento de los dividendos a escala mundial. Las empresas estadounidenses distribuyeron 87.400 millones de dólares, un 10,8% más en términos interanuales (crecimiento subyacente). Los dividendos se están incrementando en prácticamente todos los sectores de esta economía, entre los que destaca especialmente el financiero. En lo que va de año, el sector financiero estadounidense ya ha duplicado los dividendos que distribuyó durante todo 2010. En comparación, los dividendos abonados por el sector financiero en el resto del mundo han aumentado tan sólo un 12,1%, lo que pone de manifiesto la rapidez con la que este sector se ha recuperado de la crisis al otro lado del Atlántico.
El tercer trimestre es el periodo más destacado en materia de dividendos en los mercados emergentes, especialmente en China, que distribuye el 90% de sus repartos anuales en dicho periodo. Los dividendos en los emergentes registraron un crecimiento subyacente del 11% —hasta los 58.400 millones de dólares—, una excelente cifra en comparación con los últimos trimestres. China contribuyó con casi la mitad de este total y su crecimiento subyacente del 14% fue clave para los destacados resultados obtenidos por el universo emergente. Los dividendos generales en Rusia registraron un crecimiento plano, ya que los repartos subyacentes se vieron afectados por la depreciación del rublo. El tercer trimestre también constituye un pico estacional en materia de dividendos para la región Asia-Pacífico, que arrojó un crecimiento subyacente de las distribuciones del 10,3%, con Taiwán a la cabeza.
En Europa, sin embargo, el tercer trimestre suele ser un periodo poco reseñable en materia de dividendos, con unos repartos inferiores al 9% del total anual. Este mínimo estacional implica que una o dos empresas pueden distorsionar el total y, por ello, los dividendos generales cayeron un 4,6% (debido principalmente a los efectos temporales en Francia). Los dividendos europeos experimentaron un crecimiento subyacente del 14,4%, manteniendo así la trayectoria de los sólidos resultados obtenidos en el segundo trimestre. En términos subyacentes, tanto España como Francia obtuvieron muy buenas cifras. El Reino Unido suele llevar a cabo importantes repartos en el tercer trimestre, aunque quedó rezagado con respecto a otros países puesto que el crecimiento general de los dividendos se tradujo en una caída en términos subyacentes al verse afectadas las ganancias por la fortaleza de la libra esterlina.







Según Alex Crooke, director del equipo de Global Equity Income de Henderson, “2014 será testigo de un nuevo récord mundial en materia de dividendos. El tercer trimestre ha ampliado el acelerado crecimiento de las rentas periódicas que las acciones han ido arrojando a los inversores a lo largo de este año y estamos seguros de que llegaremos a un crecimiento de dos dígitos para el ejercicio completo. El caso de Estados Unidos resulta especialmente llamativo, puesto que sus empresas han incrementado sus dividendos gracias al aumento de los beneficios. A escala internacional, los inversores deberían percibir 133.000 millones de dólares más en dividendos con respecto al pasado año”. A pesar de la incertidumbre que gira en torno al crecimiento económico en 2015, prevén otro buen año para el incremento de las distribuciones, aunque a un ritmo inferior al registrado en 2014.
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/Quien_dijo_que_habia_que_recortar_dividendos_Las_cifras_dan_maximos_glob

El nivel de crédito tomado por los inversores para comprar acciones USA, en máximos históricos

Los índices bursátiles han entrado en la recta final del año desarrollando hasta la fecha su típico comportamiento de los meses de diciembre, aunque con mayor volatilidad de lo normal. Históricamente, la bolsa en diciembre tiende a comenzar plana y con cierta debilidad hacia mediados de mes que es recuperada para finalizar el mes ligeramente al alza. Vean el registro de la media de comportamiento en los últimos 50 años( gráfico adjunto) El vencimiento de derivados trimestral, unido a los movimientos de grandes carteras de final de año, ajustes de posicionamiento y ponderación de cara al nuevo año, maquillaje de fondos, operaciones asociadas a ajustes fiscales, etcétera, suelen marcar la pauta. El vencimiento de derivados especialmente, el de este viernes ha producido gran volatilidad, caída de precios abrupta y súbita recuperación de acuerdo con lo esperado y respetando además la pauta típica de las semanas de vencimiento. Con la particularidad de que en esta ocasión se ha acentuado la volatilidad significativamente,
SPX Average December 2014 vs Last 50 Years

S&P500 15 minutos

SP500 15 minutos

El decorado de fondo ha estado salpicado por la crisis del crudo, del Rublo y otras monedas, de Rusia en general, del sector energético y Fracking en particular…  y también por la “Paciente” postura de la Sra Yellen y la Reserva Federal respecto de la normalización de la política monetaria.
Han sido numerosos factores incidiendo en las decisiones de inversión de forma simultánea, no obstante, el comportamiento de los índices ha sido una réplica de los anteriores. 
Los inversores continúan complacientes y esperando un futuro prometedor fruto de sus inversiones y el “efecto enero”, apalancando las posiciones como nunca antes y en una situación de vulnerabilidad histórica.
El Margin Debt del mercado está en máximos históricos y el nivel de crédito tomado por los inversores para comprar acciones también, superando muy ampliamente los máximos de complacencia registrados en el eufórico año 2.000.
El gráfico siguiente, cortesía de DShort, compara el nivel de las cuentas a crédito -en rojo- de los inversores con la marcha del S&P500 (trazo azul en escala invertida). 

