(Lo de Reus es para acabar como aquella pegatina de la que ya hemos hablado en otras ocasiones).
 Cada vez se están poniendo más de manifiesto los efectos del 
agotamiento del-que-ha-sido-nuestro-modelo y, a la vez, los de las 
medidas que se están implementando para preparar la implantación del 
nuevo: la quimioterapia que se está aplicando para liquidar tales 
efectos: el cáncer que afecta al planeta.
 Hoy, en el planeta sobra dinero, perdón sobran bits de ordenador, 
apuntes informáticos que todos aceptamos que son dinero -ya saben: 
depósito de valor, unidad de cuenta, medio de pago e intercambio- porque
 a todos nos conviene. Y, ¿por qué sobra dinero?.
 Sobra dinero porque en los años que ‘el mundo fue bien’ se crearon una 
cantidad de bits que servían para ‘pagar’ figuras financieras  y valorar
 activos lumínicos que ahora están quietos; también para que reflejaran 
el precio de activos reales cuyas rentabilidades eran estratosféricas y 
que ahora nadie quiere. Es decir, se creó una cantidad de dinero que hoy
 la Economía no puede absorber porque no lo necesita: situación, como 
todos sabemos, terrible e irracional tal y como apuntó Lord Keynes.
 Pero aunque sobra dinero no se genera inflación; ¿por qué?; pues porque
 la actividad económica es muy reducida y no puede aumentar: no hay 
crecimiento ni puede haberlo en cantidad suficiente, debido a la super 
enorme cantidad de deuda total que se arrastra y que no se puede pagar, a
 la capacidad productiva generada en ‘aquellos maravillosos años’ que 
hoy excede a las actuales necesidades, y a la escasez de recursos (de 
todo tipo) que ya se adivina.
 Sobran bits que soportan valor y van donde haga falta, por ejemplo a 
Portugal a comprar deuda, a fin de conseguir un poco de rentabilidad, 
exigiendo condiciones como si fuesen escasos, pero eso es normal: ‘Quien
 paga, manda’. Y por si sobrase poco dinero, va Japón y crea 100 B de 
bits en dos años a fin de ‘reactivar su economía’.
 Pienso que lo que Japón ha hecho no va a servir ni remotamente para lo 
que se ha dicho, pero Japón ha sido muy inteligente haciendo eso: va a 
cambiar unos papelitos por otros: títulos de su deuda por billetes: 
papeles con los que no se puede pagar, por otros papeles con los que se 
pueden comprar cosas, como … dólares y euros, y si conviene bonos 
convenientes, tanto de Estados como de empresas.
 ¿Qué el yen se desvalorizará?. ¡Y qué más da!. Si el precio de las 
cosas sube, pues se generan más bits con el símbolo Y cruzado con un ‘=’
 (no lo tengo: me lo han quitado para que no cree esos bits); y ya está,
 y de paso: ¡de-paso!, como la moneda japonesa se deprecia, Japón 
exportará más: ¡mira qué bien!.
 Pienso que la situación es absurda pero inevitable. Absurda porque no 
se pueden arreglar los dos problemas que hoy el planeta tiene: no hay 
crecimiento y no se puede pagar lo que se debe, mientras alguien listo 
tira por elevación: 100 B de bits.
 Sugerencia (gratis): compren commodities a dos y tres años vista: 
cambiarán algo que sobra y que no vale casi nada por algo que va 
escasear hasta el paroxismo. ¿La deuda? ¿cuánto creen que valdrá cuando 
se admita que casi nada se puede pagar?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario