viernes, 31 de agosto de 2012

El líquido con el que se mueven los sueños

El material del que están hechos los sueños’ en The Maltes Falcon (John Huston, 1941), sí, esos sueños y todas las necesidades se tienen que estar moviendo y para eso hace falta un líquido escaso y caro.
El combustible de automoción es de los pocos bienes en los que aun reduciéndose su demanda el precio puede crecer debido a que, de media en la UE, más del 40% del precio final de un litro de combustible lo constituyen los impuestos varios que lo gravan. Y aún va a subir más el precio de estos aunque baje la demanda porque en España aún no se ha llegado a ese peso medio europeo de los impuestos en el precio final.
De alguna manera pienso que con la formación del precio de los combustibles sucede algo parecido a lo que sucede con el del oro: mucha gente compra oro pero muy poca compra cantidades -o futuros, o acciones vinculadas al metal- suficientes para influir en su precio. En el petróleo, piénsenlo, muy pocos elementos añaden su granito de arena hasta llegar al precio final.
Y luego están las comparaciones. Y las medias. Pienso que no tiene sentido comparar el peso de los impuestos en el precio de un litro de super en España y en Luxemburgo o en Portugal porque aunque aritméticamente un X% sea lo mismo en un país que en otro en términos de renta neta disponible -que es la que se usa para comprar (aunque en el próximo pasado no haya sido así)- no representa lo mismo un precio que otro -sea más o menos elevado- si se compara con esa renta disponible; ya no digamos si en un país comparamos unas regiones con otras.
El precio de los combustibles de automoción va a subir sí o sí, y su consumo también va a seguir descendiendo sí o sí. Su precio va a aumentar porque los impuestos que los gravan van a hacerlo ya que es un pago ineludible si se precisa realizar un desplazamiento, y aunque baje su consumo se intentará mantener la recaudación compensando lo uno con lo otro; claro que, sigo pensando, el consumo va a bajar mucho, pero mucho, en los próximos años debido a que la necesidad de desplazamiento va a caer muchísimo. Con ello puede conseguirse otra cosa: reducir el consumo de una commodity escasa, cosa que será utilizada para justificar el aumento de impuestos que la gravan.
A la vez, el aumento del precio de los combustibles puede tener otro fin: evitar que la economía entre en una situación estadística deflacionaria: caída continuada de los precios por derrumbe del consumo, que es lo que pienso va a suceder. Pero si el componente combustible del IPC aumenta, el político de turno puede salir por la TV anunciando que se ha evitado la deflación. Numerísticamente se habrá evitado, pero un país estancado verá como su IPC no cae con lo que el efecto drenador en las rentas no va a disminuir.
Resumen del resumen: pienso que deben prepararse para un aumento significativo en el precio que pagan por echar gasolina en su coche (o furgoneta, o camión); por lo que mi sugerencia es que empiecen a ponerse de acuerdo con vecinos y conocidos para ir a trabajos, tiendas, playas, discos y similares.
Una putada, si. Primero nos dicen que tener un auto es lo más de lo más porque nos da independencia, libertad y autonomía, y que en el transporte se gana una flexibilidad que el cochambroso tren no da; y que lo que cuesta su mantenimiento es un precio bajo para las ventajas que nos brinda. Pero luego se comienzan a poner normas, a imponer gravámenes y a subir precios que cada vez arranca una cantidad mayor a unas rentas medias estancadas en la mayoría de los casos. Cosas del cambio de modelo.
(Pero hay que hacer actos simbólicos: en Francia en Gobierno decidió hacer cosas para que el precio final del litro de combustible se rejese en … tres o cuatro céntimos.Hubieron protestas. Finalmente serán seis).
???? ???? ???
¿Se han mirado de qué poderes dispondrá el Banco Malo, S.A. (BM) español y de cómo funcionará?. Literalmente podrá hacer lo que quiera en el mundo financiero, incluso sin decir ni informar a sus accionistas. Estará por encima de muchos aspectos de las leyes reguladoras existentes, y el BdE decidirá que activos entran en el BM y a qué precio: el BdE, nadie más. Evidentemente, el BM no existiría sin el famoso decreto de reestructuración y resolución ordenada de entidades de crédito que hoy debe aprobarse.
No descubro nada si digo que ambos elementos: decreto y BM suponen trasladar el mundo financiero español a una dimensión nueva. Ese mundo estará muchísimo más regulado, claro, pero eso, pienso, no será lo más importante. Lo más importante será que las cosas, en ese mundo financiero, tendrán que hacerse de una manera totalmente diferente, radicalmente distinta. De hecho, esa nueva forma de hacer será ya del nuevo modelo. España es una avanzadilla: lo diseñado para aquí se generalizará, lo aplicado aquí por la necesidad del rescate se hará común. ¿Mejor, peor?. Otra forma distinta.
(Ahora ya da igual, pero ante tanto poder para hacer y deshacer en el sistema financiero uno se pregunta por el estado real, pero real, real, en el que deben hallarse ciertas entidades financieras del reino. ¿Nos enteraremos alguna vez?).
Y por cierto. Cuando el partido que conformó el Gobierno que va a poner en marcha decreto y el BM concurrió a las elecciones del 20 N que ganó por aclamación, no recuerdo que que en su programa figurara mención alguna a que iba a hacer nada parecido a este decreto y a este BM; pero bueno, ya se sabe como van las cosas de las elecciones.
Y más por cierto. El Sr. Ministro de Economía ha dicho que el Banco Malo no va a costar ni un céntimo a la ciudadanía. Creo que entiendo lo que quiere decir. El Estado va a comprar basura a la banca a, digamos 40 euros el Kg, una basura que la banca tiene contabilizada a 100 y que por cada Kg ha provisionado en 35, es decir, 25 euros que los apechugue la banca y el Estado le da a la banca 40.
Si eso fuese como en el ejemplo, en el momento uno el coste para el pueblo español del Banco Malo sería de 40 eros el Kg de basura comprada, pero como se estima que diez años es un tiempo lógico para que el Banco Malo venda esa basura y recupere lo por ella pagado, (redoble de tambores) tal vez el Sr. Ministro de Economía diga que el coste para el contribuyente será cero porque está convencido de que como máximo en el 2022 -momento dos- el Estado habrá vendido cada Kg de esa basura transmutada en activos valiosos y perfumados por un precio que en términos reales será equivalente a 40 euros del 2012. Ingenioso.
!!!! !!!! !!!!
El Sr. Ministro de Industria argumentaba no hace mucho en relación a la posibilidad de un nuevo Plan Renove que ‘por qué unos españoles han de subvencionar a otros españoles que se compren un coche nuevo’, y ahora argumenta otra cosa. Lo que ahora dice para justificar el sí ya lo conocía cuando dijo no, en consecuencia, ¿qué le puede haber hecho cambiar de parecer?.
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“Una Bolsa, flaca de memoria, olvida la Gran Crisis Global y la Gran Crisis Propia ¿O no hay Bolsa?”

