lunes, 31 de enero de 2011

320.000 familias deben al banco más de lo que valen ahora sus viviendas

El estallido de la burbuja inmobiliaria ha afectado a casi todos, empresas y hogares. Pero lo peor es para quienes compraron al final del boom y lograron una hipoteca por más del 80% del valor de tasación de la vivienda. Desde 2007, último año de subidas de precios de las casas, más de 300.000 familias deben al banco más dinero de lo que ahora valen sus pisos en el mercado.

En 2010 se cumplieron tres años consecutivos de descensos en los precios de las casas, el periodo más largo durante el cual se ha depreciado el ladrillo en la historia reciente de España. En términos acumulados, el Ministerio de Fomento acaba de publicar que la vivienda es hoy un 13,1% de media más barata que hace tres años, aunque en algunas zonas como Madrid esa pérdida de valor supera el 20%.

La depreciación de estos activos inmobiliarios y no tanto la subida de tipos de interés (que también) tiene consecuencias muy graves en determinados supuestos. Por ejemplo, para todos aquellos propietarios de vivienda que realizaron su compra a partir de 2007, si lograron que su banco o caja les prestara más del 80% del valor de tasación del inmueble; en estos momentos, pueden verse atrapados por una deuda que es superior al valor que obtendrían en el mercado si vendieran el activo, o sea la casa.

Mientras puedan seguir haciendo frente al pago de las cuotas hipotecarias, el desequilibrio es meramente nominal, pero el problema surge si necesitan vender la vivienda ante una situación de desempleo. Es lo que los expertos denominan patrimonio inmobiliario neto negativo o, dicho de otro modo, una situación de quiebra técnica, siempre y cuando el hogar que se vea en esa situación carezca de otros activos.

Cruce de datos

Pues bien, desde 2007 hasta 2009 podrían estar inmersos en esta situación (deudas pendientes más elevadas que el valor de los pisos) más de 300.000 titulares de préstamos hipotecarios. En concreto, se trata de 316.707 créditos, cifra obtenida gracias a los cálculos efectuados por CincoDías cruzando la información del INE sobre hipotecas nuevas firmadas desde 2007 y el porcentaje de esos créditos que supera el 80% del valor de tasación, que da a conocer trimestralmente el Banco de España. Ese nivel del 80% (conocido en inglés por el término loan to value) ha sido históricamente considerado por el supervisor como el límite que no debían rebasar las entidades salvo en casos excepcionales y con garantías adicionales para no ser consideradas como hipotecas de riesgo.

Y es que si algo ha enseñado esta crisis es el precio tan alto que pueden llegar a pagar las empresas y particulares que tengan un elevado nivel de endeudamiento. En anteriores recesiones el recurso al crédito podía mitigar la falta de ingresos, hoy por hoy eso es prácticamente imposible.

Durante la pasada etapa alcista del mercado inmobiliario (1997-2007), los hogares disfrutaron de una situación sin precedentes. Algunos expertos la denominaron la barra libre de la financiación. A la rebaja de los tipos de interés importada de la entrada de España en el euro se sumó el alargamiento de los plazos de amortización de los préstamos hipotecarios hasta 30, 40 y excepcionalmente 50 años. Y todo ello espoleado por una revalorización media de los inmuebles de casi el 12% anual durante 10 ejercicios consecutivos.

A esa coyuntura se le unía una situación económica boyante con tasas de paro desconocidas y pleno empleo masculino en numerosas provincias, por lo que era muy fácil lograr crédito para la compra de casa y para casi cualquier cosa, si se aportaba un inmueble como respaldo.

Menos consumo

Por ello, el hecho de que en la actualidad el valor o saldo vivo de cientos de miles de créditos hipotecarios supere al precio que obtendría el activo hipotecado en el mercado no solo tiene incidencias para quienes se queden sin trabajo y para poder hacer frente a la deuda tengan que acabar vendiendo su casa.

Además, limita la práctica a la que se apuntaron en el pasado reciente no pocos hogares. En lugar de contratar préstamos al consumo para la compra de coche, electrodomésticos o cualquier otra clase de bienes, optaban por ampliar el capital de sus hipotecas o suscribir una nueva gracias a la constante y en apariencia eterna revalorización de las viviendas.

De ese modo, ahorraban en los tipos de interés, ya que los que aplican los créditos personales son significativamente más caros que los hipotecarios. Las últimas cifras publicadas también por el Banco de España aseguran que aproximadamente el 11% del crédito con garantía hipotecaria que se firma en España en la actualidad es para cualquier compra menos la de casa.

Así, al no tener margen para seguir ampliando el capital de la hipoteca, muchos hogares pospondrán algunas de sus decisiones de compra. Más malas noticias para la economía española, tan dependiente del consumo privado, ya que esta situación a corto plazo no tiene visos de mejorar. Los principales expertos no auguran alzas de precios hasta dentro de al menos dos años y los hay que van más lejos. El Instituto Juan de Mariana acaba de asegurar que los inmuebles deberían depreciarse otro 24% adicional para borrar cualquier rastro de la burbuja y no lastrar la recuperación. Si eso se confirmara en los próximos años, muchos más préstamos entrarían en esa quiebra técnica. Frente a aquella etapa dorada en la que la hipoteca lo aguantaba casi todo, el cerrojazo actual al crédito. Los analistas recuerdan que se acabó aquello de que "las casas no bajan nunca". Sobre el futuro, ya lo dice el ministro José Blanco: "nada volverá a ser como antes".

Los datos

A la espera de conocer el detalle por entidades, tal y como exige el Banco de España, lo cierto es que saber cuántas hipotecas se firman con un valor de tasación por encima del 80% ha sido posible hace muy poco. La serie comienza a publicarse en 2004, en pleno boom, cuando ya arreciaba el debate sobre los riesgos del sobreendeudamiento. Estos préstamos llegaron a representar el 18% del total.

