lunes, 30 de abril de 2012

No es un suicidio, sino la muerte de un modelo - I

En varias ocasiones han leído aquí sobre mis discrepancias con textos publicados por diversos economistas con independencia de su color político y nacionalidad; ahora, si deciden seguir, van a leer algo es esta línea, concretamente es en relación al escrito que El País Negocios publicó, en su Pág. 23, en el ejemplar del 22.04.2012 y cuyo autor es el Dr. Paul Krugman, escrito que lleva por título ‘El suicidio económico de Europa’.
La tesis del profesor Krugman es conocida: Europa lo está haciendo muy mal porque al profundizar en la austeridad está imposibilitando el crecimiento -cosa que hace para mantener el euro- cuando la solución sería deshacer la moneda única y volver a las divisas nacionales. Con respecto a España dice el premio Nobel que es la víctima de un modo de hacer que no se corresponde con su comportamiento en el pasado de reducida deuda y superávit fiscal. Estoy en absoluto desacuerdo con los razonamientos del profesor Krugman, excepto en una cosa que afirma en su artículo: que “España se encuentra en una depresión en toda regla”.  Sobre lo manifestado por el Dr. Joseph Stiglitz pienso que cabe decir lo mismo: http://ow.ly/aymlw.
España, dice el Dr. Krugman no era derrochadora ni tenía un elevado nivel de deuda, lo que no aclara es que era pública esa deuda cuyo nivel era reducido y que ese superávit fiscal era consecuencia de unas carencias de bienestar nunca resueltas y de unos ingresos fiscales obtenidos del crecimiento que España experimentaba, un crecimiento generado a través del ladrillo y del consumo y financiado a crédito, lo que disparó la deuda de bancos, empresas y familias.
El profesor Krugman victimiza a España al decir que la burbuja inmobiliaria que se creó fue debida, en gran medida, a los préstamos que los bancos alemanes realizaron a los españoles, lo que no dice es la banca española obtuvo beneficios estelares gracias a ese modo de hacer ni que si España no hubiese hecho lo que hizo sólo hubiese crecido una fracción de lo que creció, por lo que la deuda -pública- hubiese sido superior ya que esos superávits hubieran brillado por su ausencia.
Dice el autor que “Los problemas fiscales españoles son una de las consecuencias de su depresión, no su causa”. No comparto ese razonamiento. De entrada porque no contempla una realidad que se da en España y que no se da en ningún otro país más o menos desarrollado: una administración regional, local y municipal que se sustenta en unas premisas totalmente insostenibles en términos económicos y donde unas pocas regiones sostienen las estructuras de la mayoría, con solapes de funciones con las diputaciones provinciales, y con una estructura municipal que se aguanta sobre un exceso de ayuntamientos muchísimos de los cuales han llegado a estructuras megadimensionadas como causa de los ingresos obtenidos por esa burbuja inmobiliaria.
Tampoco lo estoy porque, obviamente por su enfoque, no tiene en cuenta los efectos del Plan E sobre el déficit y la deuda pública española, porque, de verdad, de verdad, ¿para qué sirvió el Plan E?, ¿qué se consiguió con el Plan E? (y sí: antes ya lo decía: repasen lo que entonces conté). Si España ya llevaba un rumbo de colisión antes de que se pusiera en marcha el Plan E y los estímulos que le precedieron: ¿recuerdan los 400 euros?: aquello costó 6 mM€, tras el Plan E la economía española ya estaba desahuciada.
¿España salir del euro?. ¿Aumentar los estímulos en Europa?. A USA le es muy fácil gastar y gastar para estimular cuando el resto del mundo está sosteniendo esos estímulos debido a que tales estímulos son consumo que revierte sobre el resto del mundo, aunque con tal proceder no se haga más que ir aumentando el volumen de la bomba de relojería que representa la impagable deuda -total- USA. También es fácil predicar que la vuelta a las monedas nacionales es la solución cuando el dólar USA es LA moneda mundial debido a que USA impuso que así fuese a un mundo devastado tras una guerra planetaria y cuando todas las commodities cotizan en esa divisa impuesta. ¿Qué haría España con la peseta? ¿Cómo absorbería el aumento de costes del 40% que el retorno ocasionaría?. Y Alemania, ¿qué haría con el marco? ¿Cómo manejaría la apreciación del más del 20% que con respecto al euro su nueva moneda experimentaría?.
Pienso que es justo al revés: en Europa falta coordinación, unión, hablar menos de política y pensar más en términos económicos. Intervenir en el día a día de los miembros del euro a través de un organismo técnico supraeuropeo. Europa debe limpiar su banca: toda su banca, y eficientizar sus administraciones, y eliminar los solapes, y optimizar sus procederes, de forma coordinada, claro. Y luego coordinarse con el área dólar, y con el área yen. El Dr. Krugman habla mucho de los demás, pero, ¿qué sucederá cuando el resto del mundo deje de comprar la deuda USA porque bastante tenga con sus propios problemas?.
Pienso que uno de los principales problemas que tiene USA es creer que siempre está en posesión de la verdad, una verdad que, además, piensa que es absoluta. Qué USA continúe pudiendo aumentar la deuda que debe, ni es sano ni es sostenible, del mismo modo que no lo es que los dólares con los que ha inundado el planeta desde los años 50 cada vez valgan menos.
Coincido con el profesor Krugman al algo: la situación de depresión en la que la economía española se halla, pero eso es algo que también viene de lejos por lo que su solución es mucho más que muy difícil. Al premio Nobel le sugeriría que leyese “El lazarillo de Tormes”, tal vez entonces modificase su perspectiva sobre España.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Las 12 preocupaciones que quitan el sueño a los inversores (Parte I)

Los mercados se enfrentan a una semana histórica, y gran parte de la culpa la tiene Europa. La crisis parece haber entrado en una nueva fase, donde parece desvanecerse el efecto positivo de la cantidad abrumadora de liquidez inyectada por el Banco Central Europeo es sus programas de financiación a largo plazo a unos tipos ultra bajos. El éxito de los líderes de la eurozona para promover el crecimiento e imponer reformas sostenibles, determinará si la zona del euro vive o muer tal y como la conocemos ahora. Simone Foxman recopila los 12 grandes problemas que no dejarán dormir a los inversores en Europa en los próximos días:
1. Rebaja soberana
Moody 's redujo la semana pasada la calificación crediticia de España hasta BBB+ desde A, los bonos soberanos están ahora en la parte baja de lo que se considera grado de inversión.
Los analistas de Citi prevén que Italia, Portugal e Irlanda también sufran más rebajas de calificación durante este año, y prevén recortes más radicales en países como EE.UU. y Japón en los próximos dos a tres años.
2. Recortes de rating en los bancos europeos
La agencia Moody 's ha puesto bajo revisión las calificaciones crediticias de la mayoría de los bancos de la zona del euro, y anunció a principios de este mes que va a empezar a dar a conocer sus decisiones a principios de mayo.
Los primeros en problemas: los bancos italianos, las acciones de las cuales han sufrido un varapalo en los últimos días.
Aquí está el calendario completo de actuación de Moody's:
Los bancos italianos
Los bancos españoles
Los bancos austriacos
Los bancos suecos
Los bancos noruegos
Los bancos alemanes
Los Bancos daneses
Los bancos finlandeses
Las empresas con operaciones globales de los mercados de capitales
Los bancos franceses
Los bancos del Reino Unido
Los bancos de Luxemburgo
Los bancos belgas
Los bancos holandeses

3. El círculo de retroalimentación entre la deuda soberana y los bancos europeos
El BCE está empezando a sentir la reacción contraria a la adopción de las dos operaciones de refinanciación a 3 años (LTRO) a los bancos. Inicialmente, el efecto riqueza derivado de la nueva liquidez aumentó de la demanda de bonos soberanos, reduciendo drásticamente los costes de endeudamiento de los países periféricos como Italia, España y Portugal.
Pero los inversores están preocupados, ya que los bancos en España e Italia tienen ahora grandes cantidades de deuda soberana doméstica, estrechando aún más la relación entre la viabilidad de los países y sus sectores financieros. Los analistas están empezando a explorar los efectos de esta relación, pero el pensamiento inicial es que esta relación se ha vuelto preocupante ya que el sector financiero podría arrastrar hacia abajo al soberano, o viceversa.
Más preocupante aún son los recientes anuncios por parte de los dos mayores bancos españoles - BBVA y Banco Santander - que no van a aumentar sus compras de deuda soberana española por las preocupaciones sobre una exposición excesiva.
4. Las disputas entre el Banco Central Europeo y el Bundesbank alemán.
El presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, se ha pronunciado en contra de la política monetaria expansiva del BCE, mostrando su oposición a más medidas acomodaticias, argumentando que una inflación sería mala para Europa. Esto es preocupante teniendo en cuenta los comentarios del presidente del BCE, Mario Draghi, durante su última conferencia de prensa detallando sus preocupaciones sobre la inflación.
En general, el banco central no parece estar inclinándose hacia otra LTRO en el corto plazo, aunque algunos analistas predicen que, en última instancia, acudirá al rescate de la eurozona.
Vamos a escuchar lo último sobre las perspectivas del BCE y su acción política el jueves, 3 de mayo.
5. El sector financiero español se encuentra bajo presión.
La morosidad en los bancos españoles alcanzó en febrero un nivel no visto desde 1994, en el 8,16 por ciento. Las medidas de austeridad adoptadas por el gobierno español para controlar el déficit provocarán que este número empeore, ya que habrá menos personas y empresas capaces de devolver sus préstamos.
Cada vez hay más economistas que están empezando a predecir que los bancos españoles necesitarán un plan de rescate en el futuro cercano, ya sea desde España o desde la troika UE/BCE/FMI. Además, España se ha convertido en dependiente de estos bancos para pagar la factura de sus emisiones de deuda, lo que significa que el gobierno también está bajo amenaza en los mercados.
6. Las comunidades autónomas de España deben controlar su gasto.
Las comunidades autónomas de España han despilfarrado dinero, y el gobierno central se esfuerza por reconducir sus presupuestos y sus políticas. Esta puede ser una dura tarea, teniendo en cuenta que comunidades como Cataluña han burlado públicamente las normas presupuestarias. En Andalucía, las elecciones locales no apoyaron al partido gobernante del Partido Popular, poniendo en cuestión el apoyo público de las medidas de austeridad del gobierno central.