"El blanco y el negro son los únicos colores que parecen reconocer las bolsas españolas en los últimos meses. Sólo así se puede explicar que se haya pasado de un abrupto desplome provocado por la crisis de liquidez crediticia -que ha provocado un drástico parón económico- a marcar fuertes repuntes apoyados por los de los principales mercados internacionales y el cierre de posiciones cortas. Un ejercicio de aparente prepotencia que, además, está apoyado en las cifras de negocio más bajas de los últimos cinco años, tanto aquí como en USA. Ni los particulares ni las instituciones mueven un euro. Todo es un movimiento técnico, un efecto chimenea, algo que puede saltar por los aires en las próximas jornadas cuando las Bolsas, ahora muy flacas de memoria, miren a su alrededor y comprueben la acumulación de dislates, como la revisión a la baja de las cifras de PIB español, que determinarán mayores índices de déficit, y la quiebra de las Autonomías. Bolsa (Bolsas, unas más que otras) que olvidan, también, que los resultados empresariales a una y otra orilla del Atlántico, siguen dando más pena que otra cosa, con lo que las actuales valoraciones bursátiles siguen siendo muy elevadas. No obstante, la gran pregunta que nos hacemos desde hace meses es ¿hay o no hay Bolsa?", me dice el analista jefe de un banco de inversión.
Y en este encuadre, una relación de links:
-.La actualización del PIB del año 2011 llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) eleva casi en 10.000 millones de euros el saldo negativo de las cuentas públicas de ese ejercicio, lo que sitúa la cifra final de déficit público del año pasado en el 9% del PIB.
Así lo han calculado expertos de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), que aseveran que la revisión de los datos del INE eleva en una décima el déficit de 2011, lo que supone un nuevo escollo para el cumplimiento de los objetivos pactados con Bruselas.
El pasado lunes, el INE actualizó las estimaciones de la serie contable 2008-2011 de la Contabilidad Nacional de España y revisó a la baja, desde el 0,7% al 0,4%, el crecimiento real de la economía española en 2011.
El experto de Fedea Juan Rubio-Ramírez explica a Europa Press que el PIB se había estimado inicialmente en 1.073.383 millones de euros y que el déficit acumulado ascendía a 95.638 millones de euros, lo que suponía un porcentaje del 8,9%.
Al tener en cuenta el nuevo PIB, estimado ahora en 1.063.355 millones de euros, el déficit total del año pasado pasa a situarse en el 9% del PIB, cifra que el Gobierno pretende reducir hasta el 6,3% este año.
Ésta es la segunda actualización de la cifra de déficit en lo que va de año. Cuando el equipo de Mariano Rajoy llegó al poder situó el déficit de 2011 en el 8,5% (frente al 6% que estimaba el anterior Ejecutivo), aunque a los pocos meses tuvo que actualizar la cifra por los desvíos que afloraron algunas comunidades autónomas por el plan de proveedores.
¿NUEVA REVISIÓN EN OCTUBRE?
De hecho, la cifra podría ser nuevamente revisada en octubre, cuando se notifiquen los resultados del plan de pago de las corporaciones locales, aún pendientes de analizar.
El propio Gobierno no ha negado que la revisión del INE pueda tener cierto impacto en las cifras de déficit y se ha limitado a decir que es pronto para determinar si hay que cambiar o no los objetivos.
En cualquier caso, el experto de Fedea considera "inalcanzable" la cifra del 6,3% de déficit en 2012 y asegura que mientras no se despejen las incertidumbres sobre las finanzas públicas no mejorará la situación de la economía.
A su parecer, el próximo otoño será "clave", ya que se disiparán las dudas sobre el posible rescate de la economía española y hasta dónde llegará la eventual intervención del Banco Central Europeo (BCE) para aliviar la presión sobre la deuda.
De todas formas, cree que la economía española, que lleva ya un año en recesión, seguirá en negativo a lo largo del año 2013, porque mientras dure el proceso de consolidación fiscal será difícil que el PIB remonte.
-.Las CCAA ponen las bases para un septiembre negro en los mercados: Agosto ha sido apacible, gracias a las palabras de Draghi del día 3, que aunque asustaron inicialmente, han resultado ser balsámicas. Pero las peticiones de rescate de las Comunidades han erosionado el buen tono. Piden dinero, pese a que el fondo de liquidez aun no está capitalizado. El terreno está abonado para que los mercados golpeen.
-.Carrera entre las CCAA por acogerse al Fondo: necesitan ya los 18.000 millones: El Gobierno da por hecho que en las próximas semanas la mayoría de los ejecutivos regionales pedirá la ayuda del Fondo de Liquidez Autonómico como han confirmado ya desde Cataluña, la Comunidad Valenciana o Murcia. Es lo previsto desde el 20 julio, día en que se aprobó el mecanismo y la dotación correspondiente de 18.000 millones de euros; cuando sólo Alberto Fabra aceptó que le venía bien. Después del rechazo público inicial, durante las vacaciones varios consejeros se interesaron por las ayudas. El Ministerio de Hacienda sabía que el conjunto de las autonomías tenía que hacer frente vencimientos de deuda por valor de 15.838 millones en lo que quedaba de año y casi ningún gobierno regional estaba en condiciones de hacerlo por su cuenta.

jueves, 30 de agosto de 2012

Preferentes


La postura del Gobierno del reino tiene su lógica: si les decimos a quienes tienen preferentes de bancos nacionalizados que tienen que aceptar una quita del 70% en sus ahorros nos corren a gorrazos y no nos votan en un siglo, al margen de que van a estar montando pollos cada día, y ante la opinión pública en general vamos a quedar fatal.
Pero la postura de la Comisión Europea también tiene su lógica: son Uds., España, quienes han solicitado el rescate debido a que tienen en sus bancos un megaproblema; cierto, les ayudamos porque el eco de su megaproblema nos acabará afectando, pero el agujero es de Uds. Y ese agujero está relacionado con las preferentes que alguien compró a bancos que ahora deben ser rescatados, luego esos propietarios han de apechugar con parte del coste.
¿Cómo se soluciona eso?, pienso que tiene muy mala solución ya que los fondos de quienes compraron esas preferentes ya no están, por lo que no se les pueden devolver. En realidad el problema va mucho más allá de las preferentes emitidas por bancos nacionalizados ya que los canjes propuestos son una apuesta de futuro que parte de la base de una 'quita' presente y un pago a largo plazo que dependerá, entre otras cosas, de que funcione el rescate del que ahora se está hablando y el sector bancario se recupere. (Un tema del que no se habla: ¿qué sucederá si alguno de los bancos que han ofrecido canje es liquidado por el FROB según el nuevo decreto porque su viabilidad es imposible).
¿Cómo va a acabar esta historia?, pues pienso que los tenedores de preferentes van a perder, no el 70% pero bastante, y parte de lo que no pierdan podría ir vía mutualización interna, es decir, a través de deuda pública más o menos camuflada; porque, si no se lo ha dicho aún Europa le puede decir una cosa muy sencilla al Gobierno español: 'Vale. No quieres que quienes tienen esos papeles pierdan tanto. OK, pagádselos vosotros’.
Los problemas que están causando las preferentes son sólo un ejemplo, pero, ¿se entiende que algunas economías europeas se nieguen en redondo a los Eurobonos?. Mutualizar una deuda en la que pueden estar metidas cosas como las preferentes de las que la mayoría de la ciudadanía de Austria no había oído hablar en su vida. ¡Anda ya!.
Coincidiendo con la escritura de este texto recibo un mail de una lectora:
“(…) Estoy inquieta porque mi madre tiene sus ahorros en (nombre de un banco español), y adivine: participaciones preferentes. 48.000 euros que ahora dicen que no se recuperarán. Me gustaría saber su opinión, ya que algunas personas dicen que el asunto de las participaciones preferentes vino "bendecido" por el Banco de España, ergo éste tendrá que responder por las pérdidas (es decir, que no es como una empresa privada en la que has invertido, y lo que se ha perdido no se recupera). ¿Es verdad que esos ahorros no los recuperarán? cuál es la opción, ¿canjearlo por acciones en bolsa? ¿qué hay de cierto en eso?”
Mi respuesta fue:
“La culpa es una figura sin rostro. La responsabilidad … Pienso que el 100% de la inversión jamás se recuperará; a lo sumo un canje por bonos a largo plazo y con quita. Un favor. ¿podría preguntar a su madre el motivo de que comprase esos títulos?”.
Su contestación:
“Según me cuenta mi madre, en 2009 la llamó una empleada de (nombre de una entidad financiera española), y le dijo que había unos productos que sólo estaban ofreciendo a clientes de (esa entidad), con un interés muy bueno (el 7%). Por lo que mi madre fue preguntando si su dinero estaría asegurado, a lo que le contestaron que sí, y que la disponibilidad del mismo estaba garantizado.
(…) yo creo que todo se reduce a que les ofrecieron un tipo de interés más bueno de lo normal. Ahora no sabemos lo que pasará. Hemos oído algo sobre que Europa está esperando nuestro rescate hasta que todo esto se "solucione". Pregunta: ¿qué opciones tenemos? ¿qué piensa al respecto?”.
Y mi nueva respuesta:
“Ninguna, sólo hacer lo que nos digan. El Presidente del Gobierno, y aún no entiendo porqué lo dijo, dijo en el Parlamento, el 11 de Julio, cuando expuso las medidas que iba a adoptar su Gobierno, algo tremendo: que España había perdido su capacidad de elegir. La UEM está esperando que España formalmente solicite el rescate parcial y que diga que va a hacer con esos productos, como las preferentes, que para Europa son una cosa muy clara: participaciones en el capital, luego sus tenedores han de contribuir al rescate de la banca.
A su madre le faltó preguntar algo: ¿qué vencimiento tiene esta inversión?, o, en términos más coloquiales, ¿podré recuperar mi dinero siempre que quiera y en cualquier momento?, y, además, tenía que haber pedido la respuesta por escrito. En cualquier caso el tema ya está liquidado. Pienso que sí, que el altísimo interés fue un imán que atrajo a gentes que querían participar de ‘la fiesta de aquellos fabulosos años’ y que quisieron dar por supuesto que una entidad llamada ‘Banco X’ o ‘Caja Y’ les estaba dando acceso a un chollo porque les quería mucho. Insisto: es un tema liquidado que acabará mal: con los ahorradores (no otra cosa eran la mayoría de quienes metieron fondos en esos productos) perdiendo dinero”.
Será interesante ver cómo la Historia trata las preferentes: como un exceso más de aquellos años, o como uno más del catálogo de affaires que periódicamente han conmocionado España: Sofico, Matesa, Redondela, PSV, Afinsa, … Será interesante.
/// /// ///
(Mañana, a las 19:00 h, daré una charla en la Biblioteca Mercè Rodoreda de Castell –Platja d’Aro (Avinguda de Fanals 13, Edifici Masia Bas) organizada por la Biblioteca Mercè Rodoreda y por la Llibreria Gavina de Palamós. Si se animan la entrada es gratuita).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