El stock provocará nuevas bajadas de precios en 2011

Entre 730.000 y un millón de casas. Esas son las cifras que manejan los distintos estudios efectuados sobre a cuánto asciende el excedente de viviendas que existe en la actualidad sin vender ni alquilar.

Con semejante exceso de oferta y una demanda deprimida por la desfavorable coyuntura económica y las dificultades que persisten en el acceso al crédito, los pocos expertos que se atreven a hacer un pronóstico coinciden: "las rebajas de precios de los pisos y las ventas en mínimos van para rato". En concreto, para este año algunas entidades aseguran que los precios de la vivienda podrían registrar descensos que se situarán entre el 10% y el 15%, lo que convierte al mercado inmobiliario español "en el menos atractivo de Europa junto al de Irlanda", según estima la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings. La calificadora de riesgos justifica sus pronósticos en el impacto que tendrá sobre los precios el stock, dentro del cual destaca el creciente número de viviendas procedentes de embargos puestas a la venta por los bancos. Esto provocará que las hipotecas firmadas en 2010 por encima del 80% del valor de tasación del inmueble (67.328 hasta noviembre) puedan verse a finales de este año en la misma circunstancia que las más de 300.000 suscritas desde 2007.

Fitch destaca la división existente en Europa entre las economías del norte y el sur, donde augura un débil crecimiento para España en 2011 (del 0,5%), lo que mantendrá elevado el paro. Y ya lo dicen promotores y consultores: "Sin empleo, la demanda inmobiliaria no volverá a despegar".


http://www.cincodias.com/articulo/economia/320000-familias-deben-banco-valen-ahora-viviendas/20110131cdscdieco_1/

NO SE ESTÁ ENTENDIENDO NADA

1ª Parte: El planteamiento. La Reforma-de-todo-lo-relacionado-con-el-factor-trabajo: la clase obrera se lo ha de tragar, pero se les tiene que ofrecer algo a los sindicatos que actúe como agua milagrosa para que los trabajadores se pasen la pastilla: para que los trabajadores comiencen a aceptar el nuevo … Contrato Social. Las primeras dosis siempre son las más duras, luego todo es más fácil, y un creciente desempleo ayuda a hacer de la necesidad virtud, aunque sea una virtud forzada. De momento se les han dado los 38,5 años de cotización; posiblemente vendrán más cosas (*)

2ª Parte: El ejemplo. El cierre de la planta de motocicletas que Yamaha tiene, aún, en Barcelona. Manifestó el Miércoles Comisiones: “Yamaha España ha obtenido históricos beneficios y tiene una situación financiera solvente, que ha servido de soporte a las pérdidas de la planta francesa, a la que pretenden deslocalizar la producción”, por su parte UGT apuntó: “La producción se había recuperado un 40% de 2009 a 2010”. (Fuente de ambas citas:

Pienso que no se está entendiendo nada. Da igual los beneficios que la planta de Palau-solità i Plegamans haya generado en el pasado, la productividad de sus trabajadores, que la situación sea solvente, que la producción se haya recuperado el pasado año; da exactamente lo mismo: la matriz traza su estrategia, decide y mueve sus fichas, se halle su planta aquí o en Turkmenistán. Lo único que han conseguido con su profesionalidad los, aún, trabajadores de Yamaha Barcelona, ha sido que la empresa no se haya ido antes. El Conceller de Empresa y Ocupación, el Sr. Francesc Xavier Mena, lo ha expresado diáfanamente bien: “Es por motivos únicamente corporativos”. Punto.

(Comentario al margen. Tal vez habría que pedir responsabilidades a los políticos, a todos, por no haber hecho nada en el pasado sabiendo que casos como el de Yamaha iban a suceder: son los que ahora están sucediendo y mañana sucediendo continuarán; pero cuando ‘España iba bien’, ¿a quién le interesaban esas cosas).

(*) De todos modos dará lo mismo: lo importante será que haya fondos mañana para pagar los compromisos de ayer, es decir, de hoy. (No tiene que ver mucho con lo anterior, ¿o sí?. Las sentencias judiciales considerando saldadas deudas por la entrega de un bien hipotecado. No sé si se es plenamente consciente de la puerta que se está abriendo con este proceder. Es cierto que el ordenamiento jurídico USA vincula un inmueble a su hipoteca en el caso en que aquel lo haya sido, y muchos desearían que aquí fuese igual, pero, pienso, traducir la legislación USA al español e implantarla aquí, a la brava, es lisa y llanamente, imposible. En Francia y en The UK sucede algo parecido, y también vale lo dicho.

Una legislación es, o debe ser, fruto de un entorno histórico y sociológico. En USA la movilidad del factor trabajo siempre ha sido elevadísima y ha sido en las últimas décadas cuando la adquisición de inmuebles se ha puesto de moda, moda que ha venido muy de la mano del incremento continuado que el precio de la vivienda ha experimentado.

En USA, y caricaturizando, la entidad crediticia posiblemente se ponía a rezar para que la persona a la que acababa de conceder un crédito hipotecario lo impagase y tuviese que devolver la vivienda: al mes siguiente su valor iba a ser superior, y más al próximo; en España, en cambio, para muchas, muchas, familias la compra de una vivienda era una forma de ahorro: la vivienda para toda la vida, a lo que se añadía una prácticamente nula movilidad laboral.

Mientras ‘España fue bien y más que bien’ nadie dijo ni pío sobre esa norma que en España vinculaba el crédito a la persona y no al bien, norma legal que, por cierto, procede del siglo XIX, norma que ni dictadura ni democracia tuvo ni ha tenido a bien modificar; ahora, cuando ‘España va mal’ y muchos de quienes se endeudaron tienen problemas para pagar, se cuestiona la legalidad de tal norma.

Pero el sistema financiero español es como es en base a muchas normas y costumbres, por ejemplo, la que vincula crédito a persona, porque, ¿hubieran Bancos y Cajas operado como lo hicieron si hubieran sabido que con sus créditos iba a poder pasar lo que estas sentencias determinan?.