Click to View
También coincidente con zona de máximos en bolsa, se manifiesta el comportamiento de los empresarios en su búsqueda de “valor-para-el-accionista” (?¿). El nivel de operaciones empresariales globales en términos de valoración relativa a EBITDA
Enlace permanente de imagen incrustada
Los signos de prudencia se acumulan en un mercado completamente distorsionado, con los inversores anestesiados y confiados al máximo.
Previsiblemente, el mercado transitará durante el año 2015 con igual tono de autoridades e inversores, mayor volatilidad, gran rotación sectorial y algún susto en el camino que, a priori, debe ser aprovechado para hacer cartera y acumular posiciones, en la idea de esperar la confirmación del interesante escenario de medio plazo que manejamos.
La búsqueda de oportunidades y análisis particular de situaciones para aprovechar la rotación sectorial aportará enormes beneficios con niveles de riesgo realmente contenidos.
Como ejemplo, la empresa descubierta en el sector energético y objeto de la recomendación realizada el 11 de diciembre VÍCTIMA DE LA GUERRA SHALE, PERO ROBUSTA EMPRESA. EXCELENTE OPORTUNIDAD. sin apenas riesgo acumula una rentabilidad superior al 15% para los suscriptores al blog.
La lista de oportunidades situadas hoy en nuestro valioso Watch List y esperando al mejor momento de mercado para desencadenar estrategias ajustadas al riesgo, anticipa grandes posibilidades de cara al 2015.
Iniciamos este año 2014 con una recomendación que confiamos poder replicar este 2.015, vean: 
JO diario

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_nivel_de_credito_tomado_por_los_inversores_para_comprar_acciones_usa_en

lunes, 22 de diciembre de 2014

Es Pablo Iglesias uno de los cinco políticos que podrían llevar a Europa al caos en 2015?

La deflación se avecina en Europa y el crecimiento no aparece por ningún lado. Hay incertidumbre por el conflicto en Ucrania, el desempleo sigue en niveles muy altos y no parece que el panorama vaya a cambiar en el corto plazo. Así que están apareciendo por todo el continente partidos políticos insurgentes, prometiendo poner fin a la crisis o una vuelta a la situación pre-crisis. Los analistas de Citi destacan los acontecimientos políticos más relevantes en Europea y sus perspectivas para 2015:
Las elecciones nacionales seguirán centrando la atención de los inversores que analizarán la entrada en el gobierno de los nuevos - y no tan nuevos - partidos anti-sistema, desde el Frente Nacional de Francia a Syriza de Grecia, pasando por el partido Podemos de España, algo que aumentará la fragilidad de las coaliciones de los partidos y la maniobrabilidad ya limitada de sus líderes. En nuestra opinión, el apetito por las alternativas políticas perdurará durante muchos años, y su apoyo público podría aumentar el riesgo inversor, en caso de una recesión europea de triple caída.
He aquí un vistazo a los cinco líderes políticos que podrían dar la sorpresa el próximo año:
1. Berndt Lucke, Alternativa para Alemania (AfD)
Lucke no es de los primeros nombres que surgen cuando la gente habla sobre los nuevos movimientos populistas de Europa. El AfD tiene, comparativamente, un escaso apoyo y, a diferencia de los partidos emergentes de centro-derecha y de derecha en otras partes de Europa, el AFD y Lucke son menos propensos a la retórica incendiaria.
Pero eso no debe minar el impacto potencial de Lucke. Alemania es uno de los ejes e insustituible en el proyecto europeo.
El AfD apoya la pertenencia de Alemania en la Unión Europea, pero quiere que se deje de utilizar el euro. Standard & Poor's llegó a decir que el grupo representaba un riesgo para la estabilidad de la zona euro.
Los democristianos de centro-derecha de Angela Merkel disfrutan de un amplio apoyo electoral por ahora, pero algunos votantes descontentos están mirando al AfD. Si consigue más seguidores a medida que la economía alemana se ralentiza, los demócrata-cristianos podrían verse obligados a aplicar políticas más anti-europeas en un intento por recuperar apoyo. Los votantes alemanes están radicalmente opuestos a proyectos de estímulo a nivel europeo y una postura más severa de Berlín podría empeorar el crecimiento ya dolorosamente lento de Europa.
En las últimas encuestas: El AfD obtendría el 6% de los votos (quinto lugar)