martes, 28 de agosto de 2012

El último negocio


Ya hemos hablado del tema anteriormente: el show del Libor salido a la luz en Julio; pero vayamos un poco más allá.
La reforma de los mecanismos para la determinación del Libor que en estos días se esta discutiendo y sobre la que se está discutiendo, lleva a meditar sobre en el motivo y los porqués de tal reforma, lo que nos lleva al origen del tema: la manipulación de tales mecanismos por parte de 20 entidades financieras de todo el planeta entre los años 2005 y 2009.
La conclusión a la que se ha llegado es la de que es preciso que en el sistema exista más regulación, más control, y un código de conducta que marque unos procedimientos fijos e inviolables. Puede parecer lógico, o no, da igual, porque lo verdaderamente chocante es que de tal necesidad se hable ahora y no en 1997 o en el 2003; lo que lleva a plantearse el porqué y hace que el cerebro salte hasta otro caso de manipulación sobre la que a posteriori se pontificó: la de Grecia y sus datos.
Lo recordarán: en el 2010 salió a la luz que Grecia había estado engañando a sus socios europeos durante diez años, estando, los últimos tres asesorada en tal engaño por un banco que ha dado a luz grandes prohombres. Durante diez años absolutamente nadie reparó en tales engaños, y un buen día un político que acababa de ganar unas elecciones tiró de la manta y al año siguiente se descubrió todo el pastel.
La Historia está repleta de ejemplos que cuentan que las cosas pasan cuando tienen que pasar, como tienen que pasar y donde tienen que pasar. En Grecia fue un político de color contrario al que había ¿autorizado? los mayores engaños de la Historia del país quienes los sacó a la luz tras acabar de ganar unas elecciones, y cuando el tinglado griego ya no había, literalmente, por donde cogerlo. No antes, cuando aún podían hacerse negocios; ni después, cuando todo el andamiaje se habría venido abajo. Con el Libor, pienso, ha podido haber sucedido algo parecido.
Entre el 2003 y el 2007 era cuando el mundo fue mejor. 'El Estado es el problema', ¿recuerdan?. Regular, ¿qué?, cuando el negocio florece libremente; controlar, ¿qué?, si la actividad fluye sin pausa; ¿el código de conducta?, ya está bien este que favorece los negocios, y el crecimiento, claro, claro, y, bueno, cada cual que se autorregule, y si cree que tiene que hacer cosas para compensar algo para eso tiene la responsabilidad social corporativa.
En esos años, algunos antes para preparar el camino y algunos después para acabar de estrujar lo que beneficio quedaba, las cosas de los negocios tenían que rodar libremente: para posibilitar hacer lo que había que hacer: ganar lo máximo posible en la panoplia de negocios que 'el mundo va bien' brindaba; para conseguir hacer el último negocio. Ahora que ya no quedan negocios de aquel tipo por hacer; lo que toca es preparar el camino para el siguiente modelo.
Las manifestaciones de la autoridad británica que estudia la reforma de los mecanismos de formación del Libor está confirmando por donde van a ir los tiros en el nuevo modelo, en el tema financiero, ya, pero pienso que no sólo ya que los compartimentos estancos van a quedar bastante diluidos. Ahora se va a llevar la, digámoslo, planificación. Pocos recursos y grandes necesidades llevan a una situación de escasez en la que hay que administrar muy bien lo poco de que se dispone.
Y eso se puede llamar como se quiera, por ejemplo 'mayor control', 'más regulación' y 'nuevo código de conducta', o de otra manera si así se prefiere; según el color político de quien lo diga, por ejemplo.

España. Revisión a la baja del PIB del 2010 y 2011. Bien, para eso están los repasos. Lo que sorprende es el tamaño de la desviación: 2 décimas frente a 3 en el caso del 2010 y 3 frente a 7 en el 2011. Y luego vienen las consecuencias. Si el crecimiento fue menor …
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Los mejores 16 consejos de los inversores más reputados


Hay una cantidad desconcertante de consejos sobre cómo invertir. Las personas se instruyen en Universidades, escuelas de negocios, etc., y a continuación hacen proselitismo en Internet, en libros y en los medios.
Vale la pena, sobre todo en unos mercados tan volátiles como los actuales, echar un vistazo a lo que está realmente funcionando, a diferencia de lo que la gente reclama en sus obras.
Hemos recopilado algunos de los mejores consejos para acudir a los mercados desde la sabiduría de los inversores más respetados y exitosos del pasado y del presente.
1. John Templeton: Esta vez no es diferente.
"Las cuatro palabras más peligrosas de la inversión son: Esta vez es diferente".

2. Biggs Barton: No existen relaciones o ecuaciones que siempre funcionen.
"Las soluciones basadas en términos cuantitativos y las ecuaciones de asignación de activos, invariablemente fracasan, ya que están diseñadas para capturar lo que ha funcionado en el ciclo anterior, mientras que el próximo ciclo sigue siendo un acertijo envuelto en un enigma."
3. Benjamin Graham: Cuidado con las previsiones.
"Es absurdo pensar que el público en general puede ganar dinero con las previsiones del mercado."

4. Jack Bogle: Las pérdidas son una realidad del mercado.
"Si usted tiene problemas de imaginando una pérdida del 20% en el mercado de valores, no debe invertir en acciones."

5. Philip Fisher: Conozca el valor de sus inversiones.
"El mercado de valores está lleno de personas que conocen el precio de todo, pero el valor de nada".
6. Warren Buffett: Sea codicioso cuando otros estén temerosos.
"Los inversores deben recordar que la excitación y los gastos son sus enemigos. Y si insisten en tratar de medir el tiempo de su participación en la renta variable, se debe tratar de ser temeroso cuando otros son codiciosos y codicioso cuando otros son temerosos".
7. Bob Farrell: No se unan a la manada.
"El público compra más en los techos que en los suelos de mercado".
8. Jeremy Grantham: Reconozca su ventaja sobre los profesionales.
"De lejos, el mayor problema para los profesionales de la inversión es que tienen que mirar siempre su carrera: la protección de su propio puesto de trabajo. La segunda maldición del inversión profesional es la "sobre-gestión" ya que necesita dar la apariencia de estar ocupado, y ganando dinero. El inversor individual puede mantenerse pacientemente al margen, sin tener en cuenta lo que están haciendo los demás, algo casi imposible para los profesionales. "
9. Ken Fisher: Tenga en cuenta la historia.
"No se puede desarrollar una estrategia contando un numero inmenso de posibilidades. ¡Ni siquiera se levantaría de la cama si considera todo lo que podría suceder!.... se puede utilizar la historia como una herramienta para dar forma a las probabilidades razonables. A continuación, mire cómo va la economía en el mundo, el sentimiento y la política para determinar lo que es más probable que ocurra, pero siempre sabiendo que puede estar equivocado. "
10. Charles Ellis: invertir para el largo plazo.
"El promedio a largo plazo en la inversión de acciones no les sorprenderá, pero a corto plazo siempre es sorprendente. Ahora sabemos que no hay que centrarse en la tasa de retorno, sino en la gestión informada del riesgo"
11. Bill Miller: Piense acerca de cómo el mercado refleja la información.
"El mercado no refleja la información disponible, como los profesores nos dicen. Pero al igual que los espejos deformantes no siempre reflejan con exactitud su figura, los mercados no siempre reflejan con exactitud esa información. Por lo general, son demasiado pesimistas cuando el panorama es malo, y demasiado optimista cuando es bueno."
12. George Soros: la inversión adecuada es aburrida.
"Si la inversión es entretenida, si te estás divirtiendo, probablemente no vayas a ganar dinero. La buena inversión es aburrida."

13. Thomas Rowe Price, Jr.: Sepa quién está gestionando cada compañía, y por qué.
"Cada negocio está hecho por el hombre. Es resultado de los individuos. Se refleja la personalidad y la filosofía empresarial de los fundadores y los que han dirigido sus asuntos a través de su existencia. Si desea tener una comprensión de cualquier negocio, es importante conocer los antecedentes de las personas que lo iniciaron y dirigieron su pasado y las esperanzas y las ambiciones de aquellos que están planeando su futuro”.
14. Carl Icahn: El sistema de gobierno corporativo no es tu amigo.
"Tenemos burocracias infladas en la América Corporativa. La raíz del problema es la falta de democracia real de las empresas."
15. Peter Lynch: Haga su tarea.
"Invertir sin investigar es como jugar al póker y nunca mirar las cartas."
16. John Neff: Lo que es inteligente, no es popular.
"No siempre es fácil hacer lo que no es popular, pero ahí es donde usted puede ganar dinero. Compre acciones que no gusten a los inversores menos preparados y aguante hasta que se reconozca su valor real."

Ajustes, Ajustes…


Mientras que Irlanda, Grecia y Portugal están acogidos a programas conjuntos de asistencia financiera de la UE y el FMI, el programa para España, aprobado el 20 de julio de 2012, se limita únicamente a la asistencia financiera de la UE y está dirigido específicamente a la recapitalización de instituciones financieras. Sin embargo, los avances observados en los compromisos adquiridos en el marco del procedimiento de déficit excesivo y en las reformas estructurales, con vistas a corregir los desequilibrios macroeconómicos, se revisarán periódicamente en paralelo a la condicionalidad impuesta al sector financiero. En el caso de España, el FMI solo proporciona asistencia técnica.
Miren todos estos gráficos.....
Europa

Europa

Europa

Los he tomado del último informe mensual del ECB. En concreto, de un apartado que analiza la evolución de los ajustes de los "cuatro países del área que actualmente están acogidos a programas de asistencia financiera y Chile. Estas son las especificaciones que ofrece la Autoridad Monetaria Europea:

El 27 de junio de 2012, las autoridades chipriotas solicitaron asistencia financiera de la UE y del FMI.
Pensando en todo lo que puede ocurrir en los últimos tres meses del año, me parece interesante incluir la evaluación que hace el ECB sobre los programas de ajuste emprendidos y los que quedan pendientes.
En definitiva:
En todos estos países que sufren desequilibrios macroeconómicos significativos se han iniciado procesos de ajuste y, más recientemente, se han adoptado medidas correctoras aceleradas. Sin embargo,aunque se han realizado ciertos progresos -y para 2013 se espera un ajuste adicional- aún es necesario desplegar considerables esfuerzos para aumentar la competitividad, reducir el desempleo y restablecer la sostenibilidad de las finanzas públicas .
Dado que la necesidad de reequilibrio todavía es considerable, todos los países tendrán que emprender reformas adicionales de gran calado e introducir medidas adecuadas para aumentar la competitividad vía precios y la competitividad no precio, reducir el desempleo y restablecer la sostenibilidad de las finanzas públicas.