La puerta que se está abriendo pienso que es hacia lo desconocido, porque, ¿qué sucederá si se generaliza esta práctica?. Ojo, no estoy diciendo que se tenga que morir de hambre para pagar una deuda, pero, ¿puede soportar y asumir el sistema financiero español un cambio de esta naturaleza de hoy para mañana?. A no ser, claro que se pretenda algo que ahora mismo se nos escapa).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com

sábado, 29 de enero de 2011

"MÁS VALE HONRA SIN BARCOS QUE BARCOS SIN HONRA"

“Más vale honra sin barcos que barcos sin honra” es una frase que pronunció Casto Méndez Núñez, Almirante de la Armada española en la Guerra del Pacífico en 1865; parece que no hay dudas respecto a su autor, aunque sí al formato de la frase, tanto es así que de la misma existen diversas versiones.

La sentencia en cuestión me vino a le mente en cuanto leí otra frase que, pienso, también quedará para la Historia, pronunciada esta por el Presidente del Gobierno del reino: ‘Más vale reformas sin pacto que pacto sin reformas’; ya sé: no la expresó exactamente así, he mantenido el símil en la forma con la del Almirante Núñez a fin de resaltar lo verdaderamente importante: las reformas (ya que si ‘más vale’ será porque el pacto vale menos, ¿no?).

Las reformas que en España se están adoptando en lo laboral, ¿para qué son?, ¿para qué han de servir?. Superada aquella primera andanada de que ‘la reforma laboral’ reduciría la tasa de temporalidad (los despidos de trabajadoras/es temporales, ¿acabarán computando a efectos estadísticos como reducciones en la temporalidad?), ¿qué queda?. Se argumenta que la batería de reformas laborales (no sólo ‘la laboral’) que ya se están adoptando va a servir para impulsar el crecimiento. El argumento es sencillo:

La reducción de los costes laborales (congelaciones salariales, descuelgues de acuerdos colectivos, modalidades de contratos con menores costes de despido, futuras reducciones de cotizaciones sociales, …) y la precarización del status del trabajador (facilitación del despido, flexibilización de horarios y, con probabilidad, mañana, de jornadas, …), junto a la específica reforma de las pensiones materializada en una reducción de la pensión media y abriendo un escenario de dudas sobre su viabilidad, configura un escenario de empobrecimiento de la población y de paso acelerado hacia unos estándares de consumo de bienes de menor precio y tipología diferente a la usual -la anterior-: comercios de ‘todo a cien’ y ‘marcas distintas’.

El objetivo buscado sería la tan argumentada -y, pienso, conceptualmente no cierta- ‘devaluación interna’ (en todo caso ‘desinflación interna’: se reducen costes laborales, es decir, tasas sobre el trabajo y salarios y, en consecuencia, precios) a fin de reducir costes y ganar un margen competitivo a fin de exportar, tanto el exceso de capacidad productiva existente en España, como los bienes que ya sin ‘desinflación interna’ no podían ser consumidos por la demanda española. El argumento tiene su lógica: si la población española se empobrece España podrá exportar; si las condiciones internas se mantienen (el empobrecimiento) el exterior demandará más por lo que la contratación de factor trabajo (precario) crecerá; y luego, cuando ‘España vuelva a ir bien’, ya veremos qué pasa con las condiciones del factor trabajo. El razonamiento tiene su lógica, decía, a no ser por dos cuestiones: ni España es Vietnam, ni el año 2011 es 1962.

Lo que está suponiendo el modelo oficial diseñado por el Gobierno es que España puede basar su economía en exportar bienes y en vender servicios de medio y bajo valor manufacturados y elaborados a menor coste por personas precarizadas, personas que, no obstante, deberán pagar crecientes impuestos (indirectos, a fin de no tensionar el modelo) a fin de sostener un gasto público que, aunque recortado, continuará teniendo que sr financiado. Y no.

Las empresas no financieras españolas tienen unas deudas que, a 30 de Septiembre del 2010, ascendía a más del 140% del PIB, y las entidades financieras otra que sumaba el 105%; además, la empresa típica española funcionó a base de financiar su circulante durante la época del ‘España va bien’; más además, los bienes que España fabrica y los servicios que España suministra son fundamentalmente consumidos por las personas que más están padeciendo la crisis sistémica que nos ocupa y que más la van a seguir padeciendo: la clase media, tanto de aquí como de allá.

Es decir, se pone como objetivo indirecto de Gobierno el empobrecimiento de la población y se vende como algo necesario (inevitable, dentro de poco), y el principal partido de la oposición calla porque piensa que el camino no es otro y porque no desea que nadie se asuste ahora que está ganando en las encuestas: cree que las reformas deberían llegar mucho más allá. Y para compensar los menores ingresos por imposición directa que la propia reforma traerá, más imposición indirecta y directa sobre la mayoría de esa más empobrecida población. Nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, plantea realizar un análisis del gasto: si lo que se gasta se gasta bien o se gasta mal: si lo que se gasta es procedente en un entorno de ‘España va mal’.

Nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, plantean perseguir con verdadero ahínco el fraude fiscal. Nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, se plantearon hace tres años, cuando ya era evidente que España no iba bien, si las obras e infraestructuras que entonces se estaban realizando eran necesarias, procedentes, convenientes, productivas: ¡productivas!: nadie, ni el Gobierno ni en la oposición, se plantean qué hacer, como hacer para aumentar la productividad en España a pesar de que se sabe que contar con una elevada y creciente productividad es la única vía para tener una elevada competitividad.

El Gobierno cree (al menos dice) -y la oposición calla- que empobreciendo a la población española y precarizando al factor trabajo residente en España van a poder eliminarse los más de 4,3 millones de desempleados que jalonan la geografía española; cree que empeorando las condiciones de quienes ahora tienen empleo va a aparecer una demanda de trabajo que va a empezar a contratar trabajadores como por ensalmo en una especie de mundo feliz en el que todo el factor trabajo tenga cabida; cree que la población activa no va a aumentar más; y no.