2. Alexis Tsipras, Syriza
Berndt Lucke no tiene mucho en común con Alexis Tsipras. El partido Syriza se ha convertido en el preferido de la izquierda anti-austeridad de Europa, y tiene posibilidades de triunfar en las elecciones anticipadas que podrían celebrarse a principios de 2015.
Syriza tiene una plataforma política que lo pone en rumbo de colisión con las instituciones más importantes de Europa. Esa perspectiva provocó que las acciones griegas se hundieran la semana pasada, sufriendo su peor oleada de ventas en más de 25 años. Syriza está en el corazón de la extrema izquierda de Europa: cuatro políticos italianos fueron incluso elegidos al Parlamento Europeo este año en una "Lista Tsipras".
Grecia estuvo en el centro de la crisis del euro en 2010, y todavía podría ser centro de turbulencias en 2015.
En las últimas encuestas: Syriza obtendría el 24,3% de los votos (primer lugar)

3. Nigel Farage, UKIP
Farage, líder desde hace mucho tiempo del Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), representa una amenaza para Europa desde fuera de la unión monetaria.
No es probable que el UKIP gane las próximas elecciones generales del Reino Unido en mayo de 2015. Podrían incluso quedarse sin escaños, debido al sistema electoral del Reino Unido. Pero, en este momento, su sombra se cierne sobre la política británica.
El Partido Laborista ha desarrollado apresuradamente su propia estrategia para hacer frente al UKIP, y el partido conservador ha prometido un referéndum para 2017 sobre la adhesión del Reino Unido, que los gigantes financieros de Londres están temiendo.
Incluso con relativamente poco poder político, unos pocos escaños en el parlamento podrían ser cruciales. No parece que haya algún partido que obtenga el apoyo mayoritario del país, por lo que la construcción de alianzas será inevitable después de 2015. Si un puñado de diputados del UKIP pudieran decidir el equilibrio de poder, podrían impulsar un referéndum sobre la UE casi de inmediato.
En las últimas encuestas: UKIP obtendría el 16% de los votos (tercer lugar).
 
4. Pablo Iglesias, Podemos
El insurgentes partido anti-austeridad de España, Podemos, han surgido de la nada para convertirse en el partido más popular en España en estos momentos.
Iglesias podría ser el hombre con mayores probabilidades para dar la vuelta al sistema político europeo en 2015. Iglesias es un fan del griego Alexis Tsipras, pero a diferencia de Grecia, España es demasiado grande para ser aislado por las autoridades europeas.
Hay una posibilidad real de que la cuarta mayor economía de la zona euro pudiera votar a un hombre que cita positivamente a Vladimir Lenin en sus discursos políticos. Incluso si 2015 es un buen año, las elecciones en España en diciembre podrían provocar una enorme crisis.
De manera similar a Syriza, Podemos entra seriamente en conflicto con la ortodoxia económica y política de la zona euro, en particular en el tema de la política fiscal. La eurozona ha acordado reglas que tratan de limitar el gasto deficitario de sus miembros, que Podemos no acataría.
En las últimas encuestas: Podemos obtendría el 29,6% de los votos (primer lugar).

5. Marine Le Pen, Frente Nacional
Marine Le Pen es el representante más obvio de la derecha extrema en Europa. Le Pen lidera el Frente Nacional que su padre, Jean-Marie Le Pen, lideró antes que ella. Una larga presencia en la política francesa que alcanzó el segundo lugar en las elecciones presidenciales de Francia de 2002.
Al igual que Alemania, Francia no tiene elecciones este año, pero Le Pen y el FN están haciendo sentir su presencia en Francia. El país celebrará elecciones municipales el próximo año y se espera que el FN siga avanzando sumando apoyos tras la victoria de las elecciones al Parlamento Europeo.
Al igual que en Alemania, es poco probable que el FN consiga el poder. Las dos rondas de elecciones de las presidenciales hacen que sea funcionalmente imposible que ganen al más alto nivel, pero seguirán teniendo un efecto en los principales partidos franceses de izquierda y derecha, mientras buscan complacer a sus votantes.
En las últimas encuestas: El FN obtendría entre el 27-32% (primera y segunda posición).

Fuentes: Mike Bird - Business Insider

viernes, 19 de diciembre de 2014

Transporte no-individual

Tener un automóvil privado, particular, personal, no es que hoy sea un despilfarro: SIEMPRE lo ha sido, lo que sucede es que entonces nos movíamos en otro escenario y con otro modelo en el que hiperconsumir era beautiful.