*
En cuanto a la competitividad, habida cuenta de su bajo nivel, es especialmente urgente aplicar sustanciales recortes adicionales de los costes laborales unitarios y de los márgenes de beneficio excesivos, sobre todo en países con niveles de desempleo muy elevados. Para conseguir esto, en primer lugar se ha de aumentar la flexibilidad del proceso de determinación de salarios, cuando sea necesario, por ejemplo, mediante la relajación de la legislación de protección del empleo, la supresión de los mecanismos de indiciación salarial, la reducción de los salarios mínimos, y permitiendo la negociación salarial a nivel de empresas. En segundo lugar, el ajuste de la competitividad debe reforzarse a través de incrementos permanentes de la productividad del trabajo, por ejemplo, mediante la privatización, la innovación de los procesos y el desarrollo de nuevos productos, la aplicación de medidas para mejorar la cualificación de la población activa y la puesta en marcha de iniciativas para crear un entorno empresarial más favorable. Todo ello exige la adopción de políticas audaces en relación con las reformas estructurales (por ejemplo, la liberalización de profesiones cerradas y de la inmigración, una reorientación del gasto hacia la educación y la investigación y el desarrollo, y reformas en áreas clave, como la modificación de los marcos judiciales y regulatorios para impulsar un entorno de negocios más favorable) y valentía ante las presiones de grupos privilegiados y de intereses creados.
*
Los márgenes de beneficio excesivos son especialmente predominantes en sectores orientados al mercado interno (fundamentalmente, los servicios). Las reformas estructurales pueden hacer frente al problema de las rentas excesivas eliminando los obstáculos a la competencia (internacional), en particular en las profesiones protegidas, por ejemplo mediante la reducción de las barreras de entrada para nuevas empresas y, más en general, de los trámites administrativos.
*
En el ámbito fiscal, sigue siendo esencial velar por la estricta observancia de los procesos de consolidación fiscal acordados, con el fin de poder aprovechar los beneficios de los esfuerzos de saneamiento realizados hasta ahora y anclar de manera creíble las expectativas de los mercados financieros.
José Luis Martínez Campuzano es Estratega de Citi en España

Gráfico que compara la disminución de depósitos bancarios en 2012 con años anteriores. -180.000 millones hasta julio.

lunes, 27 de agosto de 2012

Dilema


A veces se puede llegar a un lugar por el camino inverso. Hacerlo puede llevar a sitios sin salida, pero, también en ocasiones, inevitables al fin y al cabo.
España se ha comprometido a hacer una serie de cosas para que le permitan retrasar alcanzar el famoso -3% de déficit y obtener los también ya famosos hasta-cien-mil-millones que arreglarán la situación en que se halla la banca. Y como con un 99,99% de probabilidades va a tener que pedir más ayuda / rescate para que el BCE, el fondo se rescate 1 o el 2, o quien sea le compre deuda pública, va a tener que hacer más cosas a cambio la ya archifamosa 'condicionalidad'. (El País del 12.08.2012 en su Pág. 23 publica un resumen muy bueno de esas cosas que España tiene que hacer).
Pero, por otro lado, un duro entre los duros: el FMI dice que a España ya no se le puede pedir mucho más de lo que ya se le ha pedido, de lo que puede deducirse que España no pude cumplir más cosas de las que ya están recogidas en las medidas que ya ha tomado de resultas de lo que ya se le ha pedido, so pena de entrar en una dinámica de, por decirlo diplomáticamente, desarrollo incierto.
Esto nos lleva a un dilema. Si a España, a cambio de cosas que España necesita como el aire que respira, se le han exigido una serie de medidas (que, por cierto, aún no ha llevado a la práctica en su totalidad), y esas medidas son lo más que España puede cumplir, pero no van a ser las últimas que se le exigirán porque España va a necesitar más cosas como, de nuevo, el aire que respira, ¿qué situación, qué futuro, puede esperar España?. (Aquí llegamos a lo del ‘desarrollo incierto’).
En la misma fuente anterior se publica una reseña de algo que dijo 'fuentes de la Comisión': "Si la situación económica se deteriora en el segundo semestre, será muy importante que España se centre en las políticas de impulso a las pequeñas y medianas empresas, la lucha contra la pobreza y la generación de empleo", palabras de una lógica aplastante teniendo en cuenta que todo apunta a que el PIB de España decrezca, al menos, en el próximo semestre y en el próximo año; pero entonces, ¿cómo va a abordar España eso que sugieren esas fuentes de la Comisión si, a) España no crece, b) España va a tener que acabar de cumplir unas exigencias que ya le han impuesto y va a tener que cumplir nuevas exigencias que le van a imponer, y c) España no está en condiciones de que se le impongan más exigencias porque no lo soportaría?.
De todo lo anterior pueden deducirse varias cosas. Una: España y su economía en su conjunto están mucho peor de lo que en principio podría parecer. Dos: las cosas van a ir a peor porque no hay nada que apunte a que vayan a ir a mejor. Tres: en los próximos meses van a verse los efectos de esas medidas que ya se han adoptado y de las próximas que se adoptarán. Cuatro: como cuanto peor vaya estando España más ayudas va a solicitar, más exigencias se irán exigiendo exigentemente a España cuyos efectos más degradaran la situación española. Cinco: si las exigencias no menguan y España no crece, la única vía será reorientar lo poco que se genere priorizando: cuanto y en qué (al margen, claro está, de promesas políticas, programas electorales y mayorías absolutas).
Si a España le piden cosas que no puede cumplir y España pide cosas que conlleva que le pidan lo que no puede cumplir, o bien ni cumple ni pide, o bien a España no le dejan seguir jugando para que no incordie, o bien se redefinen Europa y sus Estados y se pasa a jugar a otra cosa.
Lo que es un hecho es que la actual ficción tiene un límite de vigencia que ya se está en el límite de superar. A partir de ahí es cuando empezarán a tomarse esas medidas que desde hace meses se están diseñando.
ZZZ ZZZ ZZZ
Grecia pide tiempo y no se le quiere dar, entre otras razones porque quienes votan no quieren que se le de: el 67% del electorado alemán está en contra de dárselo (dudo muchísimo que ese montón de ciudadanas/os entienda que significa darle un mayor plazo a Grecia para que pueda pagar, pero en fin). Y pienso que es un tremendo error no dárselo a no ser que ahora lo que se quiera sea forzar a que Grecia se vaya del euro y así poder decir: 'Se ha ido porque ha querido'.
Grecia no puede pagar y menos con las exigencias marcadas (y decir que ella sola se ha metido en ese berenjenal no es cierto: se permitió que se metiese para hacer negocio). Darle más tiempo es asegurar la jugada: que algo va a ir pagando, y poner el punto de mira en la fecha buena: 2020. Pienso que ya ha llegado el momento de hacer esa pregunta que nadie quiere o se atreve a hacer: ¿qué se quiere, una Europa en la que todos los que ahora están sigan estando aunque sea a base de hacer quitas y cuasi perpetuar deudas; meter sólo a los países que cumplan de verdad, de verdad; o hacer una Europa con zonas posibles -a modo de puzle- efectivas y eficientes estén en Alemania, Grecia o Portugal?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿Cuánto vale el riesgo país?


La mejora del riesgo país en lo que llevamos de agosto ha sido clara, especialmente en los plazos más cortos de la curva de tipos. Quizás donde era más injustificado su nivel, considerando la Unión Monetaria. Algún economista se ha referido a esto afirmando que mucha de la desconfianza sobre la supervivencia del EUR se ha dirigido a tensionar el riesgo país de los países más cuestionados. Como sería el caso de España. Implícitamente el propio Draghi lo admitió tras la reunión del ECB a principios de mes, aunque derivó cualquier intervención de la entidad en el mercado para reducir el castigo inmerecido a una petición de asistencia desde el Gobierno español y el cumplimiento de determinados requisitos que están por concretar. De hecho, todo está por definir. Sólo sabemos que la hipotética intervención del ECB en el mercado secundario se centraría en los plazos cortos de la curva de ahí la mejora relativa del diferencial 2 años) y que el EFSF/ESM se centraría en primarios de plazos largos. Creo.

Lean ahora estos párrafos extraídos del último Informe mensual del ECB:
La crisis actual se ha asociado a la existencia de una heterogeneidad considerable en las condiciones financieras, tras un período de costes de financiación reducidos y más homogéneos. Los mercados monetarios se han deteriorado, especialmente a escala transfronteriza, y los rendimientos de la deuda soberana han registrado divergencias significativas. En general, cada vez es más evidente que los factores nacionales han adquirido mayor importancia a la hora de determinar las condiciones financieras.