Hoy, pienso, se va a dar un paso más en el proceso de huida hacia adelante en el que España lleva inmersa desde hace tres años y con el que se pretende salir del desastre en el que se metió hace doce, con la oposición de la oposición en clave de aceptación, con la contestación de unos sindicatos que tan sólo ejemplos como el de Nissan tienen para argumentar; una huida hacia adelante que pasa por un creciente empobrecimiento, un creciente empobrecimiento de la población a cambio, ¿de qué?, ¿del nuevo subsidio de 350 euros, el 17,8% menor que el anterior, por ejemplo?.

Subsidio que seguirá siendo necesario: el mismo Presidente del Gobierno dijo el Miércoles que “no va a ser fácil reducir el paro” (El País 27.01.2011, Pág. 10); y habló de ‘paro estructural’: ¿se estaba refiriendo a ‘un paro estructural difícil de reducir’?. Y el líder del principal partido de la oposición culpando del desempleo juvenil a la “incompetencia del Gobierno” (misma fuente anterior). ¡Por favor!.

Pero ‘Siempre nos quedará el fútbol’. (Casi ‘Casablanca’, Michael Curtiz, 1942).

(No cambio de tema, ya verán. En Davos, España está de moda: se habla de ella; la mayoría de cosas que se están diciendo sobre el reino Uds. ya las han leído aquí: lo de que es irrescatable, por ejemplo, pero una idea nueva se ha filtrado en la Montaña Mágica: la de que España sí puede salvarse. Nada más leer eso me ha venido a la mente el método que usaba la Santa Inquisición para salvar a una persona: matar su cuerpo para que se salvara su alma. España es irrescatable al uso de Grecia o Irlanda, pero garantizándole un poco de deuda y empobreciendo al país: a su población, hasta límites hoy inimaginables a fin de generar un ahorro forzoso (¿cuánto hacía que no oían este concepto?), redistribuyendo el uso de los escasos recursos de que se dispongan, recortando hasta el tamaño de las tijeras, … pues tal vez sí, tal vez el alma de España pueda salvarse, pero el resto …).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com

viernes, 28 de enero de 2011

Los valores de Hódar: Santander, Repsol, EADS y Popular

Los bancos, que habían cedido más de un 2,5% en dos días, recuperaron la senda positiva de semanas anteriores. Los datos de EEUU frenaron las subidas.

[foto de la noticia]

Santander
Llama a la puerta de los 9 euros
Ayer volvió a situarse sobre la directriz bajista que viene funcionando desde julio del año pasado. Cerró 8,98 euros ganando el 3,52%. Ahora que el patio está revuelto con las cajas y bancos medianos, todo el mundo parece haber tomado conciencia de que para estar en algún sitio, mejor en uno de los dos grandes. El aspecto técnico invita a pensar en una consolidación alrededor de 9, con la vista puesta en 10 euros, un objetivo que dábamos por alcanzable a lo largo del ejercicio, pero que puede estar al alcance de la mano en un par de meses.

Repsol
Camino de 24 euros
La petroquímica sigue dando alegrías a sus inversores. El 13% que controla la Caixa queda al margen del galimatías que ha organizado con su nuevo banco Caixabank. Repsol queda como activo susceptible de venta. Ayer realizó un segundo ataque a la cota de 23 euros y cerró a 22,92 euros, ganando el 1,51%. Confiamos en que no tarde en superar los 23 euros y que, tras consolidar este nivel siga ganando altura con objetivo entre 24 y 25 euros.

EADS
Con objetivo en 25
La cartera de pedidos sigue creciendo y los planes estratégicos para 2011 presentados en París por Louis Gallois, presidente de la sociedad, están animando a los inversores. Dispone ya de cuatro unidades en pruebas de vuelo del avión militar a400M y está compitiendo con Boeing para obtener un contrato para la fabricación de 179 aviones cisterna para la Fuerza Aérea estadounidense. Ayer Cerró a 21,44 euros, ganando el 2,87%. No debe tener problemas para escalar hasta los 25 euros.

Popular
Fuerte volumen
La necesidad de alguna caja en transformarse en banco y salir a bolsa ha hecho pensar a muchos inversores que lo fácil sería comprar un banco que ya cotice en bolsa, y se han lanzado a tomar posiciones en los medianos del sector. Popular cerró ayer a 4,40 euros, ganando un 2,61% con un volumen de 13 millones de títulos cuando su media de intercambio está en 9,8 millones. Aquí hay que plantearse dos cuestiones ¿tienen las cajas dinero para opar a un banco? Pues va a ser que no. Y si hubiese algún tipo de fusión y nos equivocamos de banco, nos podemos llevar un buen disgusto.

Dow Jones
Problemas en 12.000 puntos
La escalada alcista de de Wall Street parece imparable. Es posible que se esté anticipando en exceso a la recuperación económica. En realidad la Fed está animando a los inversores, a través de la bolsa. Una mejora en la sensación de riqueza da lugar a que se incremente el consumo y, con él, la producción. Los apoyos, siempre que la han flaqueado las fuerzas, han sido descarados. Pero de la misma forma no van a permitir una carrera alocada, porque la caída puede ser muy dura.

El Dow Jones está teniendo problemas alrededor de los 12.000 donde la resistencia al alza es fuerte y será normal que consolide este nivel durante unos días antes mayores aventuras. El Nasdaq Composite ha alcanzado los altos de altos del año 2007 y se está penando qué toca hacer ahora. Es probable que espere a que los otros índices le den la pauta a seguir. El S&P500 está atacando los 1.300 puntos y se muere por ganas de subir y aún está muy lejos de los altos alcanzado en 2007 y este no es un objetivo alcanzable en cuatro días. El actual tramo alcista se puede prolongar hasta los 1.350 puntos, donde necesita, por prudencia, tomar un descanso.

http://www.expansion.com/2011/01/27/mercados/1296164697.html

jueves, 27 de enero de 2011

"El Gobierno debe pensar en ayudar a Santander y BBVA"

Nariman Behravesh es en el mundo de la economía y las finanzas lo más parecido posible a un vidente. Y el grupo multinacional estadounidense IHS Global Insight, en el que ejerce como economista jefe, lo más parecido a una bola de cristal. Su misión: facilitar a sus clientes previsiones, datos y análisis económicos, financieros y políticos sobre más de 200 países y 170 sectores para cimentar decisiones.