lacartadelabolsa

viernes, 27 de abril de 2012

La salida que no va ser

Crisis sistémica: cambio de modelo. Abiertamente se admite ya que esto-no-va aunque aún falten cosas por admitir: en Europa; en China y en Latinoamérica, algo; pero todavía no con respecto a USA. Nadie habla ya de decoupling: algo es algo que es mucho; y lo mejor: gentes que ayer dijeron que digo era lo correcto, lo óptimo, ahora dicen -como si siempre lo hubiesen dicho- que es Diego: algo es.
La salida: es en lo que menos se ha avanzado. Las soluciones: ‘decíamos ayer’. Se continúa haciendo según un manual que ya está superado porque la realidad hace imposible sus recetas. Ya no es posible ir-a-más porque es imposible; luego hay que ir a lo-posible. Y lo posible es tener menos, hacer menos, obtener menos; y no, no es un decrecimiento, es un no-crecimiento según los parámetros que aún son los nuestros.
De la Depresión se salió yendo-a-más porque era lo lógico: si todo el mundo tiene poco y existe la posibilidad de que haya mucho de todo, diseñemos un modelo para que todos tengan cada vez más; y funcionó mientras los recursos no escasearon, mientras el exceso de capacidad productiva era un mero supuesto teórico, mientras ‘ocupación del factor trabajo’ y ‘aumento del PIB’ fueron de la mano, mientras la capacidad de endeudamiento podía seguir creciendo. Cuando todo eso cambió …
Saldremos de esta, ¡claro!, pero saldremos diferentes a como entramos y haciendo las cosas de una manera totalmente distinta. Ni se puede continuar consumiendo de todo como se consumía, ni intentando maximizar la capacidad productiva con que se cuenta, ni ocupando a toda la población activa que se pretendía, ni soñando que se puede ser lo que se quiere cuando se quiere y donde se quiere.
La salida, pienso, será por la parte de abajo. Liquidando capacidad productiva, siendo muy eficientes, fabricando y consumiendo lo necesario, ocupando a quien se necesite, adecuando fielmente oferta y demanda: ¿Una nueva Ley de Say?: ‘Toda oferta y demanda se adecuan’. Y sobre todo: coordinando, colaborando, acordando, aunando criterios y esfuerzos.
Resumen del resumen: ‘Lo necesario es lo importante’; ‘El individuo es importante en función de lo que aporte al grupo’. Nada que ver con lo hasta ahora vivido, con el mensaje distribuido, con el objetivo buscado, ¿verdad?. ¿Detrás de eso?, pura necesidad, es decir, escasez; no piensen en otras cosas.
El resto para llegar ahí ya son sólo los flecos: la deuda que no se puede pagar, la volatilidad bursátil, las primas de riesgo, la situación en cada país, las dudas de ‘los mercados’… España. ¿España, de qué dudan ‘los mercados’? (‘For Whom the Bell Tolls’, Ernest Hemingway, 1940).
Dudan de que España pueda pagar lo que debe: todo lo que debe; de que pueda crecer lo suficiente para seguir existiendo y pagar lo que debe; de que los bancos españoles sigan siendo viables a medida que vayan teniendo que actualizar el valor de sus activos y que sus impagados vayan incrementándose a medida que la situación en general -actividad, ocupación- vaya degradándose; de que pueda cumplir las cosas a las que se ha comprometido, como llegar ya a un déficit de casi-nada-por-ciento; de que, en definitiva, España no pueda entrar en la rama inferior de una ‘L’ con crecimientos ridículos del casi-el-0%, . Pero eso, en el fondo, son flecos que de una u otra manera se resolverán, flecos que, en alguna medida, todas las economías tienen.
Lo importante es la salida: el nuevo modelo cuyas características ya están aquí y que no pasa por hacer lo que se hizo en los 50 porque aquella puerta llevó al lugar del que ahora nos estamos marchando porque ya no nos podemos quedar.
No es una salida bonita, no. Pero ahora toca eso. For Whom the Bell Tolls.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿Cómo será el mundo dentro de 100 años?

Daron Acemoglu, un economista del prestigioso MIT, ha reflexionado sobre esta cuestión mientras esperaba el nacimiento de su hijo. Su nuevo trabajo considera las tendencias políticas, sociales y económicas de los últimos cien años y luego hace las proyecciones para el futuro. Acemoglu ofrece una visión oscura de la creciente desigualdad y la contaminación, pero también ve aspectos positivos como la mejora de la salud.
1. La clase media seguirá disminuyendo
Una tecnologías más avanzadas ayudarán a los ricos a conseguir mejores beneficios. Mientras tanto, como los trabajadores chinos exigirán salarios más altos, la demanda de mano de obra barata se incrementará. Esto significa que el crecimiento económico será cada vez más desigual y la brecha entre ricos y pobres será mayor que nunca.
2. Los regímenes islámicos caerán
Los jóvenes de países como Egipto, Siria y Arabia Saudita son cada vez más conscientes del control que el gobierno tiene sobre sus vidas. El sentimiento de cambio político dará lugar a más movimientos emocionales y más represalias. Con este cambio en marcha, las mujeres y las minorías lucharán por sus derechos, y el uso de la región para controlar la sociedad se detendrá.
3. Las guerras podrían acabarse
Las guerras internacionales y civiles han disminuido en los últimos 60 años, y esa tendencia continuará en el próximo siglo. A medida que este periodo de paz transcurra y las organizaciones internacionales se protejan contra la guerra, los conflictos reducirán en gran medida su velocidad. Grupos como la ONU facilitarán el debate entre las naciones y podrían evitar una repetición de la Guerra Fría. Según Acemoglu, el siglo actual podría ser un siglo de paz.
4. Cada vez habrá menos democracia
La democracia está bajo amenaza en los EE.UU. La brecha entre ricos y pobres se está ensanchando y el dinero es necesario para ejercer el poder político. Mientras tanto, los ciudadanos de todo el mundo han elogiado el modelo autoritario de China. Esto significa que la revolución de los derechos individuales podría revertirse o detenerse.
5. Las personas tendrán vidas más largas y saludables.
Las nuevas tecnologías, los medicamentos y las vacunas provocarán que los niños del futuro vivan bastante más tiempo que lo hicieron sus padres. Las enfermedades disminuirán, y la economía podría desarrollar un boom mundial. Las naciones avanzadas darán un paso al frente y ofrecerán servicios a los países que sufren en Asia y África.
6. Los robots sustituirán a los fabricantes y los agricultores
A medida que avanza la tecnología, los puestos de trabajo en el sector manufacturero, en la agricultura y los trabajos manuales serán eliminados. Estos trabajadores serán sustituidos por ordenadores y robots. Esto podría enviar a miles de millones de trabajadores a la pobreza o impulsarlos a conseguir mejores empleos y desarrollar una clase de nuevos ingresos.
7. La contaminación mundial será mucho peor
La industrialización en China implica que las emisiones de CO2 y el cambio climático podría empeorar mucho más. La única manera de frenar esta deriva sería una transferencia masiva hacia la energía limpia... una tarea difícil que será casi imposible sin un acuerdo global. La energía limpia todavía no tiene la suficiente cuota de mercado como para prosperar, y más contaminación podría conducir a la destrucción.
8. La economía mundial mejorará
China va a seguir creciendo y nuevas regiones en Asia y África comenzarán a entrar en desarrollo. Esto podría impulsar una mejor calidad de vida. Pero no podemos contar con que las naciones en desarrollo lideren todo el crecimiento: las regiones de alto consumo, como los EE.UU. y Europa tendrán que solventar sus problemas económicos para que el crecimiento sea sostenido.
9. Tendremos coches automáticos.
Al igual que en este siglo, en los próximos 100 años veremos una gran cantidad de invenciones tecnológicas que irán desde automóviles automáticos a mejores medicamentos. Hay pocas evidencias de un agotamiento en las innovaciones y el paisaje va a seguir cambiando tan drásticamente como lo ha hecho hasta ahora.
10. El renacimiento de las fábricas en EE.UU.
Los trabajadores en China y Filipinas están empezando a exigir salarios más altos, lo que da menos incentivos a las empresas para subcontratar mano de obra. Esto significa que la globalización reducirá la velocidad y las empresas serán más propensas a buscar trabajadores domésticos. También serán menos propensas a establecer lazos con nuevos países, porque las políticas comerciales serán demasiado estrictas.

Peligro real de que estalle la burbuja inmobiliaria en Francia

Hace unos días publicábamos un artículo en el que exponíamos los mercados inmobiliarios en los que había más probabilidades de crearse una burbuja. Estos mercados eran los de: Suiza, Malasia, Noruega, Canadá, Taiwán, Colombia, Singapur, Israel, Hong Kong y China.
Todos ellos fuera del escenario central de los problemas actuales. Sin embargo, los analistas del Danske Bank, en una reciente nota de mercado señalaban que el mercado inmobiliario de Francia sería la próxima burbuja en estallar. La economía francesa es una de las que más preocupan a los inversores en estos momentos, y tiene el potencial suficiente para que en caso de agravarse la crisis, desmembrar definitivamente la zona euro.
Si Danske Bank tiene razón, la situación en Europa se complicaría y mucho.
Estos analistas señala que si el Banco Central Europeo aumenta los tipos de interés, o los mercados empiezan a percibir las mismas debilidades fundamentales en Francia como lo hicieron en España, el mercado inmobiliario francés sería la próxima burbuja en estallar.
A diferencia del mercado inmobiliario en EE.UU. y en España, aunque en este caso algo menos, el precio de la vivienda en Francia cayó sólo levemente desde el inicio de la crisis financiera, empezando a subir de nuevo en 2009 y alcanzar máximos históricos en el tercer trimestre de 2011. Los precios inmobiliarios subieron en Francia un 121% desde el año 2000.
Esto contrasta con la caída de los precios inmobiliarios en España en más del 20% desde máximos, y en más del 35% en EE.UU.
"Vemos signos de una burbuja en el mercado de la vivienda francés y no me sorprendería ver los precios inmobiliarios con caídas del 10-20 por ciento en los próximos años", escribió el analista de Danske Frank, Oland Hansen.
En el cuarto trimestre del año pasado, los precios de la vivienda se estabilizaron en París y se redujeron ligeramente en el resto de Francia, en ciudades con una población de más de 10.000 habitantes, según este análisis.
"La gran pregunta es si este es el comienzo de una corrección mayor en el mercado de la vivienda francesa. Hay varios indicios de que podría ser así", escribió Hansen.
Entre los signos que sugieren que está llegando una corrección, Hansen cita una fuerte caída en los primeros meses del año en la demanda de préstamos para adquisición de vivienda, en la contratación de las viviendas iniciadas y en los permisos de vivienda, el endurecimiento de los estándares de crédito para los préstamos para adquisición de vivienda y el hecho de un aumento de las provisiones para créditos dudosos de los hogares desde 2008, aunque siguen siendo sólo del 1,8 por ciento de todos los préstamos a los hogares.
"No hay duda para nosotros que el mercado inmobiliario francés en la coyuntura actual es vulnerable a un fuerte aumento en las tasas de interés", escribió.
Sin embargo, Hansen no cree que el BCE subirá las tasas de interés antes de 2014 y piensa que los precios de las casas francesas podrían ser capaces de "subir con fuerza en un camino insostenible por un par de años antes de perder impulso, en cuyo caso la caída aún sería más grande."
"Encontramos que varios indicadores, incluyendo la demanda de préstamos hipotecarios y las condiciones de crédito, señalan que el mercado inmobiliario francés podría estar en un punto de inflexión", escribió.
"En circunstancias normales, esto no debería causar demasiada alarma. Sin embargo, estamos en medio de una crisis de confianza europea. Si el enfoque se mueve desde España a Francia, la crisis podría estallar".


