miércoles, 17 de septiembre de 2014

El regreso de las Guerras de Divisas

Cuando la economía de un país crece muy lentamente, los remedios estándar a corto plazo son aumentar el gasto público, reducir los impuestos o reducir los tipos de interés. Cuando ninguna de estas opciones está disponible, los gobiernos recurren a menudo a depreciar sus monedas para hacer que sus exportaciones sean más atractivas para los extranjeros (y, en estos días, elevar los precios de importación y por lo tanto impulsar la inflación hasta niveles deseados).
Cuando la economía mundial se atasca, y cada gran país aumenta el gasto, recorta los impuestos y reduce las tasas de interés, la economía global se beneficia del aumento de la demanda. Esa es la historia de 2009.
Pero cuando cada país intenta depreciar su moneda, se tiende a desplazar la demanda de un lugar a otro en lugar de elevar el total. Esa es una "guerra de divisas". Y podemos estar al borde de una, dice David Wessel del Wall Street Journal. "La última vez, la vimos en los mercados emergentes; esta vez, pueden ser los EE.UU."
"Japón ya ha logrado depreciar su moneda. El yen está en un mínimo de seis años frente al dólar. Hay una línea muy fina entre la búsqueda de la política monetaria expansiva que funciona (en parte) mediante la depreciación de la moneda de un país, y hacer que la depreciación de la moneda sea un objetivo primordial. EE.UU. y Europa han tolerado el hundimiento del yen en gran parte porque lo veían como parte de un esfuerzo más amplio del primer ministro Shinzo Abe para resucitar la economía japonesa.
Ahora el centro de atención se está desplazando a Europa. Europa está creciendo muy lentamente. El desempleo en la eurozona es del 11,5%. Entre los menores de 25 años, casi uno de cada cuatro no tiene trabajo.
Los estándares económicos, apoyados por Fondo Monetario Internacional, entre otros, dicen que mientras que Europa aborda sus impedimentos estructurales para el crecimiento económico, también tiene que perseguir unos bajos impuestos, más gasto público y una política monetaria más expansiva. Y puesto que las tasas de interés a corto plazo ya están en cero, significa que hay que hacer algo como la flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal, la compra de grandes cantidades de activos por parte del banco central para inyectar más dinero en la economía, reavivar la inflación (ahora en el 0,3% en Europa) y empujar a los inversores al sector privado, a los préstamos, bonos y acciones.
Pero lo que parece ser económicamente necesario, no es políticamente posible. Alemania es el peso pesado de la zona euro. Quiere mantener la presión sobre el sur de Europa para que adopten más reformas laborales, entre otras, y reducir sus deudas, por lo que no bendecirá una política fiscal más expansiva. Y por estas razones, además de su ansiedad histórica por la inflación, no importa cuáles sean las circunstancias, parece opuesta a una acción más agresiva del Banco Central Europeo - o, por lo menos, está ralentizando los esfuerzos del BCE para moverse en esa dirección.
La política es traicionera. Mientras los líderes de Europa luchan por llegar a un consenso, aumenta la reacción pública contra la austeridad y el crecimiento lento. La euroescéptica Marie Le Pen tiene una oportunidad de convertirse en la próxima presidenta de Francia.
Así que ¿qué va a hacer el BCE? Intentar depreciar el euro para impulsar las exportaciones de la zona euro. Ese parece ser uno de los objetivos actuales del presidente del BCE, Mario Draghi, y es algo que puede lograr sólo con palabras incluso si no puede conseguir el apoyo para imprimir una gran cantidad de euros. Sin duda, es algo que gusta a los franceses, que han visto durante mucho tiempo como la moneda es un instrumento económico útil.
Y los mercados están recibiendo el mensaje. El euro, que cotizó por encima de 1,38 dólares durante la mayor parte de la primavera, ha caído por debajo de 1.30 - y los economistas de Goldman Sachs predicen que va a caer a 1,15 dólares a finales de 2015.
Por ahora esto no es una gran amenaza para la economía de Estados Unidos. El dólar estadounidense se ha fortalecido en los últimos tiempos, en un principio porque los nerviosos inversores buscaban seguridad y, más recientemente, porque los mercados esperan que la Fed comience a subir las tasas de interés mucho antes que el BCE.
Aunque siempre hay industrias que se quejan de que el dólar está perjudicando sus exportaciones y hay quejas de la manipulación china para favorecer sus exportaciones, el dólar no ha sido una gran cuestión política o económica en EE.UU. últimamente.
Tal vez porque ha habido otras cosas de qué preocuparse; tal vez porque el atractivo del dólar ha ayudado a EE.UU. a prestar miles de millones de dólares a precios muy bajos. Las exportaciones de Estados Unidos han estado creciendo, aportando 1,3 puntos porcentuales al 4,2% de subida del PIB en el segundo trimestre. Pero eso podría cambiar si Japón y Europa siguen depreciando sus monedas como un sustituto de políticas económicas más amigables para el crecimiento económico global.”

Fuentes: Wall Street Journal

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m