Recuerden como fueron los tiros: desde que a en la década de los años 10 Henry Ford lanzó su modelo T, pasando por el Canciller del Reich, Adolf Hitler, y siguiendo por todos los primeros ministros y jefes de estado de las democracias de la última mitad del siglo, el objetivo era que cada ciudadana/o tuviese un automóvil. (Pero si hasta la URSS tuvo su automóvil famoso: ¿recuerdan el Lada?, y la RDA el suyo hoy convertido en icono: el Trabant, y los míticos Skoda fabricados en Checoslovaquia en los 60).

El automóvil era progreso porque generaba un PIB enorme, tanto directa como vinculada e indirectamente. Y, por consiguiente con aquel modelo entonces vigente se creaba empleo, muchísimo, lo que daba lugar a crecientes niveles de consumo y de recaudación fiscal; y como las cosas iban bien las familias tenían una descendencia que garantizaba la continuidad del proceso. Por eso los fabricantes de automóviles eran, y aún lo son, ‘generadores de PIB’, y por eso tienen línea directa con los Gobiernos, con todos, independientemente de su nacionalidad y color político.

Las personas con edad suficiente DEBÍAN tener un automóvil, con la mayor cantidad de extras posibles; lo que hiciesen después con él no le importaba a nadie ni un pepino, como si le pegaban fuego (sin estafar a la compañía de seguros, claro). Daba igual si lo usaba mucho o poco (mejor si era mucho porque así consumiría más de todo); daba igual si el automóvil era utilizado a plena capacidad o no (mejor si no lo era porque así podrían venderse más); ¿el precio de adquisición era elevado?, se concedían financiaciones y se bajaba el precio: desde los 80 el verdadero negocio estaba en los recambios. Y sobre todo había que lanzar muchos modelos, muchos, y con muchas variantes: eso lo inventaron los constructores japoneses: unos genios.
Esa sistemática: compra para tener en propiedad está muerto. (Ya lo he hecho: lo vuelvo a hacer: sugiero lean ‘La Era del Acceso’ de Jeremy Rifkin. Habla de esto, y fue publicado en el 2000). Y está muerto por a) los recursos son escasos, por lo que hay que utilizarlos eficientemente, b) las rentas de la mayoría van a crecer muy poco en el futuro y capacidad de endeudamiento va a tenerla muy poca gente, c) las necesidades de desplazamiento necesario se están derrumbando, y va a más: ¿han visto las últimas aplicaciones de comunicación múltiple on line?: de infarto, y d) muchas menos personas van a tener necesidad de desplazarse: el desempleo estructural y el subempleo se están disparando. Rifkin no fue tan lejos, pero es que ‘La Era …’ fue escrito durante el viejo modelo, y eso influye.

Bien. El hecho es que para la inmensa mayoría de personas ya no es necesaria la propiedad de un automóvil; ser dueños de un coche, vamos. Por un lado, porque el transporte colectivo (‘colectivo’, aunque no necesariamente ‘público´) es muchísimo más eficiente: colectivo: un autobús, el metro, ya, pero también un taxi o un vehículo privado compartido de mil y una manera. (Aprovecho: en Paris hay taxis-moto desde hace décadas, ¿por qué aquí no?). Por otro, porque si alguien precisa un automóvil porque no puede o no quiere (de momento contemplamos la opción) utilizar el transporte colectivo, tiene que poder acceder al uso de un automóvil, pero no hace ninguna falta que sea propietario de uno.

Y luego está todo lo otro que ya hemos comentado: el transporte colectivo genera ocupación, rebaja precios, diluye costes, eficientiza su uso, y encima reduce la contaminación. Ya, me dirán que va a haber un exceso de capacidad de fabricación de automóviles … ¡Pero es que ya lo hay!: el 20% a nivel mundial.
Claro: ¿y el placer de conducir en Cerdeña un Ferrari California con el cabello al viento entre Liscia di Vacca y Mucchi Bianchi?. No hay problema: quienes ahora eso hacen podrán continuar haciéndolo.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La crisis rusa: igual que 1998, pero peor

La caída del rublo ruso no augura nada bueno para las empresas multinacionales. Es el tipo de crisis que diferenciará a los buenos gestores de riesgo del resto, favoreciendo a aquellas corporaciones que pueden gestionarse bien en medio de una intensa volatilidad, y castigando a los que no puedan. Las sanciones han cerrado el grifo del capital extranjero en Rusia, al mismo tiempo que la caída de los precios del petróleo (a la mitad desde su máximo de 2014) hace que el acceso sea aún más esencial, para que Rusia pueda refinanciar su deuda.
La caída del rublo se aceleró a finales de noviembre y se intensificó esta semana. La intención de apaciguar a los mercados, con la subida de tipos al 17 por ciento, tuvo el efecto contrario acelerando la depreciación del rublo. Si bien la propia subida de tipos no fue particularmente sorprendente - el banco central ha estado subiendo continuamente las tasas de interés - su tamaño, y el momento, hizo enviar el siguiente mensaje: "Estamos en problemas".
"La espiral descendente del rublo ruso ha exacerbado la volatilidad monetaria mundial y tiene un efecto contagio", señala Wolfgang Koester, el CEO y co-fundador de FiREapps. "Por ejemplo, es probable que la combinación de una caída del rublo y la reelección del primer ministro japonés, Shinzo Abe, vuelva a envalentonar a Abe para devaluar el yen. La amenaza de una guerra de divisas para empobrecer al vecino es muy real.
El contagio también expone las debilidades fundamentales de los mercados globales. Las debilidades estructurales de la zona euro, por ejemplo, auguran nuevas caídas del euro. De acuerdo con el Deutsche Bank, el euro debería dirigirse a 1,16 por dólar basado en la tendencia actual de los precios del petróleo y los fundamentos económicos en Europa - es decir en torno al 6 por ciento más por debajo del nivel actual.

Al igual que 1998, pero peor
Un paso clave que Rusia puede y debería hacer para ayudar a detener la caída libre del rublo es trabajar con el gobierno de Ucrania para poner fin al conflicto en ese país, y así EE.UU. y Europa levantarían las sanciones. Si Rusia no cede, y pronto, es probable que veamos una repetición del colapso de la economía de Rusia de 1998. Esta vez, sería peor. El default ruso de 1998 golpeó duramente a los inversores, y la memoria aún está fresca, por lo que será mucho más difícil que Rusia consiga atraer capital extranjero esta vez - no importa donde se ponga el tipo de interés.
La caída del rublo impactará con fuerza las ganancias de las multinacionales que tienen negocios en Rusia. Como ejemplo de las pérdidas que las empresas multinacionales podrían sufrir en Rusia - y la incertidumbre que aún permanece sobre el futuro del rublo y la economía rusa - Apple detuvo todas las ventas online en Rusia el martes. La compañía trató de seguir el ritmo de caída del rublo, aumentando los precios en un 25 por ciento en noviembre, pero s rindió esta semana ya que la caída del rublo continuó erosionando el valor de las ventas de Apple.
Un director financiero de una empresa multinacional con 4.000 millones de euros en ingresos, dijo que su compañía había perdido por lo menos 200 millones de euros con el desplome del rublo, pero estaba mucho más preocupado por el dinero que podrían estar perdiendo. Debido a que este CFO no tiene visibilidad sobre su riesgo en rublos, no puede manejar las expectativas de pérdidas que la empresa debe esperar por la caída del rublo. "200 millones o peor" no es el tipo de respuesta incierta que un director ejecutivo o junta quiere oír.
Las consecuencias de la caída del rublo también se extienden a otros bancos centrales. La crisis del rublo ha hecho más difícil el trabajo de la Reserva Federal que preside Janet Yellen. Todavía no está claro qué impacto tendrá la caída del rublo y su contagio en la economía de Estados Unidos."
 
Fuentes: Wolfgang Koester, el CEO y co-fundador de FiREapps, que emite análisis para las empresas sobre la volatilidad de las monedas.

SI EL PRECIO DEL PETRÓLEO BAJA, ¿POR QUÉ LOS CARBURANTES NO LO HACEN EN IGUAL MEDIDA?

Es raro encontrar un medio de comunicación que no se haya hecho eco de esta situación un tanto anómala para los consumidores. No es fácil llegar a comprender la divergencia existente entre la gran bajada de precio que ha experimentado el barril de petróleo Brent (de referencia para Europa) y el West Texas (de referencia para EE.UU) en los Mercados Internacionales y la sensible repercusión que ha tenido en gasolinas y gasóleos. No olvidemos que el precio de los carburantes tiene una gran importancia para el desarrollo y consumo de un país como España, donde el transporte de mercancías se hace principalmente usando como combustible el diésel. Es más, si esta caída del crudo se mantuviese durante varios meses (que según algunos analistas, así será), nos ahorraríamos del orden de casi un punto del PIB (esto no lo digo yo, lo dice el Ministerio de Economía y no le falta razón).

Todos los consumidores nos hacemos las mismas preguntas: ¿Por qué cuando el precio del petróleo se desploma, los carburantes apenas lo notan? ¿Y por qué cuando sube el crudo se traslada prácticamente de inmediato a los surtidores? Intentaré dar respuestas a estas preguntas aunque no es fácil debido a que desde que se extrae el crudo hasta que llega a nuestros depósitos, hay un sinfín de procesos intermedios que impiden que exista una correlación directa entre el precio de la materia prima y el producto refinado, eficiente y apto para ser consumido sin ser dañino para motores y medio ambiente.