lacartadelabolsa
 

miércoles, 25 de abril de 2012

Cosas – 46

* - Ojo, ojo, ojo. España se está aproximando a un lugar en el que la deuda que se emite no se compra a ningún precio, o si, pero por otros motivos: pensando en después. Ojo.
* - Las Sociedades de Liquidación de Inmuebles (SLI) tal y como se van a montar, no sé. La idea es la correcta, ya lo han leído Uds. aquí: sacar el ladrillo del balance de los bancos, el quid de la cuestión será los precios a los que entran en las SLI, y qué entra, claro. Si son traspasados, y aceptados, activos cochambrosos a precios descomunales, a las entidades financieras se les hará un favor: bien porque lo pague el pueblo vía FROB (¿es ese el motivo por el que dicen que la deuda pública se va a disparar?), bien porque quien tase diga OK al valor irreal de la contabilización neta de esos activos.
Y tendrán una vida de hasta el 2022; ¿y luego?. Si lo que se lleva ahí son activos putrefactos a precios inflados -con FROB o sin FROB-, ¿qué se va a vender en esos diez años?. ¿Adivinan lo que va a pasar, verdad?, pues que esas SLIs serán liquidadas con cargo al erario público tras ser vendidas por 1 ct.
Esto tendría que haberse hecho en el 2007: cuando estallaron las subprime, o, como tarde, en el 2008: tras Lehman, pero entonces, ¿cómo habrían quedado los balances de las entidades financieras?: entonces no había FROB. Y pienso que deberían traspasarse todos los activos inmobiliarios, to-dos, y a precio de balance menos las provisiones totales que entonces hubieran, cobrando una tasa por la gestión, y pasando la gorra a los accionistas de los bancos y a los propietarios de las cajas. Y esas SLIs, administradas por expertos en temas inmobiliarios, y sin contacto alguno con las entidades financieras de las que procedían los inmuebles, hubiesen tenido que empezar a manejar esos activos desde ya, a sacarles rendimientos, vía venta, vía alquiler, vía intercambio.
Y las cosas de los inmuebles: viviendas, oficinas, naves industriales, terrenos, habrían ido de otra manera; y las de la banca también, claro. (Por cierto, los ‘activos inmobiliarios problemáticos’ se dice que suman 175 mM€, me parece poco, pero vale; en cualquier caso eso es hoy, ¿y mañana?).
(¿Y por qué no se monta una sola SLI que agrupe todos los activos?).
* - Me escribe un amigo desde una región española que la conoce en total profundidad:
“Ahí tienes a los alcaldes mareando la perdiz. (Nombre de la región) se hunde irremediablemente y tal y como tu preveías ahora toca a la Sanidad y a tu sector: la enseñanza, donde el que quiera cursar una carrera, o será un crack que tendrá una beca (muy pocos) o a apoquinar 12-20.000 euros anuales en una Universidad privada. ¿Tu que opinas? De Guindos pone la guinda al pastel: la sanidad, supongo que se acabó el chollo de tener una despensa de medicinas en casa y sacar con la receta de los jubilados de todo. Lo de los genéricos pienso que es una bobada de cara a lo que se acerca”.
Le respondo: “En la sanidad se dieron unos abusos de muerte, y no se cortaron porque no era políticamente correcto hacerlo; ahora pagarán justos por pecadores. En la enseñanza, al final del franquismo, había unas tasas de escolarización, una disponibilidad de medios, unas cotas de enseñanza universitaria de país subdesarrollado, y había que revertir eso para salir bien en las estadísticas, y se dio entrada de cualquier modo y manera, y se construyeron instalaciones universitarias en todas partes; ahora, cuando llegue la Señora de la guadaña también pagarán justos por pecadores. A eso, aunque no lo mencionas, añade estructuras regionales y municipales en las que jamás se ha hecho un análisis de lo eficiente de su gasto; y unas estructuras estatales que, en lo económico, no encajan con las dos anteriores; y aquí también pagarán justos por pecadores. Suele ser así: 'Los de abajo siempre son los que pagan': Mr. George Osborne, el equivalente británico de nuestros Sres. De Guindos y Montoro”.
* - Parece ser que el Fondo de Garantía de Depósitos tiene en su caja un poco más de 2 mM€, si, el FGD. Recuerden: originariamente la misión exclusiva del FGD era garantizar ‘hasta 100 m€’ los saldos de las cuentas de entidades quebradas a fin de que los depósitos de abuelitas, familias de pro y pymes laboriosas no se quedasen sin nada: Esa, repito, era la misión originaria.
Luego, cuando empezaron los problemas de las entidades del ‘mejor regulado sistema financiero del mundo’ a alguien se le ocurrió que los dineros del FGD podían servir para otra cosa, por ejemplo para hacer más digerible la absorción de entidades financieras con problemas por parte de otras entidades; y a eso se puso, como, se pensaría, al fin y al cabo su caja se nutre de las aportaciones de las demás entidades financieras …
El problema es que apenas queda pasta en la caja del FGD y las necesidades de soporte lejos de menguar arrecian. En esa tesitura, ¿qué sucedería mañana si por sorpresa aparece una información del tipo: ‘¡El Banco X / La Caja Z, al borde de la quiebra! Los impositores forman largas colas ante sus oficinas’. Ojala no pase, ojala no pase.
* - Se habrán enterado: El FMI manifiesta que ha podido subestimarse la evolución de la esperanza de vida de la población después de los 60 años de edad, de tal modo que en base a cálculos actuales es previsible que se presenten problemas de financiación de las pensiones, por lo que el Fondo plantea, entre otras medidas: retrasar la edad de jubilación, vincular las pensiones a una esperanza de vida y no aumentarla aunque se vivan más años, así como alagar la edad de jubilación y obligar que la población constituya planes privados de ahorro para financiar su sustento durante el exceso de años vividos. (http://ow.ly/ad38A).
Ya saben: pienso que eso no va suceder: a la que el modelo de protección social empiece a sufrir recortes, la esperanza de vida se hundirá; a la que la ayuda al desarrollo continúe cayendo lo hará la de los países subdesarrollados. En cualquier caso las reflexiones del FMI me han traído a la memoria un par de ideas planteadas por narraciones que se tradujeron en exitosos filmes: ‘Soylent Green’ (Richard Fleischer, 1973), en la que se ofrece a las personas un servicio gratuito para irse de un mundo sucio, hambriento e hiperpoblado en un sueño plácido y hermoso, o ‘Logan’s Run’ (Michael Anderson, 1976) en la que desde el nacimiento está determinado que la población abandone un mundo próspero y sin carencias al alcanzar los 21 años de edad, 30 en el film. Claro, que hay otras opciones no necesariamente alternativas: facilitar obligatoriamente la marcha da las personas con enfermedades incurables, la de los ancianos, la de colectivos marginales con utilidad baja, … es cuestión de ir pensando sobre el tema.
En cualquier caso las reflexiones del FMI no resuelven un dilema: si se retrasa la edad de jubilación, ¿dónde van a ocuparse los jóvenes por muy subempleados que estén?. La productividad tiende al alza, de todo y en todo, por lo que la demanda de factores productivos descenderá. Insisto: o se pasan de las cifras de desempleo, o se cambian las definiciones de desempleado y de ocupado, o sobra población activa. (De la insuficiencia de ingresos de amplios colectivos de ancianos que no van a poder ahorrar ni un centavo debido a la insuficiencia y aperiodicidad de sus ingresos el FMI no dice nada, pero ya es habitual que el organismo no se ocupe de esas cosas).
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿Cómo sería un rescate de España?

España no necesita un rescate inminente. Ya ha recaudado la mitad de su financiación para este año, y sus bancos deberían ser capaces de financiarse para el resto de 2012 gracias a los préstamos baratos del Banco Central Europeo, pero el Gobierno español podría necesitar ayuda en algún momento. El aumento en los rendimientos de sus bonos y los temores sobre la solvencia soberana podrían tensar la liquidez de los bancos, o hacer que les sea difícil seguir financiando al Gobierno. Un rescate completo, como los de Grecia, Irlanda o Portugal, pondría a prueba los recursos de la zona euro. Los mercados podrían temer que Italia podría ser el próximo. Los inversores pueden incluso empezar a preocuparse por una posible reestructuración de la deuda, como lo hacen en estos momentos por Portugal. España necesita un programa diferente, que se basaría en tres pilares.
En primer lugar, los bancos. Aunque el Gobierno está obligando a las entidades financieras españoles al aprovisionamiento contra mayores pérdidas por bienes inmuebles, los mercados no están convencidos de que sea suficiente, ya que la economía ha entrado en una grave recesión.
Un capital adicional podría provenir de los mecanismos de apoyo de la zona euro, que prestan a los gobiernos, los cuales luego concederían préstamos a los bancos. Pero España simplemente estaría asumiendo más deuda. Por el momento, no es posible para la zona euro inyectar dinero directamente en los bancos.
Si España se viera obligada a apuntalar a sus bancos por sí sola, debería tratar de limitar su exposición compartiendo las pérdidas con los bancos acreedores, aunque esto podría resultar difícil debido a que los tenedores de bonos junior son sobre todo clientes minoristas.
Madrid también podría utilizar un esquema de protección de activos, lo que ayudaría a distribuir los costos iniciales de recapitalización a través del tiempo.
En segundo lugar, la financiación.
España necesita 170.000 millones de euros en los próximos dos años, según Investec, el banco de inversión. Los inversores tienen que ser persuadidos para comprar deuda española.
La mejor manera sería una reanudación del programa de compra de bonos del BCE. El fondo de rescate de la zona euro, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, puede comprar bonos legalmente en el mercado secundario, pero sólo el BCE tiene los recursos para mantener los rendimientos estables y tranquilizar a los mercados.
El problema es que los inversores de bonos se preocuparán de que el BCE prescindirá de sus pérdidas en el caso de una reestructuración, como ocurrió con Grecia. Idealmente, el organismo debería ser tratado como los tenedores de bonos del sector privado.
Una alternativa sería que comprase bonos de una manera tan contundente que eliminase los temores de una moratoria. Pero eso es algo que el banco central no ha estado dispuesto a hacer hasta ahora, en parte debido a la oposición del Bundesbank.
Por último, España necesita un ajuste presupuestario.
Los mercados temen que se verá forzada hacia una espiral sin fin de autodestructiva austeridad. El FMI reconoce que España no va a lograr la meta de déficit de este año, y perderá el objetivo del 3 por ciento del próximo año por 2,7 puntos porcentuales del PIB - a menos que tome más cartas en el asunto.
Funcas, el organismo de investigación de las cajas de ahorro, predice que la economía de España se contraerá un 1,5 por ciento el próximo año, gracias en parte a la reducción del déficit, mientras que la tasa de desempleo alcanza un impresionante 26,3 por ciento. Hace falta relajar las metas fiscales es necesario. Esto podría alimentar los temores de relajación en el norte de Europa - por lo que, como un quid pro quo, España tendría que seguir promulgando duras reformas.
Un "rescate ligero" español necesita los tres pilares. Ninguno de ellos es fácil. Pero la alternativa, un plan de rescate en toda regla, desencadenando una espiral de contagio y una posible moratoria, sería mucho peor.

lacartadelabolsa

¡Cuidado! Estos 11 mercados podrían estar en burbuja

"Tal vez haya una burbuja en la palabra burbuja", dice el famoso economista de Yale Robert Shiller. Shiller es el genio que predijo la burbuja de las puntocom y la burbuja inmobiliaria. Por lo tanto, puede que tenga en realidad haya una "burbuja" de la burbuja. Pero eso no significa que no debamos tomar en serio las advertencias de algunos grandes expertos. Rob Wile y Sam Ro han ubicado los sectores y activos que podrían estar viviendo una burbuja:
1. Los Valores del Tesoro de EE.UU.
Advertencia: Los precios han estado subiendo y los rendimientos han venido disminuyendo desde principios de la década de 1980. El bono a 10 años está cerca de un 2% y el bono a 30 años está cerca de un 3%.
¿Qué dicen los expertos? Peter Schiff, dijo recientemente a Forbes que espera una caída masiva en los próximos dos o tres años, al explotar la burbuja del mercado de bonos, junto con el dólar de EE.UU. colapsando bajo el excesivo peso de la deuda. "Cuanto más se retrase, más grande será la caída, por lo que necesitamos elevar las tasas de interés durante la recesión para hacer frente a las ineficiencias."
Robert Shiller, también está preocupado por el mercado de bonos. "La subida de la deuda EE.UU. que ha llevado a los rendimientos a mínimos históricos puede constituir una burbuja", dijo.

