En artículos anteriores les he comentado el interés que se estaba 
despertando entre los inversores internacionales por los activos de 
riesgo de la periferia europea. “Los datos macro están mejorando de 
forma sensible en las economías periféricas, y sus bolsas empiezan de 
nuevo a atraer el interés inversor”, me comentaba recientemente un 
gestor amigo mío, que lleva una cartera en Londres de cerca de 30.000 
millones de euros. Es una voz autorizada sin duda.
         
 Esta opinión se está extendiendo cada vez más rápidamente, y lo más 
curioso, es que no se está viendo reflejada en las bolsas, que mantienen
 un amplio rango lateral. Por ejemplo, el jefe de inversiones de la 
aseguradora italiana Generali, ha sido muy explícito al respecto, 
comparando al Dax alemán como un “mercado emergente”, y añadiendo que es
 momento de vender acciones de la mayor economía de Europa, y comprar 
las del sur del viejo continente.
 Nikhil Srinivasan, que supervisa la gestión de casi 500.000 millones de
 euros en Generali, la tercera mayor aseguradora de Europa en términos 
de primas, es inequívoco cuando FT le preguntó dónde creía que se 
encontraba valor hoy en día.
 “El Dax ha tenido una muy buena racha, y no se ve tan bien como los 
mercados del sur de Europa o incluso las acciones francesas. Debido al 
gran número de empresas que basan su actividad principalmente en el 
sector exportador a Asia, me siento más cómodo definiendo al Dax como un
 mercado emergente. Creo que ha tocado techo. Mi recomendación es vender
 Alemania y comprar el sur de Europa”, afirma Srinivasan.
 La experiencia en la crisis asiática de Nikhil Srinivasan como banquero
 de Morgan Stanley hace 15 años, le ha enseñado que “hay que comprar 
cosas que definitivamente han sido olvidadas. La mayor probabilidad de 
conseguir interesantes retornos es mirar hacia cosas olvidadas, en lugar
 de intentar alcanzar los suelos en un crisis”.
 “De aquí a cinco años, veo a Europa mucho mejor de lo que está ahora. 
Han mejorado las estructuras políticas. Habrá una Europa desapalancada. 
Habrá una gran cantidad de inversores que quieran meter su dinero  poco a
 poco”.
 “Si tiene paciencia en los próximos tres o cuatro años, se podrá hacer 
una enorme cantidad de dinero en estos mercados. Las bolsas de Italia, 
España, Grecia y Portugal se han reducido del 60% al 95% desde sus 
máximos. ¿Van a recuperar máximos otra vez? Yo creo que sí. ¿Pueden 
duplicarse o triplicarse desde estos niveles? Creo que también”.
 Este tipo de afirmaciones, que empiezan a ser cada vez más habituales, 
se plasman también en la política de inversión de Generali. Tres cuartas
 partes de sus enormes activos están divididos a partes iguales entre 
Italia, Francia y Alemania. Srinivasan afirma que en un plazo de tres 
años, la aseguradora podría duplicar su exposición a otros países fuera 
de estos.
 Desde el punto de vista fundamental, las bolsas de Italia, España, 
Grecia y Portugal, presentan importantes descuentos con respecto a sus 
promedios históricos, y a mercados como el S&P 500, y el Dax alemán.
 Estos descuentos estaban justificados cuando el nivel de incertidumbre 
sobre las economías de estos países era extremadamente elevado. Eso no 
sucede en la actualidad. Por lo que todo dicta a que ese diferencial 
deberá ir ajustándose paulatinamente.
 Soy optimista con la renta variable de la periferia europea, y 
especialmente con España. Creo sinceramente que estamos en un momento en
 el que hay que hacer cartera. Dentro de unos años nos alegraremos de 
esta decisión.
No hay comentarios :
Publicar un comentario