¿Ha arraigado la recuperación o puede descarrilar en 2011?

La recuperación global continuará en 2011, y el riesgo de recaída es ahora considerablemente menor que hace seis meses. Eso no quiere decir que no haya problemas como la deuda pública de la zona euro. O el alza de los precios de los alimentos, que no dañará mucho a las economías desarrolladas, pero sí a los países en vías de desarrollo. Una cuestión preocupante es un aterrizaje duro en China, no durante este año, pero quizás el año que viene o el siguiente. Los precios del petróleo no me preocupan mucho: se mantendrán en los 90 dólares por barril durante la mayor parte de este año, aunque pueda llegar de manera breve a los 100 dólares. Quizás suba en 2012.

¿Cómo ve desde EEUU el escaso crecimiento europeo?

Hay un mundo a dos velocidades, pero también una Europa a dos velocidades. Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Austria, y los países nórdicos crecen bien. Pero los del sur, más Irlanda, no van tan bien.

¿Está el euro en peligro?

En cierta medida, sí. Pero la probabilidad de que un país lo abandone voluntariamente o porque se vea obligado es baja, no más de un 10 o un 15 por ciento. Lo que sí es inevitable es la reestructuración de la deuda de Irlanda y Grecia, y quizás de Portugal. En el caso de España, no creo; el peligro es menor porque su deuda no está tan en manos de extranjeros como la griega. También creo que es baja la probabilidad de que España deba ser rescatada por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque el peligro existe. El problema para España es que el crecimiento será muy débil en los próximos años.

¿Cuál es su percepción del sistema bancario español?

Las entidades más pequeñas, como las cajas de ahorros, está claro que tienen problemas y que veremos un cierto grado de consolidación. Pero la gran cuestión son los grandes bancos, sobre los que no sabemos completamente cómo de grande es el problema.

¿Se refiere a entidades como Santander y BBVA?

Sí, exactamente. Desafortunadamente no tenemos una imagen muy clara, pero imagino que habrá alguna vulnerabilidad relacionada con el mercado inmobiliario. Si fuera un político español, empezaría a pensar en cómo ayudarles si las cosas empeoran. Un escenario posible es que España atraviese otros dos años de crecimiento muy débil o ligeramente negativo, lo que sería una situación muy mala para la banca. La historia muestra que las crisis financieras son siempre mucho mayores de lo que pensamos al principio, y que se descubren problemas que no vimos antes.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2775503/01/11/El-Gobierno-debe-pensar-en-ayudar-a-Santander-y-BBVAEl-Gobierno-debe-pensar-en-ayudar-a-Santander-y-BBVA.html

El diésel dispara la contaminación (y no es más barato)

Los expertos alertan de que las partículas emitidas por los motores de gasóleo son peores que el CO2.

En los últimos 20 años, las preferencias de los compradores de coches en España se han invertido. De inclinarse por vehículos de motores de gasolina pasaron a preferir los de diésel. Resultaban mucho más baratos y la batalla que empezó a librarse contra el CO2 a finales de los noventa terminó de apuntalar estos últimos. Efectivamente, los coches impulsados por gasóleo apenas emiten dióxido de carbono, responsable del efecto invernadero y del calentamiento global.

Pero lo que apenas se conoce es que el CO2 no es tóxico para la salud, mientras que las partículas que exhalan los motores diésel, sí. Varios estudios recientes asocian la emisión de partículas de 2.5 micrometros (PM2,5), las más pequeñas, al incremento de enfermedades cardiovasculares y respiratorias y al aumento del índice de mortalidad. La legislación europea no limita el CO2 como un gas contaminante peligroso para la salud y, sin embargo, en los concesionarios aparece por todas partes como reclamo del compromiso medioambiental.

"Se ha prestado demasiada atención al CO2 cuando se habla de contaminación, pero solo es vapor de agua, no es tóxico", explica Roberto San José, catedrático de Cálculo Numérico de Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid. San José se dedica desde hace 15 años a la elaboración de modelos matemáticos para la predicción de la contaminación y confirma la relación entre el auge del diésel y el incremento de la polución atmosférica. "El diésel emite entre un 20% y un 50% más de partículas que la gasolina", añade San José.

Los expertos consultados afirman que el gasóleo entró en España por razones económicas y por influencia italiana. La marca Fiat adaptó el diésel, tradicionalmente utilizado para camiones y taxis, a los vehículos particulares. Y de ahí surgió una fiebre por este tipo de coches, que resultaban mucho más baratos. Del 10% de turismos de motor diésel hace una década se pasó en 2009 al 50,4% del parque de vehículos que se venden en España, según cifras de la patronal de fabricantes de automóviles, Anfac.

El modelo español de transporte de mercancías por carretera ya había atado el gasóleo al asfalto, al igual que el resto de países del sur de Europa. Del camión se pasó al vehículo utilitario y hoy ningún país del norte europeo, excepto Francia y Bélgica, vende tantos coches diésel como España. Pero ahora, en pleno endurecimiento normativo sobre emisiones contaminantes, cada vez más voces instan a pasar del transporte de mercancías al ferrocarril.

El diésel ya no es más barato

Que el gasóleo es más económico que la gasolina ya empieza a ponerse en duda. El diésel gasta menos, porque el vehículo consume menos, pero ya ha reducido su ventaja como el motor que más dura. Además, hace falta recorrer muchos kilómetros para que sea más competitivo. Los vendedores recomiendan este tipo de vehículos para largas distancias. No en vano, su uso se incrementó entre las flotas de camiones por el apoyo fiscal a este sector.