2. China
Los números que nos avisan: La evidencia de ciudades vacías, centros comerciales vacíos, y una historia de crecimiento que se aceptó de forma acrítica.
¿Qué dicen los expertos? Peter Chiappinelli de OMG, ha llamado recientemente a China "la madre de todas las burbujas".

3. Acciones
Los números que nos ponen en guardia: Desde marzo de 2009, el S&P 500 ha pasado de 666 a 1.380, un aumento del 107 por ciento.
¿Qué dicen los expertos? El economista Gary Shilling y el analista de Nomura Bob Janjuah creen que el S&P 500 descenderá a 800.

4. Oro
Los números: En el año 2011, el oro alcanzó los 1.900$/onza y finalizó su undécimo año de subidas consecutivas. En la actualidad está en 1.640 dólares/onza, subiendo un 127,24% desde noviembre de 2008.
¿Qué dicen los expertos? George Soros la calificó hace dos años como la "última burbuja de activos". Aunque el oro está lejos de sus máximos, Soros y otros todavía creen que el metal amarillo tiene un precio demasiado alto y su camino es hacia abajo.

5. La mayoría de los productos básicos
Los datos: En conjunto, los precios de las materias primas se han disparado en todos los ámbitos desde 2001.
¿Qué dicen los expertos? Los analistas de Stifel Nicholas y State Street advierten que el súper-ciclo alcista de una década podría haber terminado.

6. Apple
Los números: Las acciones han subido hasta un 5.000% en los últimos diez años. Un 50,21% acumulado anual.
¿Qué dicen los expertos? "Uno de mis cortos favoritos generacionales es Apple", dijo Jeff Gundlach en marzo. Aswath Damodaran, de la Universidad de Nueva York, un líder en cuanto a valoraciones de inversión, ha recientemente vendido todas sus tenencias de Apple. "Los nuevos inversores de Apple me asustan", dijo Damodaran.

7. Las acciones tecnológicas
El dato: Startups con valoraciones de miles de millones de dólares, compañías "estúpidas", inversores de Hollywood, fiestas locas, y una batería de señales que apuntan una repetición del auge de la tecnología de finales de 1990.
¿Qué dicen los expertos? Hasta ahora, 2012 ha sido el mejor año para el debut de compañías desde el 2000, la era de la burbuja de las puntocom, según datos de la compañía que analiza las opvs Renaissance Capital.

8. Los apartamentos
El dato: según BusinessWeek, Fannie Mae, Freddie Mac y Ginnie Mae vendieron 13.500 millones de dólares en titulaciones de viviendas multifamiliares en el primer trimestre de 2012, un aumento del 81% con respecto al mismo periodo del año anterior y la mayor emisión trimestral desde que comenzaron los registros en 1993.
¿Qué dicen los expertos? "Creo que, finalmente, nos sobrepasará, porque tenemos una tendencia a hacer eso", dijo Steve Flanagan, un broker del sector inmobiliario en Orlando. "Eso es parte del negocio."
9. Los libros de texto
Los números que nos hablan de esta burbuja: El precio de los libros de texto se ha inflado a una tasa media anual del 7 por ciento desde 1978.
¿Qué dicen los expertos? Es difícil ver cómo el modelo tradicional de libro de texto puede sobrevivir, y es posible que escuchemos un enorme silbido que nos indique que la" burbuja de los libros de texto universitarios" comienza a desinflarse, escribe el economista Mark Perry.

10. El Servicio de Salud de EEUU
Números que hablan de la advertencia: En los últimos 30 años, el gasto en salud ha crecido 2,5 veces más rápido que los ingresos.
¿Qué dicen los expertos? Según Steve Wieting de Citi, la competencia de precios en el mercado es prácticamente inexistente en la industria de salud de EE.UU., cuyo gasto per cápita es ahora casi el doble que, en promedio, otras naciones desarrolladas.

11. Granjas agrícolas
Los datos que nos avisan de una posible burbuja: Una granja en Iowa se vendió por 20.000 dólares por acre (4,04 kilómetros cuadrado) en diciembre.
¿Qué dicen los expertos? Cada semana hay en los medio una nueva historia sobre el escandaloso precio que se ha pagado en la última subasta de tierras de cultivo, dijo el gobernador de la Fed de Kansas City, George Esther, a principios de este año. "He oído de mucha gente bien informada, que podríamos estar en una burbuja. Sólo el tiempo nos lo dirá; Sin embargo, hemos visto este tipo de eventos en el pasado, y los resultados no fueron buenos para la industria en cuestión ni para los bancos”.

 lacartadelabolsa

martes, 24 de abril de 2012

Cosas – 45

* - El País del 29.03.2012 publicó un interesante texto sobre Brasil; este: http://ow.ly/a8eok. En cuanto lo leí se lo remití a la amiga brasileña de la que ya les he hablado (recuerden: es alta directiva en una de las principales agencias de tarjetas del país). Lean lo que me respondió (como siempre no ha modificado ni una coma):
“Lo que no sabia, y me parece equivocado, es clasificar en una misma clase las personas con unos ingresos entre 1.610 y 6.940. Existe un abismo entre estos dos números. Considera que la salud publica no funciona. Un ejemplo – te pueden tardar 4 años para marcar una cirugia. Te puedes esperar en cola un día entero (de pié o si te apetece llevas tu silla) para que te marquen una visita al médico.
Dicho esto, apunta: lo mínimo del mínimo 600 reales para pagar alquiler o financiación de una vivienda básica 70m2. 500 reales para comer (con que seas delgadito y no te guste mucho más que las calorias mínimas diárias), 50 en luz (aprovechando lo que puedas la natural), 50 en água (ducha de 3 minutos), 400 financiación de un coche popular, 300 en combustibles (2 tanques al mes), 200 un plan de salud privado basico, y otros 400 para lo que sea eventual – vestirte, medicinas, etc… es decir, para vivir con un mínimo de dignidad serian necesários 2500 reales”.
¿El resumen?. ‘Si quieres que una estadística muestre cosas que se aproximen a lo que te interesa, ¡adáptala!’ (pero no echen la culpa a los estadísticos).
* - El pasado Jueves 5 Francia emitió 1.235 M€ de deuda con vencimiento en el 2041. ¡Y se los compraron!. ¡Alucinante!. Ya no es el precio que tuvo que aceptar para vender esa deuda: el 3,97% (el 1,96% para la que vendió con vencimiento en el 2017), sino que alguien esté dispuesto a comprar unos papeles que van a vencer dentro de 30 años, porque hoy, 30 años es la eternidad.
Absolutamente nada, ¡nada!, será en el 2041 ni parecido a como es hoy. Posiblemente los Estados tal y como hoy los entendemos no existan ni sus funciones sean las que hoy son. El modelo económico que estaremos utilizando será otro, y la deuda -que dudo tenga igual conceptualización que la que tiene hoy- tendrá otras finalidades y servirá para otras cosas. Que las cosas no van a ser fáciles quedó reflejado en la diferencia de precio con relación al 2017: 2,01 puntos, pero pienso que a no ser que quienes compraron se muevan a niveles en los que se hablan con otras palabras, no veo el negocio de comprar esos papeles si se espera seguir conservándolos hasta el 2041.
Para que se hagan una idea: en términos de dinámica histórica, y si esta continúa comportándose como en los últimos siglos, el 2041 será conceptualmente equivalente a los años próximos a 1797.
* - Pienso que ya está bien de ligar ‘crisis’ y ‘oportunidad’ y de decir que ‘una crisis no es más que una nueva oportunidad’. Cierto, el aumento de los precios del crudos entre 1973 y 1979 inició un camino en la búsqueda del incremento de la productividad en el uso del petróleo, y La Guerra de los Seis Días sentó las bases para que hoy tengamos los superlativos smartphones que tenemos, pero, por favor, ¿alguien puede decir que oportunidad le supone la actual crisis a, por ejemplo, un inmigrante de un país latinoamericano en el 2001 que llegó a España huyendo de la miseria y que estuvo colocando parquet doce horas al día siete días a la semana durante siete años y que hoy malvive con una prestación no contributiva y realizando, cuando le salen, chapuzas que cobra tarde y en negro?.
Alguien dirá que mi ejemplo se trata de un caso extremo, y yo digo que no. Para Nestlé, por ejemplo, esta crisis seguro que ya está siendo una oportunidad y más lo va a ser porque le va a permitir reestructurarse, reconvertirse, reorientarse, redefinirse, básicamente porque es una entidad que es referente y que se halla saneada, pero para bien o para mal no todas las empresas del planeta son Nestlés.
Pienso que hay que olvidar el significado en griego de la palabra en cuestión. Dígase que una crisis sistémica es inevitable, pero no que supone una oportunidad, o sí, pero para tal persona o para cual otra. Que les pregunten a los supervivientes que quedan -a cada día menos- las masas de desahuciados que generó la Depresión cuantas oportunidades les supuso el estallido de aquella crisis.
* - Titulares de la prensa del día 8 de los corrientes: (Este es de El País, pero hubo muchos como este): “Interior y Justicia endurecerán el Código Penal a través de una decena de reformas”. En Catalunya se produjeron días antes por manifestaciones realizadas por algún miembro del Gobierno de la Generalitat. El problema que tienen ideas como las que se derivan de estos titulares son las posibles consecuencias y el hecho de que quiera igualarse situaciones que sería muy discutible que lo fuesen.
Porque no nos engañemos. Es muy fácil, muy sencillo, muy de recibo empezar persiguiendo a un grupo de individuos que destrozan dos comercios, tres farolas y cuatro objetos del mobiliario público en una manifestación contra la caza del pato silvestre en el Sur de Canadá, y acabar prohibiendo cualquier tipo de manifestación contra el desperdicio impune de caudales públicos por parte de gobernantes desaprensivos o contra la malversación de los ahorros de decenas de miles de jubilados por parte los directivos de una entidad financiera. Es muy fácil delictivizar cualquier tipo protestas a fin de evitarlas y poder dar cualquier explicación a cualquier tipo de medida. Pienso que la asimilación que hizo el Sr. Ministro del Interior entre grupos que protestan y guerrilla urbana es un sin sentido, a no ser que el Sr. Jorge Fernández estuviese pensando en grupos Tupamaros o Montoneros.
Es decir, ojo con lo que se prohíbe porque las limitaciones de las manifestaciones públicas van que ni pintadas en momentos de penuria en los que gentes democráticamente elegidas imponen decisiones no democráticamente escogidas: se dicta la ley, perdón, se promulga. Se aprueba en el Parlamento (para eso las mayorías absolutas van que ni pintadas). Se pone en práctica y, por tal ley, se encarcela a un grupo de ancianos que se habían sentado en una calle para dar a conocer que su pensión no les da para comer, y si encima la sentada impide el acceso a un lugar público la pena tiene agravante. Y por cierto: ¿alguien ha reparado en que declarar delictiva la resistencia pasiva equivale a calificar a Gandhi de delincuente?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿Dónde se están formando las próximas burbujas inmobiliarias?