El sistema financiero es el principal canal a través del cual la política monetaria influye en la economía y, en última instancia, en los precios. Unos mercados financieros estables, eficientes e integrados constituyen la base para una transmisión fluida de la política monetaria en los distintos países. Por lo tanto,
el grado de heterogeneidad que se observa actualmente en las condiciones financieras plantea un reto
importante para la política monetaria única.
Las causas subyacentes de la mayor heterogeneidad radican en la acumulación de desequilibrios presupuestarios,
macroeconómicos y financieros en varios países de la zona del euro antes de la crisis, impulsados,
en particular, por la reducción de los tipos de interés en el período en torno al inicio de la UEM y
por unas respuestas políticas inadecuadas tanto a escala nacional como europea. Cuando estalló la crisis
se hizo evidente que estos desequilibrios eran insostenibles. La reevaluación de los riesgos hizo que los
desequilibrios reales se trasladaran al ámbito financiero. La integración financiera se interrumpió
cuando se produjo una reversión de los flujos financieros en los distintos países de la zona del euro. La
existencia de vínculos desestabilizadores y que se retroalimentaban entre el deterioro de las finanzas
públicas, la grave recesión económica y la fragilidad de los balances de las entidades de crédito provocaron
una espiral de reacciones adversas entre la evolución fiscal, real y financiera en algunos países.
La falta de un mecanismo de respaldo creíble dificultó la ruptura de esta espiral negativa en una unión
monetaria caracterizada por unas políticas económicas descentralizadas.

Para preservar la estabilidad de precios en la zona del euro, el BCE ha introducido diversas medidas
destinadas a asegurar una transmisión más homogénea de sus decisiones sobre los tipos de interés oficiales
a la economía. Sin embargo, estas medidas no pueden dar una solución estructural a las causas
subyacentes de la heterogeneidad observada en las condiciones financieras, sino que, más bien, exigen que
los Gobiernos actúen a escala nacional y de la zona del euro y europea en las áreas en las que es preciso
adoptar las políticas y los mecanismos adecuados. Estas actuaciones son imprescindibles, en particular en
lo que respecta a las finanzas públicas, las reformas económicas estructurales y la estabilidad financiera,
e incluyen la necesidad de avanzar hacia una «unión financiera», con transferencia de más competencias
a las instituciones europeas en relación con la gestión y resolución de crisis del sector financiero de la zona.
Estas políticas crearían también mejores condiciones para favorecer una transmisión fluida de la política
monetaria en los distintos países.
¿Causas nacionales o del EURO? Al final, parece evidente que las elevadas primas de riesgo reflejan la desconfianza sobre la situación financiera de los países en cuestión y de que los gobiernos puedan atajarlas. Y esta desconfianza se ve acentuada por la propia Crisis del EUR. Es interesante como algunos competidores intentan separar ambos factores, considerando el nivel que debería tener la prima de riesgo por los problemas estructurales de las economías y no tanto por las dudas del mercado hacia la propia supervivencia del EURO. Naturalmente, esta división es más fácil en los plazos cortos que en los largos. No se nos ha olvidado aún como algún miembro del Buba ha defendido las tensiones de tipos de interés a largo plazo como apropiadas como factor de disciplina fiscal para los gobiernos. Y probablemente tengan algo de razón. Pero este razonamiento no debe llevar a la situación límite que vivimos en junio/julio, cuando el mercado reaccionaba con ventas ante cualquier anuncio de nuevas medidas de ajuste.
Un periódico alemán vuelve a traer la historia de que el ECB estudia aplicar un techo (el suelo, supongo, dependerá de los políticos) para las primas de riesgo. Quizás desligando los problemas de cada país de los problemas institucionales del Euro. Quizás, simplemente, reconociendo a si mismo que tiene margen de maniobra para intervenir que hasta el momento ha dosificado en mi opinión de forma errónea. Pero, ¿cómo determinar este techo para el bono español? Una respuesta muy simple sería hablar de un spread de 300/400 p.b. Pero, ¿por qué no entre 400/500 p.b.?. En teoría, la sostenibilidad de la deuda pública española debe descansar en unos costes de financiación cercanos al 4 %. De hecho, no lejos de los actuales. Aunque la rentabilidad del 10 años esté en niveles ahora del 6.23 %. Esto plantea otro problema adicional: la progresiva reducción de la vida media de la deuda.

José Luis Martínez Campuzano es Estratega de Citi en España
 

Los electrones del sol presagian un crash de las bolsas antes de 2013


¿Qué pensarían si les digo que hay analistas que cuentan los electrones emitidos por el sol para predecir la evolución de la bolsa?¿O que estudian la conjunción de marte-urano para conocer si es interesante invertir en los mercados o no? Supongo que como mínimo definirían esto como excéntrico. Bien, pues no todo es lo que parece. De hecho, hay un prestigioso analista de Wall Street, Arch Crawford, que utiliza estos métodos junto con otros para analizar las bolsas, y la conclusión es que según sus estudios, las bolsas a nivel mundial sufrirán un fuerte crash antes de 2013. El analista financiero David Zelier hace una breve descripción de los métodos de Crawford:

De todas las herramientas que se pueden utilizar para predecir una caída de las bolsas en 2013, las alineaciones planetarias y las partículas solares no son, para la mayoría de las personas, las primeras opciones que vienen a la mente.
Sin embargo, el analista de mercado, Arch Crawford ha aplicado sus arcanos "indicadores astrológicos" durante 35 años con un éxito sorprendente.
Crawford ha pronosticado caídas de los mercados antes. Sus indicadores astrológicos le ayudaron a predecir la caída de la bolsa en 1987, así como la caída a la raíz de los atentados del 11s y la crisis de 2008.
Uno de los indicadores más fiables de Crawford cruzó un umbral el 18 de julio. Eso quiere decir que ve otro desplome importante de la bolsa en algún momento entre ahora y marzo de 2013.
"Entre ahora y finales de febrero de 2013, creo que los mercados de todo el mundo se estrellarán", dijo Crawford. "Y eso es debido a que si alguno de ellos cae, va a meter al resto dentro de un agujero negro."
Crawford no utiliza únicamente sus indicadores astrológicos, sino que también es un analista técnico consumado. Él trabajó al principio de su carrera como analista técnico en Merrill Lynch, que es cuando se dio cuenta de una correlación entre algunos modelos astrológicos que había estado estudiando y sus análisis técnicos.
Finalmente Crawford desarrolló un método para predecir el comportamiento del mercado sobre la base de dos indicadores de análisis técnico y astronómico. Cuanto más estén de acuerdo, más seguro está en sus predicciones. Hoy en día, Crawford mira a una amplia gama de indicadores que apuntan a una caída de la bolsa en 2013, a pesar de que podría ocurrir antes de esa fecha.
Sólo mirando los gráficos, Crawford dijo que ve "ciclos de largo plazo que empiezan a mostrar claros síntomas bajistas"
Hay un par de indicadores astrológicos que le dicen a Crawford que nos dirigimos a problemas en el mercado.
"La posición del ciclo Marte-Urano se activó el 18 de julio, y eso significa que en los últimos cien años, cada crash de mercado ha tenido lugar en la activación de ese ciclo", dijo Crawford.
Otra de sus principales indicadores, el número de electrones (partículas solares generadas por las manchas solares), ha estado advirtiendo de problemas para la mayor parte de 2012.
Crawford vio esos picos importantes de electrones solares en los días antes de la crisis bursátil de 1987.
"Antes de los datos de esta semana, el número mayor de electrones que he visto durante un mayor período de tiempo fue en la crisis de 1987", dijo Crawford. “Se dieron picos máximos de electrones antes de caídas durante todos los días de varias semanas”
Crawford puede contar con una metodología inusual, pero unidos estos métodos pocos ortodoxos a sus brillantes análisis técnicos, y a su alto historial de acierto, abría que tomar en cierta consideración sus predicciones.

lacartadelabolsa

Algunos países no seguirán en zona euro a largo plazo. Los grandes bancos desconfían