Pero antes de impuestos, el gasóleo es más caro. El litro de este combustible era de 60 céntimos en el mes de noviembre, según los datos del Ministerio de Industria. Una vez añadido el gravamen, el precio final se quedaba en 1,11 euros. Sin embargo, la gasolina sin plomo costaba antes de impuestos 56,3 céntimos, que se convertían en 1,18 euros tras aplicar el impuesto.

Pero el diésel ha entrado en el punto de mira por su elevada nocividad, no ya para la atmósfera, sino para la salud. Un estudio realizado recientemente por varias universidades españolas y centros de salud establece un vínculo directo entre las partículas que emiten estos coches y el aumento de la mortalidad por causa respiratoria. "Las PM2,5 son muy dañinas porque al ser tan finas -100 veces más delgadas que un cabello humano- entran con gran facilidad en los pulmones", explica San José. La gran dificultad para conocer mejor sus efectos es que su medición resulta muy difícil y muy cara. Madrid, por ejemplo, dispone de 27 estaciones de medición de calidad del aire, "pero el 99,9% de la población no vive cerca de ellas", añade. Estas se han ubicado en la proximidad de parques o a las afueras de la ciudad, y en los últimos meses han sido trasladadas hacia lugares más neutros en contaminación.

La medida ha sido en vano y tampoco el año pasado se respetó la recomendación europea sobre los límites de contaminantes en el aire. Hasta 2009 era tan solo una recomendación. Pero a partir de 2010, el consejo se hizo ley, de modo que la contaminación de Madrid es ya ilegal.

La teniente alcalde y delegada de Medio Ambiente de Madrid, Ana Botella, ha explicado que los límites que impone la Comisión Europea "son muy difíciles de cumplir" y ha pedido al Gobierno central la solicitud de una moratoria a la Unión Europea. Es más, Botella ha culpado al Gobierno de Zapatero del aumento de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) a 44 microgramos por metro cúbico (la legislación permite un máximo de 40), por la dieselización del parque de vehículos.

En una entrevista en Telemadrid esta semana, Botella recordó que el Gobierno "mantiene los incentivos fiscales para la compra de vehículos diésel", como el impuesto de matriculación. "Y esa dieselización del parque automovilístico es el culpable de esos niveles de NO2", aseguró.

Desde Anfac se explica que la tecnología avanza para respetar los límites de partículas contaminantes, que entrarán en la legislación europea en el año 2015. Por el momento, el 20% de los vehículos producen el 80% de las emisiones, pero ambos modelos, diésel y gasolina, "convergerán en sus niveles de emisión de partículas en el horizonte del año 2015", explica Fernando Acebrón, director técnico de la patronal de automóviles, Anfac.

Lo que se respira en Madrid puede que venga de Portugal

Para los analistas resulta fácil conocer el origen de las partículas y gases de todo tipo que la población urbana respira cada día. Las herramientas de modelización de las grandes computadoras de cálculo arrojan, por ejemplo, que el aire que se respira en Madrid a primera hora de la mañana contiene hasta un 10% de partículas que pueden proceder de Portugal, o incluso de Reino Unido. Es el mismo efecto que genera el famoso viento del Sahara, al que con tanta costumbre los políticos asocian la característica boina espesa que cubre Madrid para justificar la contaminación.

En California, por ejemplo, "llega una parte muy importante de las partículas PM10 de China", explica el profesor Roberto San José, de la Universidad Politécnica de Madrid, en referencia a las partículas que salen de los tubos de escape de los coches diésel y que ahora empiezan a asociarse con la elevada contaminación de las ciudades.

Que estas partículas viajen de un país a otro explica parte de la oscilación de la polución urbana de un día a otro con la misma cantidad de vehículos en circulación. En cualquier caso, este experto asegura que el grado de contaminación más importante es local, de ahí la importancia de tomar medidas en cada núcleo urbano.

Las cifras

50% más de partículas PM2,5 emiten los coches diésel respecto a los vehículos de gasolina. Estas emisiones son tóxicas y están consideradas de alto riesgo para la salud.

50,4% de vehículos diésel tiene el parque de vehículos en España, frente al 10% de hace una década.

99,9% de la población de Madrid vive fuera de las zonas donde están localizadas las estaciones de medición de partículas.

Los valores de Hódar: BBVA, Europac, Catalana Occidente y Abengoa

El Ibex fue desinflando sus avances iniciales (de más del 1%) a medida que avanzó la sesión para terminar plano, con un ligerísimo alza del 0,06%, hasta los 10.670 puntos.

[foto de la noticia]

BBVA
Corrige excesos
Tras una escala en vertical que le ha llevado a recuperar en 10 sesiones todo lo perdido desde final de octubre, que ahora corrija entra dentro de lo normal. Ayer cerró a 8,807 euros, bajando un simbólico 0,08%.

El volumen fue de 37,4 millones de títulos, cuando su media del último trimestre está en 51,8 millones. No hay presión de la oferta y no se detecta un riesgo mayor que el de bajar a buscar apoyo en 8,40 euros. Mantener.

Catalana Occidente
Escalada en vertical
Las fuertes oscilaciones que muestra la curva de precios hacen que no sorprenda la escalada en vertical que le ha llevado a superar su directriz bajista.

El pasado día 14 analizamos el valor situándole el objetivo alcista en 14,5 euros, no sólo por la existencia de una resistencia en 15 euros, sino por la presencia de su directriz bajista. Ayer cerró 14,8 euros ganando el 2,21% con un volumen muy alto. Mantener.

EuropaC
Ruptura al alza
Se apuesta por una notable mejoría en los resultados del cuarto trimestre de 2010. Ayer cerró 3,615 euros, ganando el 2,99% y superando la resistencia existente en 3,60 euros.

El volumen negociado triplicó su media de intercambio de los tres últimos meses y da credibilidad a la ruptura al alza. El objetivo de subida puede situarse en 3,90 euros.

Abengoa
Nuevo fracaso
Cerró ayer a 19,635 euros, bajando el 1,68% y con un volumen en línea con su media de intercambio. Se trata del tercer día de retrocesos, a pesar de la buena marcha internacional de la compañía que terminó el año con la obtención financiación para construir la mayor planta termosolar en EEUU y comienza 2011 con varios proyector termosolares en India.

Se está prestando atención sólo al aspecto técnico y los inversores han hecho caja en cuanto a tocado la resistencia. La caída no será profunda.

http://www.expansion.com/2011/01/26/mercados/1296082051.html

miércoles, 26 de enero de 2011

Sebastián da sus cifras: los españoles deben 16.700 millones a las eléctricas por el déficit de tarifa

El Gobierno pone negro sobre blanco la deuda de los españolas con las compañías eléctricas. Pero el déficit se podría elevar hasta los 20.700 millones en 2012.

El Ministerio de Industria calcula que las eléctricas tienen derechos de cobro del déficit de tarifa del sistema eléctrico por un valor de 16.694 millones, de los que la gran parte se habrán generado entre 2008 y 2011. Este cálculo corresponde a los derechos de cobro que han ido surgiendo entre 2003 y 2010, así como a los 3.000 millones de techo previstos para 2011, según una resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) por la Dirección General de Política Energética y Minas.

El importe total de 16.694 millones podrá transferirse al Fondo de Amortización de la Deuda Eléctrica (Fade), que es el encargado de colocar esta deuda en los mercados para que dejen de financiarla las compañías eléctricas. Los años en los que más derechos de cobro se han generado han sido 2006 (1.803 millones), 2008 (3.672 millones), 2009 (3.285 millones), 2010 (3.000 millones) y 2011 (3.000 millones).

Por empresas, a Endesa se le deben 8.467 millones, frente a 5.183 millones de Iberdrola, 1.949 millones de Gas Natural Fenosa, 885 millones de HC, 91 millones de E.ON y 116 millones de Elcogás. Según la resolución, las eléctricas están financiando en la actualidad a los consumidores la deuda eléctrica a un tipo del 0,726%, correspondiente al euríbor a tres meses, de modo que los intereses anuales de esta deuda que se pagan a través de la factura de la luz rondan los 120 millones de euros.

En la primera colocación en los mercados de la deuda eléctrica realizada por el Fade el 11 de enero se emitirieron bonos por 2.000 millones con aval del Estado a un tipo del 4,8%, de modo que, de registrarse estos intereses durante la colocación de todo el pasivo, el coste anual del déficit de tarifa de ejercicios pasado superaría los 800 millones de euros.

Por otro lado, el Gobierno ha elevado los techos autorizados de creación de déficit de tarifa en los próximos años en 2.500 millones durante 2010, hasta 5.500 millones, y en 1.000 millones en 2011, hasta 3.000 millones. En 2012, la deuda podrá exceder en 500 millones el anterior tope, hasta 1.500 millones.

Estos ajustes harán que a los 16.694 millones reconocidos hasta 2011 aún puedan sumarse 2.500 millones del excedente de 2010 y otros 1.500 millones de 2012, así que la cifra final podría rondar los 20.700 millones. El Fade tiene un límite de 22.000 millones ampliable a 25.000 millones.

De la cantidad total que el Gobierno ha autorizado titulizar, 3.285 millones corresponden a los derechos de cobro de este déficit en 2009, 3.000 millones al de 2010 y otros 3.000 millones al previsto para este año. El resto viene de cantidades pendientes de años anteriores.

El objetivo fijado por el Gobierno es que a partir de 2013 no se genere más déficit de tarifa y, por tanto, el recibo de la luz sea suficiente para cubrir los costes. Para alcanzar este punto, el pasado mes de diciembre el Ejecutivo aprobó un paquete normativo, que hoy vota el Congreso, con el que espera ahorrar más de 4.600 millones de euros al sistema eléctrico hasta 2013.

fuente: http://www.expansion.com/2011/01/26/empresas/energia/1296033934.html

¡QUÉ HORROR!, SE OYE EN LA CALLE

‘¡El 28 E! ¡El 28 E!’ vociferan en la calle: ‘La reforma de las pensiones’, alguien susurra. Pero la reforma de las pensiones tan solo es un ladrillo más de una estructura muchísimo más amplia, una nueva estructura que sería parte de la forma que adoptaría aquella manifestación que hace unos meses realizó el presidente de la República Francesa en el sentido de que es necesario un nuevo Contrato Social.

En España se está llamando ‘reforma laboral’, pero, ¿a qué se están refiriendo en realidad?. Primero fue la reducción salarial del 5% a los empleados públicos (qué no sólo a los funcionarios); luego la posibilidad de que las empresas pudieran descolgarse de lo firmado en los convenios colectivos si demostraban que la evolución de sus cosas apuntaba a una caída en sus ingresos; a la vez, el abaratamiento del despido con aquel contrato de 33 días; el 28 de Enero va a ser, sí o sí, la modificación en el modo de cálculo de las pensiones a fin de que se reduzca el monto total a pagar en pensiones (y que se traducirá en una caída de la pensión media, de momento sólo para las nuevas); antes de Mayo el intento de prolongación en la edad de jubilación; ya, el inicio de conversaciones para cambiar la negociación colectiva y el espíritu sobre el que se sostiene; dentro de cuatro días las reducciones que van a experimentar los salarios medios.

‘¡Se está atacando al mundo del trabajo!. ¡Se está atacando al mundo de trabajo!’ Gritan quienes se hallan altamente concienciados con los temas laborales. ¿Atacando?. Mmmmmm. Pienso que no es la expresión correcta, en cualquier caso, ¿alguien pensaba que el mundo del trabajo iba a quedar al margen de la vorágine en la que ha entrado la economía planetaria teniendo en cuenta que el factor trabajo, precisamente, es uno de los elementos a los que más va a afectar -ya le está afectando- la secuencia de cambios que se está produciendo en la economía mundial?.