Uno de los factores que desencadenó la crisis financiera que estamos viviendo, es la burbuja inmobiliaria que surgió tanto en EE.UU. como en diferentes países europeos. El principal problema de la economía española junto con el paro, es su gran endeudamiento privado. Endeudamiento que fue provocado en gran parte por la burbuja del sector de la vivienda.
Hay un dicho en bolsa que señala que cuando una burbuja se desinfla en una parte del mundo, hay otra burbuja creándose en otra parte. Y esto es lo que podría estar pasando ahora mismo.

La prestigiosa consultora inmobiliaria Knight Frank ha realizado un ranking de los países con las mayores tasas de crecimiento de su mercado inmobiliario desde 2006.
Este puede ser un hecho identificativo de las próximas burbujas, y por tanto de las futuras crisis financieras y económicas. Veamos cuales son estos países:
10. Suiza: Crecimiento de los precios inmobiliarios en los últimos 5 años del 27,5%
Los bajos tipos de interés y la creciente desaceleración del crecimiento, han provocado estas subidas. El índice de burbuja inmobiliaria de UBS ha alcanzado su mayor nivel en casi 20 años. El Banco Nacional de Suiza ha prometido en repetidas ocasiones tomar las medidas para detener lo que considera excesivos préstamos hipotecarios. La OCDE ha advertido a Suiza para que tome medidas para eliminar las desgravaciones fiscales sobre el sector, y así evitar la burbuja. Tres ciudades suizas están entre las 10 ciudades mundiales con los precios por metro cuadrado más caros.
9. Malasia: Crecimiento de los precios inmobiliarios en los últimos 5 años 28,5%
En un intento de frenar la espiral de subida en los precios de la vivienda en Malasia, el gobierno está considerando duplicar los precios inmobiliarios mínimos a los que pueden comprar los extranjeros.
En el tercer trimestre del año pasado, los precios inmobiliarios subieron un 6,6%. El crecimiento económico del país está fomentando estas subidas de precios.
8. Noruega: Crecimiento precios 5 años 28,7%.
Suiza y Noruega son los únicos países europeos en esta lista. A diferencia de la mayoría de los países europeos, Noruega presenta un sólido crecimiento económico (2,7% en 2012). Los bajos tipos de interés han conducido a los ciudadanos a endeudarse para comprar propiedades, lo que contribuyó a un aumento de los precios inmobiliarios del 6,8% interanual en marzo. Las deducciones fiscales también son otro incentivo. En febrero el FMI advirtió que los precios inmobiliarios en Noruega están sobrevalorados hasta en un 20%. Están creciendo dos veces más rápido que los salarios.
7. Canadá: Crecimiento 5 años 28,7%
El mercado de vivienda en Canadá se ha mantenido robusto en los últimos años, a diferencia de su vecino EE.UU. Las ventas de casas en Canadá se incrementaron un 8,6 por ciento en febrero en comparación con el año anterior, mientras que la construcción de viviendas superó las expectativas en marzo a 215.600 unidades frente 205.300 en febrero, debido principalmente a un aumento en la construcción de apartamentos.

6. Taiwán: Crecimiento 5 años 30,1%
Taiwán es uno de los países más densamente poblados del mundo. La rápida urbanización ha llevado a las condiciones de hacinamiento en el centro metropolitano.
A pesar del aumento en los precios de la vivienda de más del 30 por ciento en promedio entre 2006 y 2011, Taiwán vio caer los precios un 4,1 por ciento en 2011, según Knight Frank. La caída de los precios es el resultado de medidas de ajuste que el Gobierno puso en marcha el año pasado.
Se carga un impuesto del 10 por ciento a toda inversión inmobiliaria que se venda dentro de dos años, llegando al 15 por ciento si la propiedad se vende dentro de un año.
5. Colombia: Crecimiento 39,4%
Colombia es el único país de América del Sur que aparece en la lista.
La rápida expansión económica, con un crecimiento del PIB de casi el 6 por ciento en 2011 - su mayor nivel en cuatro años - ha llevado a un aumento en las compras inmobiliarias, sobre todo entre la creciente clase media. Además, la ofensiva militar de una década de duración en contra de los grupos armados ilegales, ha hecho que sea más seguro hacer negocios en el país, atrayendo a un flujo de inversión extranjera, que a su vez ha impulsado los precios inmobiliarios. La inversión extranjera directa aumentó más del 30 por ciento en el primer trimestre de 2012 a 4.200 millones de dólares.
4. Singapur: Crecimiento 50,5%
Singapur es el mercado inmobiliario más caro del sudeste asiático. El precio promedio de una propiedad en la ciudad-estado era $25.600 por metro cuadrado según Knight Frank.
El país también es la tercera ciudad más cara de Asia para alquilar una propiedad de alta gama, después de Hong Kong y Tokio, de acuerdo con la firma de investigación internacional CEPA. Las bajas tasas de interés y una ola de inmigración en los últimos años, han impulsado la demanda de viviendas.
Singapur tiene una gran población extranjera que está ayudando a impulsar los precios inmobiliarios. Sin embargo, el descontento público por los elevados precios de la propiedad, ha llevado al gobierno a aplicar medidas para enfriar el mercado.
3. Israel: Crecimiento 54,5%
Israel se aferra al tercer lugar del sector de la vivienda “más caliente del mundo” desde 2009, cuando los precios inmobiliarios subieron más de un 21 por ciento, seguido por un crecimiento del 16 por ciento en 2010, según Knight Frank.
Los altos precios de casas en Israel llevaron a una serie de protestas en 2011, cuando los manifestantes pidieron al gobierno intervenir para enfriar el mercado. Las manifestaciones parecen haber tenido efecto sobre el precio de la vivienda, que cayó un 1,2 por ciento en 2011.
Sin embargo, después de una rebaja de tipos en febrero del 3,25 por ciento al 2,5 por ciento, ha resurgido la demanda de propiedad, con una subida del 14% en las nuevas hipotecas emitidas por los bancos en marzo.
2. Hong Kong: Crecimiento 93,7%
La propiedad en Hong Kong está entre las más caras del mundo. Importante centro financiero mundial. La ciudad superó a Londres el año pasado como el mercado de alquiler de oficinas más caro del mundo, según Knight Frank.
En el cuarto trimestre de 2011, el precio promedio de una vivienda en las zonas prime era de $47.500 por metro cuadrado, el cuarto más alto del mundo.
La creciente riqueza de China continental, junto con las restricciones de propiedad en China, ha dado lugar a una afluencia en los últimos años de compradores del continente al mercado residencial de Hong Kong.
Las protestas de los locales por los altos precios y por las compras de inversores externos, llevó a la Autoridad Monetaria de Hong Kong a establecer una medida el año pasado que exige a los compradores cuyos ingresos principales no se encuentran en Hong Kong, pagar un 10 por ciento del pago inicial en la compra de una casa.
Todo esto ha llevado a una desaceleración en los últimos meses. Los precios de la vivienda crecieron sólo un 11,3 por ciento en 2011, en comparación con el 20,1 por ciento de 2010.
1. China: Crecimiento 110,9%
China es el mercado inmobiliario más caliente del mundo. Los precios de la vivienda en las ciudades de Beijing y Shanghái han aumentado en más del 110 por ciento en los últimos cinco años.
Un hogar en las principales áreas de Shanghái costaba 19.400 dólares por metro cuadrado en el cuarto trimestre de 2011. En Beijing, la misma casa cuesta un promedio de $17.400 por metro cuadrado según Knight Frank.
Los temores de una burbuja de activos ha  llevado al gobierno a tomar medidas de ajuste, que están comenzando a dar resultados.
A pesar del reciente enfriamiento, los precios del país están todavía muy lejos de un nivel razonable, de acuerdo con el primer ministro Wen Jiabao, quien ha sostenido que el Gobierno no va a relajar las restricciones este año. Los precios promedio en China se espera que caigan entre 10 y 20 por ciento en 2012, según un sondeo de Reuters.

lunes, 23 de abril de 2012

‘¡No hay derecho!’

‘¡No hay derecho!’. ‘¡¡¡¡NO HAY DERECHO!!!!’ Gritan o murmuran hoy cientos de miles de personas antes las oleadas de recorres, limitaciones, restricciones y nuevas tasas que el Gobierno del Reino de España ha decretado a fin de que sean obligatorios en todo el territorio del Estado so pena de intervenciones y dictados. ‘¡No hay derecho!’.
Quienes esto dicen ¿se han dado cuenta de que este Gobierno lo es porque el partido que lo ha formado ganó las elecciones del que ha salido por mayoría superabsoluta?. Quienes esto proclamas, ¿son conscientes de que el partido que formó el Gobierno que ha dictado estos recortes, estas limitaciones, estas restricciones ganó por aclamación las elecciones de las que salió y que, además, está gobernando en la mayoría de las regiones de dicho reino?.
Este Gobierno puede hacer literalmente lo que quiera porque el pueblo así lo decidió; más aún, una apabullante mayoría del pueblo español facultó a ese partido ganase sin preguntarle qué iba a hacer si ganaba; porque aquí radica la magia de la situación: excepto en el famoso ‘No voy a subir los impuestos’, ¿qué está haciendo este Gobierno que el partido del que procede dijese que no iba a hacer si ganaba?. Nada en absoluto … ya que prácticamente nada dijo sobre lo que iba a hacer o no hacer.
O sea, que, quienes no están de acuerdo con lo que el Gobierno está haciendo, o se callan y aceptan sin rechistar lo que el Gobierno dice, o llevan a cabo las acciones que haya que llevar para que se vaya, utilizando, eso sí, los conductos reglamentados y permitidos, que no están -y menos va a estar- ni el Código Civil y ni el Penal como para hacer tonterías.
Mientras, pueden ir haciendo manifestaciones por el pasillo de su casa con zapatillas de suela afelpada a fin de que no se entere nadie mientras van musitando en voz muy, muy queda: ‘¡No-hay-derecho!’.
::: ::: :::
(Recordatorio. Hoy, Día del Libro, firmaré ejemplares de mis dos libros en Barcelona, en los puestos que instalarán las librerías que se indican a las horas señaladas: 12:00 h – FNAC El Triangle (Pza. de Catalunya); 13:00 h – Abacus (Junto a edificio Banco de España); 16:00 h – Casa del Llibre (Rambla de Catalunya, 37).
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Fin de la era del petróleo barato. Y ahora, ¿qué podemos esperar?

En algunas ocasiones les he hablado sobre la posibilidad que hayamos alcanzado un pico en la producción del petróleo. Este término significa que el mundo se encuentra en una imaginaria campana de Gauss, en la que la mitad de todas las reservas de petróleo conocidas en el mundo han sido agotadas y el petróleo restante disminuirá a un ritmo acelerado con el consiguiente aumento del precio.
Algunos analistas, entre los que me incluyo, consideramos que los elevados precios actuales del petróleo se deben fundamentalmente a este hecho, y aunque motivos como las tensiones políticas (una posible guerra Israel-Irán), o el aumento de posiciones especulativas, tienen un papel importante en la presión alcista de esta materia prima en el corto plazo, la tendencia de largo se fundamenta en el desequilibrio futuro entre la oferta y la demanda energética.
 