Otmar Issing, uno de los padres fundadores del euro y un ex economista jefe del Banco Central Europeo, dice que algunos estados no podrán ser capaces de permanecer en la zona euro en el largo plazo, pero aseguró que Alemania estará mejor si continúa en el bloque. En su libro "How we save the euro and strengthen Europe", que fue publicado hace unos días y está escrito como un diálogo entre el economista alemán y un periodista, Issing sostiene que un colapso del euro podría tener consecuencias graves. "Todo habla a favor de salvar a la zona euro. Esta por verse cuántos países serán capaces de ser parte de ella en el largo plazo", dijo. Consultado en el libro sobre cuán preocupado estaba por el futuro del euro, Issing dijo: "Mucho más que lo que jamás hubiera imaginado". Sin embargo, Issing dijo que "todavía estamos muy lejos de decir que esto es todo (que llegó el fin del euro)" y señaló que "estamos seguros de que ahora estamos avanzando". El economista alemán destacó además que "aún están pendientes reformas sustanciales en casi todos los países".
Issing fue uno de los pocos fundadores del euro que ha manifestado claramente los defectos del bloque monetario, y dijo que estaba entre aquellos que creían que la unión política debiese haber precedido a la unión monetaria, o al menos haberse creado al mismo tiempo.
Sin embargo, una unión política aún no se ha logrado, a pesar de que la gravedad de la crisis del bloque monetario llevó a los líderes de la zona euro a acordar en junio un impulso para una mayor integración, especialmente en el manejo de las finanzas públicas.
Issing dijo que cada vez entendía más que algunos realicen llamados a retornar a sus monedas nacionales, pero aseguró que sería una ilusión creer que Alemania, la mayor economía del bloque, estaría mejor con su propia moneda.
"Ese no es el caso", sostuvo. "Incluso en su corta existencia, el euro ha sido más estable que el marco", dijo Issing.
"Uno debe concentrarse en llevar a que el euro vuelva a lo que estaba destinado a ser: una moneda estable, estabilizada por un banco central independiente que siga un mandato claro, nada más, y que los otros protagonistas, los gobiernos nacionales, especialmente hagan las tareas", dijo Issing.
Sin referirse explícitamente a Grecia, cuya insostenible carga de deuda provocó la crisis del bloque hace tres años, Issing dijo que era legalmente imposible marginar a un país de la unión monetaria, pero sostuvo que dar dinero a un gobierno que no cumple con las normas y las reformas pondría en riesgo la credibilidad del bloque y constituiría un mal ejemplo.
"Uno tiene que considerar si puede seguir dando dinero a un país que aún no ha cumplido con las obligaciones, que sigue siendo poco transparente", dijo el economista.
La crisis de deuda también ha afectado duramente a Irlanda, Portugal, España y Chipre, y está amenazando a Italia, la tercera mayor economía del bloque. Algunos ven ahora al Banco Central Europeo (BCE) como la única institución capaz de realizar una intervención rápida y masiva.
Sin embargo, Issing dijo que dependía de los gobiernos nacionales resolver sus propios problemas y que no se puede confiar en mutualizar la deuda o en tener un BCE demasiado fuerte.
"La minoría de los políticos aborda las causas de los problemas y la mayoría dirige sus expectativas y demandas al BCE, que no está hecho para esto. Se trata de un banco central y no de una institución para rescatar a los gobiernos amenazados por la bancarrota", dijo Issing.
"Un banco central siempre actúa también como un prestamista de última instancia para el sistema bancario, pero no para rescatar a los gobiernos", agregó.
***
Analistas de los principales bancos del mundo no prevén una pronta recuperación del euro.
De los 17 principales bancos que negocian divisas, 10 han rebajado sus proyecciones del euro durante el último mes, según datos compilados por DJ FX Trader y publicados en un nuevo gráfico interactivo en WSJ.com llamado ForeXcasts. La estimación mediana de los analistas para el euro a fin de año ahora es de US$1,20, inferior a la proyección previa de US$1,24 emitida en julio y su actual nivel de US$1,2291. La proyección para junio de 2013 fue reducida desde US$1,21 a US$1,19.
Entre las razones para rebajar sus proyecciones, los analistas mencionaron las preocupaciones por la posibilidad de un rescate financiero de España o una salida de Grecia del bloque de la moneda única. Citigroup revisó al alza a un 90% la probabilidad de una salida de Grecia durante los próximos 12 a 18 meses, frente a la estimación anterior de entre 50% y 75%.
La mayor reducción de la proyección provino de |Bank of America-Merrill Lynch, que rebajó su estimación del euro a fin de año desde US$1,30 a US$1,15.
Goldman Sachs, BNP Paribas y HSBC fueron los más optimistas acerca del euro a largo plazo. Si bien Goldman redujo su proyección para el tercer trimestre desde US$1,33 a US$1,25 debido a las crecientes preocupaciones sobre la deuda de Italia y España, el banco prevé que el euro tenderá al alza cuando las autoridades europeas presenten planes más concretos para rescatar la economía de la región.
Goldman proyecta que el euro se apreciará a US$1,33 para fin de año y a US$1,40 para junio de 2013.
Mientras la crisis continúa en Europa, los analistas prefieren el dólar australiano, y revisaron al alza su estimación mediana para fin de año de US$0,98 a US$1,00.
Los analistas esperan una mayor demanda de los inversionistas y bancos centrales por activos australianos, teniendo en cuenta la calificación "AAA-" del país y el alto rendimiento de su deuda soberana frente a países como Estados Unidos o Japón.
"El impulsor principal han sido los extranjeros en busca de rendimiento en activos de dólares australianos", dijo Kevin Hebner, analista de divisas en J.P. Morgan, que elevó su proyección del tercer trimestre para el dólar australiano de US$0,95 a US$1,01 y su estimación para fin de año de US$0,98 a US$1,02.
El único banco que rebajó todas sus estimaciones del dólar australiano fue Nomura, que revisó a la baja su panorama para la divisa ante las perspectivas pesimistas de crecimiento en Europa y China. Sin embargo, "la reacción hasta ahora a la incrementada tensión en la eurozona no ha sido tan grande como esperábamos", por lo cual el banco revisará al alza sus estimaciones en las próximas semanas, dijo Charles St-Arnaud, analista de divisas de Nomura.

lacartadelabolsa

domingo, 26 de agosto de 2012

Grecia vs España, semejanzas y diferencias


Grecia vs España, semejanzas y diferencias



Yanis Varoufakis :”Estados insolventes pidiendo prestado para pagar al BCE que está prestando a bancos insolventes, los cuales, a su vez, reciben capital por parte de estados insolventes, los cuales deben pedir prestado a esos mismos bancos que les prestan parte del dinero que han recibido del BCE

Un cuento de saltamontes y hormigas

Yanis Varoufakis: “Ciertamente, la crisis se ha cargado sobre las espaldas de las hormigas. Pero ni las hormigas están concentradas en el Norte ni los saltamontes lo están en la periferia. Saltamontes y hormigas son comunes tanto en Grecia y en España como en Alemania, tanto en Holanda como en Portugal, en Austria o en su vecina Italia. Lo que caracteriza a las hormigas es que son trabajadores y currantes, antes y después de la crisis, y a los saltamontes que son animales explotadores, especuladores y corruptos, que se aprovecharon de la bonanza de la burbuja que habían provocado y están ahora privatizando sus ganancias y socializando los malos resultados de sus desmanes con cargo a las hormigas

La fábula de Esopo ha servido como alegoría del matrix neoliberal. "En la Eurozona había hormigas laboriosas concentradas en el Norte y saltamontes ociosos cantando bajo el sol hasta que sobrevino la crisis". En esta machacona realidad virtual, "todos” los periféricos somos saltamontes y deberemos purgar por nuestros pecados. España no es Grecia y aunque algo langostinos -“Spain is diferent”-, “haciendo los deberes” llegaremos al final del túnel.

En realidad las verdaderas langostas de la crisis y la depresión, son los capitalistas, los mercados, los banqueros y especuladores y sus sicofantes, mercados que han adoptado las técnicas de ataque propias de las nubes de langostas organizando raids especulativos en enjambres demoledores.


El origen de la crisis capitalista griega

Desde 1967 hasta 1974, junta militar. El PASOK llegó al poder en 1981. Grecia avanzó en la dirección socialdemócrata durante la década de los 80. Comenzó a tener un cierto estado del bienestar con la creación de un sistema sanitario nacional, la expansión del sistema educativo, una reforma progresista del sistema universitario, una ley sindical progresista, aumentos de salarios y pensiones y más servicios públicos. Como en el caso español, la fiscalidad dejó al margen la riqueza y las rentas de los ricos y muy ricos.

Buena parte de las mejoras vinieron de los fondos de ajuste europeos y del endeudamiento público.

Los primeros recortes empezaron a finales de los 90 por la adopción de los criterios de convergencia que imponía la entrada en Eurolandia en 2001. Pero el euro trajo consigo la finanzialización (crédito barato instrumentalizado en productos financieros de nuevo diseño por parte de la banca alemana y francesa) y la euforia alocada en la Bolsa de Atenas. La fiesta continuó con la celebración de los juegos olímpicos de Atenas en 2004.

Los ministros de la derecha neoliberal pagaron más de 300 millones de $ a Goldman Sachs (por comisiones) para que maquillara el déficit y el endeudamiento. En 2001 Goldman Sachs ideó un esquema, bautizado como Aeolus, que canalizó - en secreto - fondos proporcionados por ricos inversores al haber del presupuesto griego. A cambio, los inversores se apropiarían de los ingresos de todos los aeropuertos públicos durante 20 años. El montaje encubierto lo reveló Eurostat en 2004 pero las agencias de calificación siguieron colgándole la triple A a la deuda griega.

La banca (primer operador financiero en Bulgaria y Rumanía) y las navieras griegas se expandían y prosperaban con la globalización mientras que la base productiva se desintegraba por completo frente a la competencia alemana (y sus vecinos del norte). Mientras en España se construían AVEs y aeropuertos por doquier, en Grecia se compraban cazas Mirage franceses y F-16 norteamericanos por docenas (entre 2005 y 2009 estas “inversiones” supusieron el 40% de las importaciones).

 El desarrollo de la crisis capitalista griega

Crisis financiera de 2008. El comercio mundial y por tanto el transporte marítimo se hunden. Queda el turismo que también sufre un batacazo en 2009. A diferencia de España, el gobierno pillado fue el de centro-derecha que, en lugar de instrumentar un plan E de estímulo, se apresuró a rescatar inmediatamente a los bancos quebrados tras sus malos negocios en su reciente apalancada (con créditos de la banca centro europea) expansión hacia el Este (para financiar la especulación inmobiliaria en Bulgaria y Rumanía). Resultado: caída del PIB en un 2,7% en 2009, un déficit público del 15,4 % del PIB y una deuda pública del 127% del PIB.