El precio del gasoil y de la gasolina no tienen una relación tan directa con el precio del crudo como el consumidor final piensa. En gran medida no es así porque ambos productos no cotizan en los mismos Mercados. El petróleo es la materia prima más comercializada del mundo y está sujeta, como en cualquier otro mercado, a la oferta y la demanda de la coyuntura económica; a conflictos y tensiones internacionales; a las decisiones que puedan adoptar los países productores en la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo); a la influencia de los cambios de divisas; a los mercados de futuros de Londres y Nueva York e; incluso, como en estos momentos, a una menor demanda debido a la ralentización de las principales economías manteniéndose constante la producción y así, Arabia Saudí (principal país productor) evita que, mediante nuevas técnicas de explotación, EE.UU. no se convierta en exportador, haciendo, a los precios actuales, inviables dichas extracciones.

Por otro lado, los precios de los combustibles para España son marcados por la oferta y demanda en los mercados del Mediterráneo y Norte de Europa, totalmente diferentes al mercado del crudo,  incluyendo ya los costes de refino. Aquí surge ya la primera divergencia: el precio del carburante antes de impuestos incluye los costes adicionales de comercialización, distribución, gastos financieros llevando implícito que el movimiento depresivo de precios de un derivado es inferior al de la materia prima.

En los mercados descritos, los precios no se establecen de la misma forma. Mientras que para el crudo la cotización la podemos saber en tiempo real y corresponde al momento actual, el precio de gasolinas y gasóleos se remiten los lunes a la Comisión Europea que los publicará los jueves. El precio será la cotización más alta que haya existido durante la negociación del día anterior. Por lo tanto, las bajadas de dichos productos no se reflejarán hasta la semana siguiente.
Hasta ahora hemos visto uno de los factores que afecta a la formación del precio de la gasolina y el gasoil. Otro factor a tener en cuenta es el cambio dólar/euro. Las cotizaciones del crudo, gasolinas y gasóleos se hacen en dólares mientras que los carburantes se venden a los usuarios en euros. Al ser así y por haberse depreciado la moneda europea un porcentaje significativo con respecto al dólar, ha hecho que el descenso haya sido menor que el percibido en los mercados de contratación.

Los impuestos es el caballo de batalla de los carburantes. A saber: del precio que se marca en el surtidor cuando repostamos, prácticamente el 50% de éste corresponde a impuestos. Parece mucho aunque lo sea, pero nos consolamos con que la carga fiscal en España es inferior a la media de la Unión Europea.
Por último, otro factor, no menos importante que los anteriores, es que las compañías tienen sus reservas de gasolina y tienen que venderla sin pérdidas por lo que la caída en el crudo no se reflejará hasta que no finalicen esas existencias.

Entonces y a modo de balance, nos encontramos con que el 50% son impuestos, el 40% es la materia prima y el 10% restante… ya se lo imaginan, de todo un poco.
Al margen de todo lo descrito, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) se ha encontrado con que las operadoras, ante los descensos experimentados de las materias primas, habían aumentado los márgenes de beneficio según muestra “el informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio” lo que ha provocado, según  el informe, un frenazo considerable en el descenso lógico de los combustibles al uso.

Algo que también llama poderosamente la atención es que la Ley de Defensa de la competencia prohíbe cualquier acuerdo respecto a los precios de repostaje de los carburantes. Sin embargo, se puede observar que la diferencia es mínima entre un surtidor y otro aun siendo de diferentes compañías. Bien entendido que son los propietarios de las compañías los que establecen los precios en función de las políticas comerciales o puntos de venta.

En el lado contrario, nos encontramos con los surtidores llamados de “marcas blancas”, aquellos que no están abanderados por ninguna gran compañía, y que tienen precios más que competitivos.
Decía, al poco de comenzar, que no se reflejan de la misma forma las bajadas del crudo que las subidas. Pues bien, el Ministerio de Industria ha salido al paso ante estas afirmaciones mostrando las estadísticas de la evolución de precios. En ellas se puede comprobar que el comportamiento en las subidas y bajadas es “similar”. Nótese que entrecomillo similar.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Lo siento, Putin. La economía de Rusia está condenada