El petróleo superará los máximos de 147$ barril en cuanto la recuperación económica se afiance. De hecho es sintomático que el barril Brent se sitúe cerca de los 120$, en un contexto económico tan incierto como el actual. Algunos especialistas consideran que hay una prima de unos 20$ por el posible conflicto armado en Oriente Medio. Es posible. Creo que en caso de llegarse a una solución negociada entre Israel-EE.UU./Irán en el conflicto nuclear, el petróleo caería con fuerza, pero también creo, que este descenso sería una corrección bajista dentro de una tendencia alcista de largo plazo, que inevitablemente llevará al crudo por encima de los 150$ en no mucho tiempo.
La pregunta no es si el precio del petróleo seguirá subiendo, que para mí es evidente, sino hasta dónde, y qué repercusiones económicas tendrá este ascenso.
The Economist recientemente trató este tema y obtuvo una serie de conclusiones que creemos interesante analizar. Según este medio una serie de países (entre ellos Gran Bretaña, Egipto e Indonesia), se han convertido en los últimos años, de exportadores netos de petróleo a importadores netos. Y aunque los países ricos han reducido un poco su alto consumo, la demanda sigue aumentando en los mercados emergentes.
Esta situación ha dejado al mercado de petróleo muy vulnerable a las interrupciones temporales de suministro, tales como la guerra de Libia. En una reciente conferencia en Dublín organizada por el Instituto Internacional y Asuntos Europeos y por la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y del Gas, Chris Skrebowski, de la consultora especializada Petroleum Review, sostuvo que la capacidad excedentaria en el mercado de petróleo podría mermar para el 2015.
El concepto del pico del petróleo fue ideado por el fallecido Hubbert M. King, quien predijo correctamente en 1956 que la producción de petróleo en los 48 estados de los Estados Unidos llegaría a su cenit alrededor de 1970. En la conferencia de Michael Kumhof, un economista del Fondo Monetario Internacional, presentó las conclusiones de un documento de trabajo de próxima aparición que mostró que se ha mejorado enormemente la capacidad de predicción del modelo de Hubbert sobre el pico en la producción de energía. Sobre la base de un esperado incremento del 0,9% anual en la producción durante la próxima década, el modelo predice que los precios reales del petróleo casi se duplicarán durante el mismo período.
El daño económico causado por ese aumento se prevé que sea modesto, tal vez un 0,2% del PIB mundial al año. Los últimos cambios en los precios del petróleo han tenido un impacto limitado a largo plazo, ya que las pérdidas de los importadores de petróleo se compensan con las ganancias de los exportadores de petróleo.
Sin embargo, el Sr. Kumhof teme que si los precios del petróleo son lo suficientemente altos, el impacto económico podría aumentar considerablemente. En los supuestos más extremos, podría ser de un 2% anual.
Incluso si el mundo puede encontrar más petróleo en el Ártico o en las arenas de alquitrán, por ejemplo-la cuestión a largo plazo es si la era de la "energía barata" se ha acabado y cómo el mundo puede ajustarse si la respuesta es sí.
Las economías desarrolladas se basan en el fácil acceso a energía barata, importando mercancías que se transportan por todo el mundo, con los consumidores conduciendo muchos kilómetros para trabajar en sus oficinas con aire acondicionado y luego volando a climas soleados para sus vacaciones anuales. La persistencia de altos precios del petróleo claramente llevaría a la sustitución de los coches actuales por coches eléctricos o a gas natural, pero los costos de transición podrían ser significativos.
Además, algunos sustitutos potenciales (como los biocombustibles y las arenas bituminosas), son mucho menos eficientes, en el sentido de que requieren cantidades significativas de energía simplemente para producirlos. En la medida en que esta ecuación (retorno de la energía respecto a la energía invertida, o TRE –Tasa de Retorno Energético)) se deteriora, el  efecto sobre el crecimiento económico será significativo.
"¿Cuál es la TRE mínima que una sociedad industrial moderna debe tener, para que la sociedad pueda sobrevivir?" preguntan Carey King y Charles Hall en un artículo reciente. La respuesta de los académicos es: "Las sociedades complejas necesitan una TRE alta, fundamentada en una estructura de energía primaria de gran tamaño."
Este problema no entra dentro de los temas de estudio de los economistas convencionales, que están demasiado ocupados centrándose en la política monetaria, el impacto de la austeridad fiscal o en la necesidad de reformas del mercado laboral. Pero así como la revolución industrial fue construida en base al carbón, la economía post-segunda guerra mundial fue construida en base al petróleo barato. Y seguramente tendrá un impacto significativo si éste se ha ido para siempre.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/fin_de_la_era_del_petroleo_barato._y_ahora_que_podemos_esperar

Alemania también tiene riesgos

Todos somos conscientes de que la mayor tensión financiera en el EUR se traduce en mayores costes de financiación para algunos países y mucho menores para otros. El Proceso de Crisis es también un proceso de reequilibrio financiero entre los sectores privados (incluyendo al financiero) que a la larga pone en peligro la propia integración financiera europea. Como contrapartida estarían los bancos nacionales (a través del target) y el ECB. Y no puede ser de otra forma.
Lo inquietante es que algunos consejeros de la autoridad monetaria europea y de los bancos nacionales, especialmente aquellos cuyos países como activos seguros se benefician (de forma no deseada, naturalmente) de la incertidumbre, pongan en duda continuamente la continuidad de la expansión monetaria.  ¿No lo entienden? Aunque, también puede existir un segundo argumento para explicar esta negativa. No piensen mal: no me refiero a los riesgos financieros asumidos en los rescates, ayudas y demás asistencia a los países/entidades financieras con problemas de liquidez. Más bien a los propios riesgos de excesos en que puede incurrir la propia Alemania y el resto de los países premiados por ser activos seguros.
En la misma semana en que el Tesoro español colocaba papel a 2 años por encima del 3.4 %, el Tesoro alemán lo hacía a un tipo mínimo histórico del 0.14 %. Pero ya hemos visto como se ha llegado a pagar por tener papel de muy corto plazo alemán. Y naturalmente los tipos de interés a largo plazo del 1.75 % parecen muy bajos en un entorno de crecimiento potencial superior al 2.0 % e inflación del mismo porcentaje. Bien para la economía alemana premiada de esta forma por un entorno de fácil y barata financiación.
¿Y si la economía alemana va bien el resto de la zona se beneficia? Claro que sí. Pero el desarrollo de los acontecimientos no va tan rápido como a todos nos gustaría. En el último IFO las perspectivas retail se mantenían relativamente estables y mejoraba el sector manufacturero, con las empresas buscando oportunidades en América y Asia. Mientras, en la zona EUR falta la demanda de países como España, Francia, Portugal, Irlanda y la propia Grecia que han actuado como motores de crecimiento en los últimos diez años. Países que ahora purgan los excesos cometidos. Y países a los que se les exige de forma implícita una mejora rápida y contundente de competitividad, cambios en el modelo productivo, ajustes fiscales y desapalancamiento en el sector privado.
Pero sigamos con Alemania. Los Institutos de análisis han revisado recientemente la previsión de crecimiento para el ejercicio hasta niveles del 0.9 %, cuando ya hablan de un crecimiento cercano al 2.0 % en 2013. Parece factible, pese al deterioro del sentimiento en la zona y mucha incertidumbre/riesgos para el propio crecimiento mundial. Vuelvo a recordar como el principal obstáculo para el crecimiento mundial, como recordaba el propio FMI en su reciente Informe de Estabilidad Financiera era es a contracción de balance del sector financiero en Europa y las dificultades de financiación a nivel mundial.
En Alemania, como país seguro, esto no debería ocurrir. De hecho, no debería ser extraño que comenzaran a surgir voces en Alemania sobre los riesgos a que puede llevar el exceso de liquidez en los precios de los activos financieros. Riesgos también, por qué no, de inflación en un mundo (especialmente en el resto de la zona) dominado por la desinflación (o incluso deflación). Debo admitir que todas estas dudas me surgen tras escuchar al economista del ECB (el alemán Praet) advertir que se puede subir los tipos sin tocar las medidas no estándar....¡y yo que sigo pensando que el ECB los bajará hasta en otras dos ocasiones a lo largo de este año y el próximo!.
Explicar todo esto obliga a hablar de una Crisis Europea pero dos zonas dentro del Euro sólo conectadas a través del ECB. Y mientras no s resuelva el problema político, la raíz de la Crisis, no puede cambiar tampoco el protagonismo del ECB para,  no tanto solucionarla como sí amortiguar sus efectos.
 

José Luis Martínez Campuzano es Estratega de Citi en España

sábado, 21 de abril de 2012

Consultorio Bursatil Sr. Espín del 20-04-12

Video de Analisis Técnico, grabado de Intereconomia Business Tv el Viernes 20 de Abril del 2.012 a las 17:50 horas, con la participación del Sr. Espín, en el video nos analiza el Ibex 35 y varios Indices, nos comenta cual es el escenario más probable de cumplirse y nos analiza los siguientes valores: Telefonica, Euro/Dolar, Banco Santander, Bbva, Ibex 35, BNP-Paribas, BMW, STMicroelectronics, ACS, Bank of America, Galp, IAG y sus recomendaciones para invertir



fuente: wall-street blog

jueves, 19 de abril de 2012

El combustible con el que se mueven los sueños

YPF, claro. Reflexiones que me llegan con el viento:
- Como ya comentamos aquí la expropiación de YPF se ha producido tras la cumbre de Cartagena y tras el anuncio de USA de que este asunto era un tema en el que el Gobierno USA nada tenía que decir (sobre todo teniendo en cuenta que parte del 17% de las acciones de YPF que tienen fondos y accionistas USA no van a ser tocadas por el dedo expropiador). Tal y como lo veo YPF ya estaba expropiada desde hace meses.
- El tema Repsol-YPF ha hecho que sea relegada la degradación económica en la que España se halla inmersa. De entrada ya no se habla tanto ni tan fuerte del precio que España ha de pagar para que le compren la deuda, ni de prima de riesgo, ni de los hachazos que indiscriminadamente se están propinando al gasto público, ni de las subidas de impuestos. Como elemento distractivo el asunto ha funcionado. Un efecto que, evidentemente, no se buscó, pero que se ha dado. Y durará unos días.
- Un punto oscuro: si el objetivo de Argentina es recuperar unos recursos patrios que han sido maltratados por un capital exterior codicioso, ¿por qué no se ha expropiado también el 17% de las acciones de YPF parte de las cuales mantienen fondos de inversión y accionistas USA?.
- Para Repsol -para los propietarios de su capital: tres bancos lo son de más del 20%- la expropiación es un superproblema. Argentina pagará, claro, de mutuo acuerdo o en los tribunales se fijará un precio, pero la pérdida de YPF para Repsol va muchísimo más allá de unos cuantos miles de millones: es la pérdida al acceso a un recurso ultrafundamental y escaso y a unos recientemente descubiertos nuevos yacimientos. Todo lo que hoy pueda pagarse con dinero es barato, pero si estamos hablando de petróleo es superbarato.
- La pregunta que nadie se atreve a hacer. Si en vez de ser Repsol la propietaria de YPF hubiese sido Exxon Mobile, o Shell, o incluso Total, ¿hubieran ido las cosas como han ido?. Es decir, ¿ha tenido que ver en la decisión de Argentina el hecho de que Repsol sea una compañía con sede en una economía en declive y con problemas?.
- Cuando la compraventa se produjo -y ahora ya da igual lo que entonces dijeron los Sres. Kirchner- tuvo que firmarse un acuerdo en el que se detallaría de qué forma iba a llevarse a cabo la explotación de esos yacimientos, y entre aquellos papeles tenía que estar el detalle de cual iba a ser la inversión a realizar así como el estado en el que se hallaban los activos adquiridos, del mismo modo que se detalló que podía llegarse a repartir el 90% de los beneficios que YPF generase. En base a eso la pregunta es muy simple: ¿Repsol ha cumplido los planes de inversión, si o no?.
- A las 24 horas de que se produjese la expropiación la matriz manifestó algo así como que si le daban 10,5 mM USD se olvidaba del tema. Sorprendente. Por un lado, que tan rápidamente se calculase una cifra; por otro que tal cifra sea tan baja, porque, olvídense de cotizaciones y beneficios, la suma demandada equivale a unos 105 M de barriles de crudo, una nimiedad al lado de los hasta 90 mM de barriles que se estiman pueden contener los yacimientos de Neuquen y Mendoza en cuyos estudios prospectivos ha intervenido YPF, y eso sin contar que la empresa es titular de concesiones en Argentina que alcanzan el 39% de la producción de crudo y el 28% de gas. Insisto, ¿por qué Repsol ha pedido tan poco cuando ha perdido tanto?. Máxime si son ciertos los rumores de que la petrolera china Sinopec estaba dispuesta a pagarle a Repsol 15 mM USD por su participación en YPF.
- ¿Por qué el Estado argentino sólo expropió el 51% de las acciones de la petrolera española?, ¿por qué no expropió el 57,43% que era la participación completa de Repsol?, ¿por qué dejar a Repsol el 6,43%?, ¿por qué no barrer a la española y dejarle totalmente sin voz en YPF?.
- Argentina carece de la capacidad tecnológica y de la inversión para seguir ella sola con YPF y para poner en marcha la explotación de los nuevos yacimientos, y por muy populista que sea la Sra. Presidenta de la República no es una suicida ni una terrorista, por lo que no es complicado llegar a la conclusión de que ya existe un recambio para Repsol. Un recambio más dúctil, o más sumiso, o más colaborador, o más avanzado en términos técnicos, en cualquier caso más conveniente. Si eso es así, no puedo entender como Repsol, una compañía pequeña en el mundo del petróleo pero que conoce en profundidad ese mundo, no se olió algo de lo que ha acabado sucediendo.
- Ahora las empresas españolas que han invertido en Latinoamérica pueden sentirse amenazadas, pero eso: la amenaza de que pudieran sucederles cosas ‘feas’ es uno de los componentes del riesgo que conllevaba el mucho mayor beneficio que para esas empresas suponía la inversión en Argentina, en este caso, que en, por ejemplo, Austria. Si en los años en que Repsol ha sido propietaria de YPF la ya exmatriz ha obtenido unos beneficios que hayan compensado su inversión es algo que solo Repsol conoce.
- El corolario: nunca nadie tiene el 100% de la razón ni el 100% la culpa, simplemente porque somos humanos. La verdad es gris y se sirve en un plato color de pizarra; otra cosa es que los hechos sirvan a para otros fines, y de eso, tanto el Estado argentino como el español, saben bastante: repasemos sus Historias.
(Mañana, a las 19:00 h, daré una charla en la ciudad de Castellón, en el Centro Social San Isidro de la Caja Rural, Calle Enmedio 49. La entrada es gratuita).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La cuestión no es si España será rescatada, sino cuándo

El primer ministro Mariano Rajoy ha dicho en repetidas ocasiones que España no necesita o quiere un rescate internacional, y la Unión Europea, que junto con el Fondo Monetario Internacional ya ha rescatado a Grecia, Irlanda y Portugal, también rechaza esa idea.
Pero los economistas no son tan optimistas y creen que los bancos españoles tendrán que recurrir al fondo de rescate de la zona euro, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), en busca de ayuda para cubrir las pérdidas causadas por una caída del mercado de los bienes que aún no ha finalizado.
Del mismo modo, los inversores están preocupados sobre cómo el Gobierno del presidente Rajoy puede hacer valer las profundas medidas de austeridad, mientras intenta reactivar una economía en recesión.
Luke Baker repasa en un artículo los comentarios de grandes gestores internacionales que se muestran muy pesimistas sobre la deriva de la economía española. "Ellos (España) van a necesitar dinero para recapitalizar el fondo de rescate del sector bancario", dijo Carsten Brzeski, economista de ING en Bruselas. "Creo que sólo se verá el verdadero fin de la miseria española si el mercado inmobiliario se estabiliza."
"El panorama subyacente en España es dramático, pero ¿es dramático en la forma en que necesitan un paquete de rescate para mañana? No", dijo Brzeski. "Pero si se mira al futuro, digamos que a seis meses vista, no me sorprendería si ellos (los bancos) tienen que obtener algún tipo de apoyo europeo."
Las preocupaciones del mercado sobre España se han profundizado en la última semana. El rendimiento del bono a 10 años del gobierno ha llegado a superar el nivel psicológico del 6%, una zona que ha demostrado ser un punto crítico para otros países con problemas dentro de la zona euro.
Pero las autoridades siguen apoyando a España, intentado emitir mensajes tranquilizadores.
"No creo que España vaya a necesitar algún tipo de apoyo externo", dijo Jean-Claude Juncker, que preside el Eurogrupo de ministros de Finanzas de la zona euro. "Me gustaría invitar a los mercados financieros a comportarse de una manera racional. España va por buen camino", añadió.
Y el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, también rechazó las comparaciones con los países que ya están "disfrutando" de los programas de rescate. "Los datos fundamentales en España no son comparables a los de los países que están bajo un programa," dijo a Reuters. "España tiene que trabajar para ganarse la confianza, sin embargo."
Pero, ¿es sostenible la situación actual de España? Se pregunta Baker.
Los mercados se asustaron a principios de año, cuando Rajoy relajó las metas de recorte del déficit presupuestario.
Sin embargo, no todos los economistas son tan pesimistas y algunos dicen que el Gobierno está empezando encaminar al país hacia sus nuevos objetivos, a través de impopulares medidas de austeridad, y abordando los problemas estructurales de la economía.
"Hemos visto más progresos en unos pocos días que en cuatro meses", dijo Gilles Moec, un economista de Deutsche Bank. "Es un país que es intrínsecamente sostenible, pero es un país que necesita tomar decisiones."
Otros discrepan y temen que España arrastre a Italia, que ha sufrido problemas similares con el aumento de los costes de endeudamiento.
"Cuando miro a mi pantalla y veo el bono a 10 años de en el 6% - vuelve la preocupación", dijo Peter Westaway, economista jefe para Europa de Vanguard, una empresa de gestión de inversiones que supervisa nada más y nada menos que 1,8 billones de dólares en activos.
"Si ellos (los rendimientos) van hasta el 6,5-7 por ciento, podría llegar a ser muy problemático, y si los bonos de Italia empiezan a superar a los de España de nuevo, entonces sería muy grave".
España tiene una cosa positiva a su favor. Ya ha recaudado casi la mitad de los 86.000 millones de euros que necesita pedir prestado a los mercados financieros en este año, absorbiendo parte del billón de euros que el BCE ha inyectado bajo su programa de liquidez LTRO.
Pero el problema está en los bancos.
Una de las mayores críticas hacia España es lo mal que están sus bancos. El mercado inmobiliario español, otrora el motor de la economía, lleva en crisis desde hace más de cuatro años, pero los precios aún no han caído tanto como los economistas piensan que es necesario para desinflar totalmente la burbuja.
Sólo cuando los precios hayan tocado fondo los analistas serán capaces de calcular la cantidad justa de deuda hipotecaria "mala" que tienen los bancos, y por lo tanto la cantidad de capital adicional que el sector requiere para volver a ser saludable.
"Los precios han caído alrededor de 15-20 por ciento desde su máximo y probablemente tendrán que caer otro 15-20 por ciento antes de llegar al fondo", dijo Brzeski. Se estima que los bancos españoles puedan necesitar hasta 80.000 millones de euros de capital adicional, una vez que se contabilicen todas las deudas hipotecarias incobrables.
En un artículo publicado esta semana, Daniel Gros y Cinzia Alcidi del Centro para Estudios de Política Europea estimaron un exceso total dentro del sector inmobiliario y constructor de más de 380.000 millones de euros, lo que equivale al 37 por ciento del PIB.
"Un exceso de la vivienda no tiene por qué conducir en sí mismo a una crisis financiera aguda, si ha sido financiado por el ahorro interno". "Desafortunadamente este no es el caso de España".
Como resultado, los economistas esperan que el sector bancario de España no tenga más remedio que recapitalizarse.
Y es poco probable que el Gobierno financie una operación así, mientras está tratando de recortar el déficit presupuestario, y los inversores privados se muestran renuentes a invertir en un sector con problemas.
Eso deja al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, como la opción más probable para los bancos - y posiblemente también para el Gobierno.
"España no va a quedarse sin dinero en efectivo (todavía) y sus necesidades de endeudamiento están prefinanciadas", dijo Megan Green, economista y especialista en la zona euro de Roubini Global Economics. Sin embargo, agregó: "Hay una posibilidad de que el rescate bancario venga en el corto plazo, pero realmente creo que será el año que viene."
Incluso si España aguanta hasta 2013, Greene aún espera que el rescate a España sea tanto bancario como soberano - un programa similar al que se proporcionó a Irlanda o Grecia.
"El sector bancario es sólo una pieza del rompecabezas en España", dijo. "Un rescate bancario podría hacer frente a una parte del problema, pero al final el soberano también necesitará un rescate."
Y, ¿qué pasa con Italia?
"Cuando se trata de decidir cómo hacer frente a la situación en España, creo que darán la vuelta a la pizarra", dijo Greene. "Básicamente, (las autoridades) no han aprendido nada de los tres primeros rescates."
Entonces, el problema para las autoridades de la zona euro será qué hacer con Italia, la octava economía más grande del mundo, con un PIB un 50 por ciento mayor que el de España.
"España e Italia están íntimamente ligados", dijo Greene. "Si España es rescatada, la UE también deberá estar dispuesta a prestar apoyo a Italia."
Fuentes: Luke Baker

miércoles, 18 de abril de 2012

Políticas adecuadas

Dice el Sr. Ministro de Economía que la prima de riesgo del reino está creciendo porque los mercados tienen dudas sobre el crecimiento de Europa. ¡Vaya!, la de otros países no está evolucionando de la misma manera; ¿por qué no les influirán a ellos esas dudas del mismo modo que nos influyen a nosotros. Hay más.
El principal partido de la oposición le ha dicho al Presidente del Gobierno: “Si nos llama, estaremos dispuestos a escuchar” (El País 07.04.2012, Pág. 1). Escuchar, ¿por qué?, ¿para qué?. Las medidas que ha adoptado el Gobierno, o son correctas o no lo son, pero, en cualquier caso son distintas a las que el partido de la oposición dijo que haría si ganaba el 20 N.
Veamos. Europa está como está y España se halla en el estado que se halla. Ambos tienen una cosa en común: sus entidades financieras están cargadas de activos cuyo valor contable es muy superior al real: el de mercado; pero el nivel de endeudamiento y la productividad de España son muy distintos a los Europa: muchísimo más elevado el primero, muchísimo menor la segunda. Los bancos españoles puede que estén más o menos como los europeos, pero España en su conjunto está muchísimo peor que la mayoría de Europa. Esa, pienso es la realidad, independientemente de lo que diga el Sr. De Guindos.
Por ello choca lo que dice el principal partido de la oposición. Si lo que está haciendo el Gobierno es lo correcto y la oposición colabora diciendo a la ciudadanía que se calme, que eso es lo que tiene que hacerse (cambiando algún fleco para que no se diga), ¿Por qué sus miembros han estado diciendo hasta ahora cosas tan distintas?.
Y si las decisiones del Gobierno son totalmente erróneas, ¿qué va a decir / a hacer el principal partido de la oposición?: ¿reafirmar algo incorrecto?, ¿corroborar algo que han estado criticando desde antes del 20 N?. Y en esa oposición, ¿en qué papel quedarían los sindicatos?, ¿se convertirían en la única verdadera oposición?, ¿también pasarían a decir otra cosa si el presidente del Gobierno les llamase?.
Pero, si las políticas del Gobierno son correctas, ¿por qué castigan a España los mercados?, y si no lo son, ¿por qué esos mercados no le dicen al Gobierno de España que haga otras cosas?. Y aquí está lo bueno, perdón, lo malo. Los mercados le piden al Gobierno ‘más’: más recortes de gasto, más ingresos fiscales, entrar en los bancos a fin de ver qué hay en ellos, … pero no otras medidas, luego lo que el Gobierno está haciendo a esos mercados le parece bien, aunque piden más, pero la prima de riesgo crece, lo que, no nos engañemos, indica otra cosa.
En el fondo la prima de riesgo es un invento: España podría estar tan bien o tan mal como ahora está y si Alemania estuviese mejor o peor la prima de riesgo variaría; vayamos al origen: el precio de la deuda: lo que España tiene que pagar para que le compren la deuda, y eso es lo que no cesa de crecer, razón de que a cada día que pasa esos mercados confían menos en que la economía española vaya a poder pagar lo que debe; a pesar de las medidas del Gobierno, si, y a pesar de lo que ahora vaya decir el principal partido de la oposición dependiendo de que el presidente del Gobierno le llame, o no.
Ya estamos llegando. Esos mercados confían cada vez menos en que España vaya a poder pagar no porque España esté malgastando hoy más que ayer, sino porque España no crece ni su economía tiene visos de crecer. ¡Claro que España debería hacer un análisis de su gasto para optimizarlo!: obras inútiles, obras duplicadas, solapes de instituciones, multiplicidades de secciones, subutilización de instalaciones (me lo contaron hace un par de días: se dice que la cafetería de España cuya construcción ha salido más cara se halla en Ávila; investiguen que cafetería es esa y el  porqué del chascarrillo), …, en regiones, ayuntamientos, ministerios, pero eso ya sucedía; el problema es que ahora sigue pasando, menos, pero sigue pasando, y en la caja entra mucho menos debido a que el crecimiento no sólo no es nulo sino que es negativo: hoy a España le cuesta vivir más de lo que ingresa.
Aprox. el 65% de las relaciones económico comerciales exteriores de España las tiene con Europa, si Europa está mal … España va mucho peor debido a que intrínsecamente la economía española es peor, en términos generales y dejando a un lado excepciones, de menos calidad, de peor material, que la europea. Es decir, en el caso de España se unen el hambre con las ganas de comer.
Volvemos al origen: el problema, todo el problema, pienso se halla en el crecimiento, en que España agotó el modelo que utilizaba para crecer, porque con el método que España estuvo utilizando para crecer ya no se puede seguir creciendo: consumo-de-todo financiado a crédito-barato-sin-límite dado a todo-aquel-que-lo-solicitase fuese empresa, familia o particular, Gobierno regional o municipal o nacional; lo que ha llevado a que las entidades financieras españolas estén como están.
España no crece ni va a crecer lo suficiente como para 1) pagar lo que debe y 2) hacer lo necesario para seguir creciendo en el escenario distinto que dibujará el nuevo modelo. ¿El contrato de CAF para suministrar material ferroviario a Letonia?, supergenial, pero, ¿cuántas CAFs hay en España?, ¿cuántos clusters como el de Beasain hay?. Por ello los mercados exigen más medidas, más recortes, más empobrecimiento: porque cualquier otra vía no es posible para un-conjunto-llamado-España.
Y de lo que España se llevó del billón de euros que el BCE regaló la banca europea ya sólo queda el recuerdo. Y si el BCE se pusiera a comprar deuda como un poseso sucedería lo mismo. Los parches son eso: pomadas que se ponen para calmar inflamaciones, pero para las infecciones profundas … Recuerden: ¿qué sucedió en 1937 cuando la Administración Roosevelt dejó de inyectar fondos en la economía?. No es un tema de pasta sino de modelo: está seco, agotado, muerto.
Y por ello ya da igual lo que suceda con cosas como la tasa de pobreza, o el número de familias con todos sus miembros en paro. ¿Recuerdan lo que le pasó a Portugal?, repásenlo, es el paso previo a la mexicanización de una economía.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Sólo dos opciones para España: O hay una integración fiscal de la eurozona, o saldrá del euro.

Wolfgang Münchau ha realizado un brillante análisis de la situación española en el FT. En él se detalla como las medidas de austeridad y de control del déficit que tienen previstas el gobierno español -las mayores de un país industrializado- tendrán un efecto negativo tanto sobre la economía española, como sobre el déficit mismo. Wolfgang Münchau considera que hay únicamente dos opciones para España: O la salida del euro, o una integración fiscal de toda la eurozona. Y ahora, es mucho más probable la primera. 
Veamos como argumenta esta afirmación:
¿Están los mercados entrando en pánico ante el miedo que España no pueda alcanzar sus objetivos de déficit, o están entrando en pánico ante la idea de que España pueda tener éxito?
Esa, al menos para mí, es la pregunta clave a la que se enfrentan los políticos de la zona euro. El resultado final de la crisis de la eurozona dependerá en gran medida de cómo responder a esa pregunta.
Las noticias parecen indicar que los mercados están entrando en pánico por la no consecución de los objetivos de déficits. Creo que eso es equivocado. Los inversores que conozco están preocupados por la posible destrucción de la economía española por las medidas de austeridad, y por la posible salida de España de la zona euro, o la caída en los brazos del Mecanismo Europeo de Estabilidad.
El punto de vista ortodoxo, mantenido en Berlín, Bruselas y en la mayoría de las capitales nacionales (incluyendo, por desgracia, Madrid), es que la austeridad nunca es demasiada. La credibilidad es lo que importa. Cuando se incumple el objetivo, se debe compensar la próxima vez. El objetivo es la meta - la única meta.
Este punto de vista no cuadra con la experiencia de la crisis de la eurozona, en particular en Grecia. Porque no encaja exactamente con lo que sabemos de la teoría económica, o de la historia económica. Y no cuadra con la simple observación de que los episodios periódicos de pánico por la situación en España, siempre han seguido a un anuncio de austeridad. Un episodio de ese tipo vino tras la discusión que se llevó a cabo por la presentación del proyecto presupuestario, que incluía una corrección del déficit del 3,2 por ciento del producto interno bruto para el año 2012. Cuando Mariano Rajoy, el primer ministro de
España, comenzó a exponer los recortes en el déficit de 2013, los mercados entraron en pánico una vez más y el bono a 10 años español se dirigió de nuevo a la zona del 6 por ciento. El objetivo de ajuste fiscal supone un 5,5% del PIB en los próximos dos años. Esto es uno de los mayores ajustes que se hayan intentado en un país industrializado. Es perfectamente comprensible que los inversores se asusten.
Los responsables políticos europeos tienen una tendencia a tratar la política fiscal como un ejercicio de simple contabilidad, omitiendo los efectos dinámicos. El economista español Luis Garicano hizo un cálculo, como se informó en el diario El País, en el que la reducción del déficit del 8,5 por ciento del PIB al 5,3 por ciento requeriría no un programa de reducción del déficit de 32.000 millones de euros (que es lo que una corrección del 3,2 por ciento nominal implicaría para un país con un PIB de alrededor de 1 billón de euros), sino uno de entre 53.000 millones de euros y 64.000 millones de euros. Así que para lograr una corrección fiscal del 3,2 por ciento, se debe realizar un plan de recorte de casi el doble.
El esfuerzo de España en la reducción del déficit no es que sea una mala noticia económica, es que es físicamente imposible, así que algo más se tendrá que hacer. Ya sea el incumplimiento de España de los objetivos de déficit, o el despido de tantos enfermeros y maestros que produzcan una insurrección política.
La mayor crisis de la eurozona fue causada por los flujos financieros de los bancos de los países centrales, financiando las burbujas en la periferia, excepto en Grecia. España tiene un mercado de trabajo disfuncional y modificarlo todavía puede ser muy deseable. Si este es un buen momento para hacerlo políticamente, entonces que así sea. Pero no debemos caer en la ilusión de considerar que las reformas estructurales vayan a solucionar grandes cosas. La austeridad y las reformas no son la mágica combinación de políticas que muchos creen.
La solución de la crisis española tendrá que comenzar con los bancos - y esta es una tarea que el sector privado no está dispuesto a llevar a cabo. La única solución a medio camino implicaría un programa de rescate europeo para España, centrado específicamente en la recapitalización y la reducción del sector financiero. España también tendría que incumplir la tasa de inflación objetivo de la zona euro durante muchos años, para corregir la pérdida de la competitividad en precios. Al mismo tiempo, el país no tiene que abusar de las medidas de austeridad.
Esa combinación de políticas podría funcionar, aunque sea difícil. Lo que no va a funcionar es una combinación de deflación, de austeridad y de desapalancamiento del sector privado, todo al mismo tiempo, durante una década.
Pero se va a intentar - de eso no cabe la menor duda. La UE se resistirá a un programa ESM durante tanto tiempo como sea posible. Los ministros de Finanzas de la eurozona temen que cualquier programa de este tipo podría reabrir el debate sobre el tamaño de la ESM, un debate que quieren evitar a toda costa. Pero a medida que la recesión empeore, y el desempleo español se eleve hacia el 30 por ciento, la presión para que España acceda al ESM crecerá. Y aun cuando eso ocurra, no se va a salir de la crisis en España. Porque también será necesario una amplia restructuración del sector bancario.
Veo sólo dos resultados para España. La crisis finalizará, ya sea mediante una catastrófica retirada de España de la zona del euro, o mediante una variante de una unión fiscal que incluya un respaldo conjunto de la eurozona al sector financiero. Si el Gobierno español sigue la estrategia que ha anunciado hasta el amargo final, el primer resultado será mucho más probable.

lacartadelabolsa

m