La UE impuso un drástico programa de recortes que obligó a dimitir a la derecha convocando elecciones anticipadas. El PASOK volvió al gobierno en 2009, con el 44% de los votos, para ponerse inmediatamente al servicio de las finanzas europeas imponiendo reformas, recortes y privatizaciones, a cambio de los sucesivos rescates que iniciaron la espiral depresiva con una caída acumulada de más del 12% del PIB. La deuda griega, con intereses instalados en los dos dígitos, se convirtió en la mesa más concurrida del casino financiero mundial con sucesivas oleadas de langostas financieras apostando en corto (a la baja)  o arriesgando en largo (al alza) debido a los suculentos intereses.

Trabajadores y jubilados (entre 500 y 700 €/mes) han perdido mas de 1/ 3 de sus ingresos aunque a menudo la paga se retrasa uno o dos meses. El paro real está en el 25%. Buena parte de los pequeños negocios han cerrado. Decenas de miles de funcionarios despedidos. Servicios públicos colapsados, hospitales callejeros (camas en la calle frente a los servicios de urgencias), colegios e institutos sin fondos de mantenimiento. A pesar de todo, los precios siguen subiendo (3%) puesto que los proveedores principales son multinacionales monopolistas (globalización impone).

Como en Argentina, la brutalidad de la intervención, se transformó en huelgas, manifestaciones, marchas y una desestabilización del sistema político. La huelga general de 48 horas en octubre con 300.000 manifestantes en Atenas y 200.000 en el resto del país, ocupación de edificios públicos y ministerios, bloqueo del Parlamento, cancelación del desfile militar en la festividad nacional del 28 de octubre, … Papandreu decidió convocar un referéndum. El modo humillante con el que se dejaría tratar el jefe del gobierno griego por parte de los miembros del G20 (le impusieron sucesivamente los términos de la pregunta, la fecha del escrutinio y finalmente la renuncia al mismo) era la manifestación de la completa desestructuración del sistema político griego. La troika impuso un gobierno a su medida con un banquero al frente.

El nuevo gobierno comunicó a su pueblo el paquete (Memorando II) de medidas asociado a un nuevo tramo del rescate: reforma laboral que prohíbe la negociación colectiva, reducción en un 22% del salario mínimo (32% menos para los jóvenes), recorte del 15% de las pensiones, 150.000 empleados públicos a la calle durante los próximos 3 años.

En febrero de 2012, el parlamento griego abolió el sistema de vivienda protegida (OEK) y el sistema de guarderías públicas para hijos de trabajadores (en este caso para apoderarse de los 3.000 millones de € de los fondos del sistema que se financiaba directamente por las aportaciones de obreros y empresarios)

La élite griega, en conjunto, ha sufrido daños insignificantes y una buena parte de ella ha aumentado su riqueza gracias a los recortes salariales y reformas laborales, mientras que el impacto en el resto de la sociedad griega ha sido devastador.

 Mientras los rotativos alemanes al servicio de las langostas claman: "Insolventes, vended vuestras islas, vended vuestra Acrópolis, ... tenéis que vender cualquier cosa para redimir vuestras deudas", nadie recuerda que bajo la ocupación alemana  se impuso al gobierno griego una pesada contribución para pagar los gastos de la Wehrmacht. Se olvida que en marzo de 1942 se impuso un préstamo forzado de Grecia a Alemania de  476 millones de marcos que nunca ha sido reembolsado (a pesar de las reiteradas reclamaciones griegas) y que con intereses al 3% representaría en la actualidad una cifra de más de 95.000 millones de $.

Nadie se acuerda de que los partisanos griegos (comunistas) ofrecieron una dura resistencia frente a los nazis que no dudaron en destruir la mayoría de las infraestructuras del país, requisaron todo lo requisable y provocaron una de las peores hambrunas de la historia moderna europea. Tres años de contrainsurgencia anglo-norteamericana contra estos mismos partisanos dejarían desmantelado al país mientras Alemania recibía el plan Marshall y se daba carpetazo a sus deudas y reparaciones de guerra.

Los Rescates son para las langostas

El rescate de 130.000 millones de € (febrero de 1012) se instrumentalizó para organizar la reestructuración “voluntaria” de la deuda griega. 30.000 millones fueron directamente a los bolsillos de los bonistas privados para “endulzar” la reestructuración. Los restantes 100.000 millones se destinaron a la recapitalización de la banca. De esta manera, la mayor parte del “corte de pelo” fue a parar al sector oficial de los acreedores. Tras la operación, la deuda en manos privadas quedó reducida a 70.000 millones de € (un 25% del total). Además la mayoría de los bonistas privados están ahora amparados en la dura legislación británica (represalias de todo orden) que complica mucho un futuro intento de reestructuración de deuda por parte de Grecia.

El canje de deuda antigua (bono de 1000 €, al 10% a 10 años, emitido bajo la ley griega) por títulos nuevos (bono de 315 €, al 3% a 30 años, emitido bajo ley británica) conlleva un “dulce adicional” consistente en un obsequio de 185 € por bono canjeado a pagar por el EFSF.

De hecho los 130.000 millones del "rescate" han sido secuestrados por la misma Troika (que ahora detenta las 3/4 partes de la deuda pública griega) para asegurarse el cobro de intereses sin que ni un solo euro vaya a los griegos o a estimular su economía.

Los intereses de la deuda griega (bonos a 10 años) están en el 30%, lo cual implica dos cosas: que los contribuyentes griegos deberán pagar el 100% de su PIB sólo en intereses y que en 2,4 años se dobla el total adeudado. Si Grecia sólo puede pagar intereses mediante rescates ¿como va a devolver un principal que dobla cada 2,4 años?

Legalmente se entiende que cuando un contrato es imposible de llegar a término, es nulo. Los contribuyentes griegos nunca podrán devolverla ni seguir pagando por si solos los intereses usureros impuestos por las langostas. La mayor parte de la deuda griega ha sido endosada maliciosamente sobre los griegos de a pie y por tanto es deuda odiosa e ilegítima.

La espiral de la huida de depósitos

Hay indicios evidentes de que la huida de depósitos sureños hacia el norte se está desbocando.

2012 empezó con una continua retirada de fondos desde los PIIGS hacia bancos alemanes y de otros países nórdicos y posiblemente hacia bancos de países no europeos que se aceleró en los primeros 4 meses de 2012. En el caso griego, la huida se convirtió en desbandada. En el caso español, el caso Bankia en mayo y la subsiguiente caída en picado de la bolsa española reflejan la precipitada huida de fondos depositados en nuestro sistema financiero. El miedo es doble por el peligro de un corralito en caso de salida del euro y/o del peligro de corralito por el cierre a cal y canto de los mercados a la refinanciación de la deuda.

Estas corridas bancarias dejarían sin fondos a los bancos griegos o españoles en un santiamén dejando patas arriba todo el sistema financiero europeo. Es como si se cerrara de golpe la válvula de una tubería forzada que alimenta una turbina, lo que se conoce comogolpe de ariete ¿Porqué resiste el tinglado? Pues existe un mecanismo de transferencia que actúa como una especie de válvula de emergencia .Se trata de Target 2 (Trans-European Automated Real-time Gross Settlement Express Transfer)


El artículo 66 del tratado de la UE, asegura la completa movilidad de capitales en la Zona Euro.

En los EEUU existe un sistema de trasferencia de depósitos entre los estados parecido al que funciona en Eurolandia. Como no se prevé ningún intento de secesión y de instauración de una nueva moneda, no hay peligro de “corralito” y por tanto no hay ningún incentive para la huida de depósitos de un estado a otro de la Unión.

No es el caso en la UME. Los primeros casos de huida de depósitos se registraron en 2009 ante el temor a una salida del euro de Irlanda y Grecia. Luego se calmaron los flujos.


Paradójicamente, la pertenencia a la UE facilita las transferencias de depósitos. Si un madrileño quiere transferir sus depósitos a un banco alemán, lo único que tiene que hacer es abrir una cuenta en una sucursal madrileña de un banco alemán puesto que no existe ningún tipo de control en los movimientos de capitales. Además no corre ningún riesgo de tipo de cambio. El sistema del BCE y los bancos centrales asociados recicla estas transferencias de fondos de forma que vuelven de nuevo a los PIIGS. El mecanismo (técnicamente conocido como Target 2) es automático e implica un salvataje de la banca afectada por la retirada de depósitos por parte del BCE.

Según Target 2, el banco alemán que recibe los fondos los deposita en el banco central alemán (Bundesbank) que a su vez los transfiere al BCE que a su vez los transfiere al Banco de España y de este de nuevo al banco español que sufrió la retirada del depósito. En estas transferencias, los bancos españoles y el Banco de España deben adjuntar un colateral que avala el nuevo endeudamiento contraído con el BCE.

En la desbandada actual, el BCE está actuando como prestamista de última instancia a través de tres mecanismos: Target 2, las operaciones repo (2 rondas de préstamos a la banca privada al 1% por más de 1 billón de € que en los casos de España e Italia han servido en parte para reponer fondos retirados por sus depositantes) y ELA (mercado interbancario europeo que ya no funciona para España) y por tanto está llevando a cabo un masivo salvataje, en buena parte encubierto, del sistema financiero. Pero si restringiera o limitara estos movimientos, incluido Target 2, los bancos periféricos se verían obligados de inmediato a imponer un corralito bancario.