En medio de un desplome de la economía rusa y del rublo, el Banco Central ruso elevó las tasas de interés desde el 10,5 al 17 por ciento en un intento por frenar la caída libre del rublo, que ha perdido un 50 por ciento durante 2014 frente al dólar. Es un movimiento desesperado para salvar la moneda rusa, que se produce a costa de sacrificar la economía. Así que incluso si "funciona", y el varapalo que sufrió ayer no es esperanzador, las cosas se van a poner mucho peor.
Es un tipo clásico de crisis de mercados emergentes, señala Matt O'Brien en el Washington Post. "Una pequeña simplificación es decir que Rusia no tiene tanto una economía, como un negocio de exportación de petróleo que subsidia todo lo demás. Es por eso que la combinación de una mayor oferta de los Estados Unidos, y menos demanda de Europa, China y Japón ha golpeado de manera particularmente dura al país. Un petróleo más barato significa que las empresas rusas tienen menos dólares para convertir en rublos, eso es sólo otra forma de decir que hay menos demanda de rublos - lo que implica una caída del precio. No ha ayudado, por supuesto, que las sanciones por la incursión de Rusia en Ucrania hayan dejado ya al país escaso de dólares.
Sumamos todo, y el rublo ha caído algo así como un 22 por ciento frente al dólar el mes pasado, y más de un 40% durante diciembre. Como se puede en el gráfico adjunto, el rublo ruso ha caído aún más que la hryvnia ucraniana o petróleo Brent este año. El único activo, y utilizo esa palabra a la ligera, que lo ha hecho peor ha sido el Bitcoin.
Y esto sólo va a empeorar. Rusia se ha quedado atrapada en un callejón sin salida. Su economía necesita menores tasas de interés para impulsar el crecimiento, pero sus empresas necesitan mayores tasas de interés para impulsar el rublo y hacer que todos los dólares que pidieron prestados no valgan tanto. Así que, están condenados hagan lo que hagan. Si se hubieran mantenido los tipos de interés bajos, entonces el rublo se hubiera encaminado a la desintegración, la inflación se habría disparado, y las grandes corporaciones habrían entrado en default, pero al menos el crecimiento no habría caído tanto.
En lugar de ello, Rusia ha optado por una medida agresiva elevando las tasas desde el 10,5 al 17 por ciento en un solo golpe. Unas tasas tan altas enviarán a la moribunda economía de Rusia a una profunda recesión - que su banco central ya estima que contraerá entre un 4.5 al 4,7 por ciento si el petróleo se mantiene en 60 dólares por barril - pero puede que no detengan el desplome de la divisas, como se demostró ayer. Ya veremos."

¿Qué opciones tienen las autoridades rusas para frenar esta crisis?
Realmente, no muchas.
1) El banco central puede continuar defendiendo el rublo, gastando sus reservas de divisas para apoyar la moneda. Aunque Rusia tiene una de las mayores reservas de divisas del mundo debido a sus ingresos por el petróleo y gas, su efectivo se está reduciendo rápidamente. En 2014, se gastaron 80 mil millones de dólares para apoyar el rublo, alrededor de una quinta parte del valor de sus reservas.
2) El banco podría elevar las tasas de nuevo, pero esta sería perjudicial para los prestatarios, agravando la desaceleración económica del país.
3) La otra opción es el control cambiario - impedir que la gente saque dinero del país. Pero esto podría convertir una crisis en un pánico en toda regla.

La Rusia de Putin, como la URSS anteriormente, es sólo tan fuerte como lo es el precio del petróleo. En la década de 1970, Estados Unidos cometió el error de pensar que la invasión de la URSS en Afganistán significaba que estaba perdiendo la guerra fría, cuando la realidad era que había caído en su propia Vietnam y sólo podía darse el lujo de alimentar a su población, siempre y cuando el petróleo cotiza a precios altos. El espejismo económico de la URSS, sin embargo, fue evidente para todo el mundo después de que los precios del petróleo tocaran fondo en la década de 1980. Esa historia se repite ahora, sólo que sin el marxismo-leninismo. Putin podía permitirse el lujo de invadir Georgia y Ucrania, cuando los precios del petróleo estaban cómodamente por encima de 100 dólares, pero no cuando están a la mitad. Rusia no puede permitirse nada desde entonces.

Fuentes: Washington Post

martes, 16 de diciembre de 2014

El lado oscuro de la crisis del petróleo

Durante la semana pasada, los mercados financieros no vieron nada más que malas noticias respecto al crash del mercado del petróleo. A pesar de los extremadamente fuertes datos de consumo en Estados Unidos, hay una renuencia a reconocer que el crash es un cambio estructural de larga duración, con consecuencias beneficiosas sobre todo para la demanda agregada en las economías desarrolladas.
Como explica John Authers en Financial Times, "los débiles datos en China están causando preocupación, pero hay poca evidencia de que China haya sido la principal causa de la caída de los precios del petróleo. La demanda mundial de petróleo se ha mantenido bastante estable mientras la oferta ha aumentado, y sin duda está revelando que la última caída vino con la decisión de Arabia de mantener la producción de petróleo después de la reunión de noviembre de la OPEP.
Al igual que los inversores, los economistas están inmersos en la confusión. Casi nadie en la profesión predijo el colapso de los precios del petróleo. Después del crash, los analistas tardaron varios meses en modificar sus previsiones en línea con la nueva realidad.
También ha habido una renuencia a aceptar los beneficios potenciales de la crisis del petróleo. Algunos economistas han dicho que refleja en gran medida una crisis de la demanda en la economía mundial, por lo que son axiomáticamente malas noticias. Otros han dicho que, incluso si se tratara de un boom de la oferta en el mercado del petróleo, que normalmente sería beneficioso, esta vez sería diferente, porque va a ser deflacionaria, y por lo tanto va a provocar una subida de los tipos de interés reales.
Hay algunas honrosas excepciones, como Martin Wolf y David Wessel que han señalado que el shock de la oferta tendrá consecuencias beneficiosas netas.
Si los pesimistas tienen razón sería con los productores de petróleo en el mundo emergente, especialmente Rusia. Pero, entre los importadores de petróleo del mundo desarrollado, es difícil ver demasiado el lado oscuro.
Vamos a empezar con lo evidente. Una caída en los precios del petróleo redistribuye los ingresos desde los productores de petróleo, de los cuales hay relativamente pocos, hacia los consumidores de petróleo, de los cuales hay muchos. En una primera aproximación, el efecto a largo plazo de esta transferencia de ingresos en la economía mundial debería ser pequeño, pero beneficioso. La parte beneficiosa viene de forma permanente por los menores costos de producción, que permitirían a los bancos centrales orientar las tasas de desempleo a la baja, mientras que todavía se intenta alcanzar los objetivos de inflación. Este es un aumento de la oferta a largo plazo que es contrario a la estanflación que se produjo en la década de 1970.
Hay algunas consideraciones importantes que hacer. Algunos de los ganadores, principalmente "restricciones crediticias" de las familias, puede ajustar su gasto al alza casi de inmediato de acuerdo con unos ingresos más altos. Los perdedores pueden estar menos restringidos por sus ingresos a corto plazo, por lo que pueden tardar más tiempo para ajustar sus gastos. Por ejemplo, incluso Rusia puede recurrir a sus 419 mil millones de dólares en reservas de divisas. El efecto neto de estos desfases en el tiempo proporcionará un nuevo impulso a la demanda mundial y al crecimiento del PIB.
Estos resultados se han establecido de forma bastante concluyente en anteriores crisis del petróleo en ambos sentidos, por lo que ¿por qué debería ser diferente esta vez?
Un nuevo factor es la creciente importancia de los productores de petróleo en el mundo desarrollado, sobre todo en los EE.UU.. Es inevitable que las regiones productoras de petróleo sufrirán, por ejemplo Texas. Pero el éxito de estas regiones debe más que compensarse por las mejora en el gasto familiar en otros lugares, como Bill Dudley, presidente de la Fed de Nueva York, dijo recientemente.
¿Qué hay de los peligros de una crisis financiera? En junio, alrededor de un 10,3 por ciento del mercado de renta variable estadounidense, y el 15,9 por ciento del mercado de bonos corporativos de alto rendimiento, se encontraba en el sector energético. Es verdad que podríamos ver episodios de incertidumbre dentro del mercado de los productores de petróleo altamente apalancados, pero es difícil imaginar que estos efectos sean lo suficientemente grandes como para afectar al mercado en su conjunto.
Hasta el momento, los efectos en los mercados financieros se han mantenido localizados en el sector energético. La combinación de un apalancamiento extremo, instrumentos financieros opacos y la interconexión entre las instituciones que convirtieron la deuda subprime en una gran crisis mundial no parece existir en esta ocasión.
¿Qué pasa con la zona del euro, que no tiene prácticamente ninguna producción autóctona de petróleo? Incluso allí, los pesimistas (como el BCE) han encontrado una razón para preocuparse: el desquiciamiento por las expectativas de inflación. Si esto ocurriera de manera sostenida, no sería un asunto trivial. Como hemos visto en Japón, las expectativas de inflación permanentemente más bajas se traducen en aumentos de los salarios nominales y precios más bajos, y en unos tipos cerca de cero, que hace que los altos niveles de deuda pública y privada sean menos sostenibles.
Esta cadena de eventos está, sin embargo, lejos de ser inevitable. Es más probable que una disminución de la inflación general presione las expectativas de inflación a corto plazo durante un tiempo, pero la inflación subyacente caerá mucho menos, y las expectativas de inflación rebotarán posteriormente, sobre todo si el BCE suaviza notablemente la política monetaria.
Además, los aumentos salariales parecen en gran medida independientes de cualquier expectativa de inflación o de la rigidez del mercado laboral actual. Suponiendo que los aumentos de salarios no se vean afectados por los precios más bajos del petróleo, esto equivaldría a un aumento muy necesario en la renta real disponible, lo que facilitará, no dificultará, la carga de deuda existente. Un alza temporal de las tasas de interés reales a corto plazo no será suficiente para compensar estos aumentos de los ingresos reales.
Si hay un lado oscuro a esta crisis del petróleo, es probable que no derive de las economías desarrolladas, sino de sus efectos desestabilizadores en Rusia (como Paul Krugman ha afirmado) y algunos otros productores de petróleo del mundo emergente. Eso es lo que ocurrió en la crisis del petróleo de 1997-1998.
Un colapso de la economía rusa, con sus peligrosas consecuencias políticas, es la razón más importante por la que los "optimistas idiotas" podrían equivocarse sobre el impacto beneficioso de la crisis del petróleo de 2014."

Fuentes: Financial Times

m