La huida masiva de depósitos desde la periferia hacia el norte de Europa ya está en marcha y es una espiral sin fondo en la que Grecia y España van a la cabeza y si no fuera por el Target 2, en estos momentos la totalidad de la banca española estaría en situación de suspensión de pagos.

La única forma de solucionar un golpe de ariete antes de que reviente el sistema es restablecer la normalidad del flujo hidráulico. Target 2 puede retrasar los acontecimientos, como las repos al 1% a 3 años o las compras puntuales de deuda periférica por parte del  BCE, pero mientras Europa siga siendo territorio langosta, la espiral depresiva acabará engullendo todo el tinglado.

El "dinero listo" (depósitos superiores a los 100.000 € de la gente rica no cubiertos del fondo de garantía) está ya fuera de la periferia. El peligro es que la corrida bancaria se extienda al dinero tonto (pequeños depositantes) y en Grecia ya se retiraron más de 700 millones de € en el mes de mayo y algo así está ya ocurriendo en España tras el caso Bankia. De momento aún no es una desbandada.

¿Quien está mejor, Grecia o España?

Los recortes han sido tan drásticos que Grecia podría registrar unsuperávit fiscal primario en 2013, es decir, que si no hubiera de pagar intereses por su deuda acumulada, registraría un superávit en sus cuentas públicas. Si dejara de pagar intereses y repudiara su deuda, la mayoría de la cual es deuda ilegítima y odiosa, el sector público griego no necesitaría a los mercados ni a la troika para poder financiar sus gastos.


Es la ventaja de ser más pequeño y más radical en una Europa al borde de la depresión y en la que el discurso de los recortes y los deberes desprende demasiado tufillo a langosta. Es posible que las cada vez más desprestigiadas instituciones europeas y el mismo FMI levanten el acelerador de la apisonadora  sobre Grecia si los griegos consiguen desalojar definitivamente al corrupto tándem PASOK-ND de la arena política.


En el caso español se está produciendo una especie de reconversión en la teneduría de deuda pública .Los inversores extranjeros están retirando a marchas forzadas buena parte de sus fondos en valores españoles (más de 100.000 mill € sólo durante el primer trimestre de 2012) mientras que la banca española está utilizando las repos al 1% a 3 años (0,3 billones €) para la adquisición masiva de deuda pública española de forma que la mayoría del activo de los balances de la banca zombie son activos inmobiliarios basura y deuda pública en camino de convertirse en basura. Esto significa que el rescate que va a necesitar España-banca en los próximos 3 años de bajada acelerada del valor de los activos inmobiliarios y a medida que vayan venciendo los préstamos del BCE, no bajará de los 0,5 o 0,6 billones de euros.

La ventaja con la que ha jugado, hasta ahora, la clase política española amparándose en su envergadura (too big to fail) puede volverse en su contra dada la magnitud del rescate implicado y ver impotente como perdonan a Grecia algunos de sus "pecados" mientras sigue aumentando la presión y los "deberes" sobre la península atlántica. Y es que “el tamaño” cuenta. Irlanda, con más de tres años de recortes sigue en la UVI (está en recesión desde finales de 2011) y va a necesitar otro rescate de forma inmediata. El guión trazado para los pequeños no sirve para la agónica travesía de los grandes periféricos, de ahí el espejismo de “Más Europa”.

¿Más Europa?

Más Europa significaría unión bancaria, eurobonos, fiscalidad común, reforma financiera, impuestos antiespeculativos, transferencias a los PIIGS y políticas expansivas. Significaría una Europa más social y más solidaria.
  • Unión bancaria a base del establecimiento de un fondo de garantía de depósitos europeo (que cubra incluso los depósitos en un país que sea expulsado de la zona euro) financiado a partir de impuestos sobre las transacciones bancarias (IVA sobre la especulación) 
  • Recapitalización de la banca con fondos del EFSF o su sucesor el ESM (European Stability Mechanism) y quitas de deuda insostenible cerrando el paso a más socialización de las pérdidas de la ludopatía de los mercados. Reformas estructurales a fondo contra la banca, recortes, adelgazamiento y partición de los gigantones bancarios "too big to fail". 
  • Mutualización de la deuda pública europea vía eurobonos.
Con toda su prensa y TV presentando a la izquierda como si fueran los nuevos jinetes del Apocalipsis, los griegos han acabado votando más o menos lo siguiente: nos mantenemos dentro porque no queremos encontrarnos fuera cuando la UE se reforme. Grecia y España navegan ya en la misma espiral y la cuerda de salvamento a la que parecen agarrarse es “más Europa”.

Pero mientras las hormigas se mantengan divididas o pensando que son saltamontes, seguramente veremos "menos Europa” y acabaremos viendo como Alemania (tras Finlandia?) abandona la Eurozona por la puerta trasera.

¿Más Europa?. El caso yugoslavo

Las depresiones destruyen los deseos de unión y cohesión. En otros artículos hemos comparado el caso español con el de Argentina, sin embargo, un caso aún reciente y próximo de acoso y derribo de los mercados es el de Yugoslavia, un cercano y peligroso precedente a tener en cuenta para quien quiera hacer previsiones sobre el inmediato futuro que aguarda a Grecia, España y a buena parte de Europa.

En los años 60 la economía yugoslava era próspera (crecimiento del PIB 6,1% de media). Poseía un poderoso y dinámico sector industrial. El desempleo era bajo y el nivel educativo y sanitario (ambos gratuitos) del país envidiable (esperanza de vida de los varones 72 años). Las empresas yugoslavas exportaban tanto a Occidente como al Bloque Soviético y recibían encargos para la construcción de infraestructuras en África, Europa y Asia. Los directivos de estas compañías eran supervisados por consejos de trabajadores constituidos por todos los empleados de la firma. Los sindicatos eran poderosos y no escaseaban las huelgas tras conflictos con los directivos.


 Los yugoslavos pertenecían a un país no alineado y tenían libertad para emigrar. En los años 70, más de 400.000 emigrantes enviaban remesas a su patria desde de Alemania y otros países europeos.

La crisis del petróleo en los años 70 generó enormes excedentes financieros (petrodólares) en busca de rentabilidad. Los banqueros se ofrecieron como gestores e intermediarios (reciclaje) y organizaron sindicatos bancarios (clubs) para prestar a estados sub-prime dispuestos a pagar sustanciosos tipos de interés.

Al igual que a muchos países latinoamericanos, los mercados ofrecieron préstamos a los yugoslavos necesitados de divisas para para poder seguir financiando las importaciones de productos energéticos cuyos precios se habían disparado. De inmediato se exigieron condiciones de “apertura” de su mercado a los competidores occidentales. Los problemas de endeudamiento se agudizaron dando pie a la intervención del FMI que a cambio sucesivos rescates impuso la privatización de las empresas autogestionadas, la liberalización de la inversión exterior, desmantelamiento del sector público, la privatización de la banca pública, las habituales “reformas estructurales” y los consiguientes “recortes” en los servicios públicos (papeles desclasificados en 1992 implican a las agencias USA en la desestabilización del país).

Mientras el FMI se complacía por el control directo del banco central yugoslavo, el país entraba en una espiral depresiva de endeudamiento, inflación y estancamiento, que lo llevarían a la desmembración y a la guerra a principios de los 90. En 1989-1990 más de mil empresa fueron a la bancarrota. En 1990 el PIB cayó un -7,5% y en 1991 – 15%. En dos años el paro aumentó en más de 2 millones, la mayoría obreros industriales. Los ingresos públicos que debían financiar las transferencias a las repúblicas confederadas se desviaban para pagar a los acreedores del club de París y el club de Londres. Al final la federación estalló.

¿A quien beneficia el euro?


El euro y sus tratados fue el gran invento de las langostas (grandes multinacionales y los grandes operadores financieros). Un inmenso mercado pro-monopolios y un esquema circular perverso para exprimir a las desorientadas hormigas obteniendo suculentos beneficios, industriales y financieros. Mientras los monopolios industriales prosperaban explotando a los educados obreros recién venidos del frío soviético y vendiendo a un mercado periférico cautivo sin posibilidades de devaluación, los financieros engordaban transfiriendo los superávits del norte hacia la deficitaria periferia. Todo rodaba mejor y más aprisa con dosis crecientes burbujistas.


En el caos del pinchazo, la crisis y la depresión, la mayoría de las langostas siguen prosperando y enriqueciéndose. Sin el euro los monopolios quizá tengan menos cifras de negocio pero en cambio seguirán engordando a base de más y más fusiones y adquisiciones, manteniendo los precios altos y sus descomunales rentas de monopolio. La riqueza seguirá polarizándose exponencialmente puesto que los mercados han aprendido a navegar y hacer pingues negocios en las aguas turbulentas que están engullendo a naciones y estados enteros (muchas de las grandes fortunas se han hecho en condiciones parecidas) y en las que los codiciados monopolios naturales van cayendo, uno tras otro, como frutas maduras, en sus privadas manos.

Así pues, que ninguna hormiga espere un respiro por parte de las langostas. Las langostas ya le han sacado jugo a "su" euro y seguirán exprimiendo el invento mientras les beneficie. En caso contrario lo abandonarán.

No hay un euro para todos, no existe el euro "neutral". Reconducir la situación de Europa por la vía social y solidaria exige una mentalidad y una acción revolucionarias, sino el mundo seguirá siendo el planeta globalizado de las langostas y sus plagas, con euro o sin él.

fuente: http://crisiscapitalista.blogspot.com/

m