Cada vez se necesita menos factor trabajo para generar una unidad de PIB, crecientemente se va a necesitar menos: se está sustituyendo factor trabajo por factor capital. La productividad está aumentando (en España muy poco, y lo que aumenta es debido a que crece el paro, lo que es malo, muy malo: baja productividad equivale a una reducida preparación de cara al día después de la crisis, y para salir de ella), y, debido a lo dicho, tiende a aumentar. ‘Entonces, ¿es inevitable un elevado desempleo estructural incluso después de que finalice la crisis?’ Sí, pienso que sí.

Por el impacto que va a tener sobre los millones de trabajadoras y trabajadores ocupados, pienso que la histórica petición de la patronal española (de las patronales de todo el planeta) de colocar a cero el contador de los logros laborales con que la plantilla de una empresa cuenta al inicio de una negociación colectiva, en el momento en que tal petición adquiera el rango de ley, va a ser la medida que va a generar mayores repulsas, aunque sólo eso: repulsas; repulsas de gaseosa: ¡Ffffffffshshshshshsh! al principio, Fiuuuuuuuuuuuuu, a medida que los días vayan pasando: recuerden lo sucedido en Francia, ¡en Francia!, hace un par de meses.

La única verdad: cada vez se necesita menos factor trabajo, ¿quiénes necesitan cada vez menos factor trabajo?, quienes lo utilizan: las empresas para fabricar bienes, para elaborar servicios. Por un lado, las empresas necesitan menos factor trabajo: por un lado mueren empresas: las menos competitivas: desaparecen o son absorbidas, y sus restos reorganizados, y sus plantillas disminuidas: ¿qué reducción de efectivos humanos supondrá la reordenación de las Cajas de Ahorros?; por otro, el consumo disminuye: descenso del crédito, caída del consumo; por otro más, el offshoring, la externalización de actividades. Ya, queda la exportación: el reducto de generación de PIB que, según se dice, va a salvar a todas las economías de todos los futuros desastres, a todas, curioso, ¿no?: el consumo interno se admite que va a reducirse en casi-todas-partes, pero las exportaciones van a aumentar en todas-partes.

Vuelvo a donde estaba: partir de cero en el inicio de la negociación de un convenio colectivo. Pero, ¿se han dado cuenta de que nadie habla del fraude fiscal?; ¿han percibido que ni siquiera los sindicatos han relacionado ‘reforma laboral’ con ‘fraude fiscal’?. Piénsenlo, las empresas son, hoy por hoy, y admitida la reducción imparable de la dimensión de los Estados, los únicos entes ocupadores de mano de obra, de población activa, independientemente de su tamaño y del subsector en el que su actividad se encuadre; en consecuencia esos entes han de contar con las máximas facilidades posibles para que ocupen a la mayor cantidad de población activa que sea posible, al margen de tiempo de vigencia de esos contratos, al margen de condiciones, pronto al margen de derechos ya adquiridos, muy pronto al margen de discrepancias impositivas: recuerden el informe de la OCDE sobre ‘la economía española’: reducción de tipos impositivos a las grandes empresas (en España podría añadirse a las pymes).

En consecuencia, en una fase de necesidad decreciente del factor trabajo, ¿era procedente pensar que el factor trabajo iba a seguir contando con los mismos derechos?.

Pienso que lo que en España va a suceder es lo siguiente. La edad de jubilación no va aumentarse por ley, o sí, pero con tantísimas excepciones que será como si no; con ello los sindicatos podrán apuntarse un tanto (puramente simbólico: al final lo que cuenta es el monto total pagado en pensiones: si la pensión media desciende y sigue descendiendo, la posible prolongación de la edad efectiva de jubilación vendrá influida por las cotizaciones decrecientes de una cada vez más empobrecida juventud subempleada).

Bien, la edad de jubilación, pensaba, no va a aumentarse y, a cambio, los sindicatos -y los trabajadores- asumirán el abaratamiento del despido, la mayor facilidad de despido por razones económicas, el descuelgue se los convenios por razones coyunturales, y la puesta a cero del contador en las negociaciones de convenios en temas económicos cuando se den una serie de razones a determinar; convenios que cada vez tendrán un ámbito más individual.

Con esto se completará la primera fase de esa realidad a medio plazo planteada por M. Sarkozy: la facilidad necesaria para ‘tomar’ factor trabajo y utilizarlo -a los menores costes posibles, evidentemente-, y para ‘devolverlo’ al depósito en el que permanecerá parado, subempleado, infrautilizado, hasta que vuelva a ser necesario. (Atención: ‘depósito’, no ‘Ejército Industrial de Reserva’: un ejército está compuesto por individuos, en un depósito hay cantidad intercambiable de elementos)

‘¡Qué horror’!, se oye en la calle. Ya. Una vía alternativa es montar una revolución, lo que es complicado al margen de que las revoluciones sociales, hoy, no están de moda. La realidad es que la necesidad de factor trabajo disminuye a la vez que el trabajo disponible es el existente, por lo que, o se envía población a colonizar la Luna y Marte, o las empresas irán aumentando sus requerimientos para abaratar los costes laborales de los crecientemente menos numerosos trabajadores que vayan necesitando. A corto plazo la segunda opción parece más viable.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad d’Economía IQS. Universitat Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com

martes, 25 de enero de 2011

NADIE ESTARÍA DONDE ESTÁ SINO FUERA POR LOS DEMÁS

* - Mmmmmmmmmmm. Hay prisas por ¿reformar / reestructurar / reordenar / reorganizar? la estructura de las Cajas de Ahorros del reino. ¡¡¡¡Pero si prácticamente todas aprobaron los stress tests se Julio!!!!. Entonces el FROB ya no es el FROB, sino en FRRONB: Fondo de Reestructuración y Reforma Ordenada (porque es ‘por orden’) y Nacionalización (en los casos pertinentes) Bancaria (¿está el acrónimo adelantando acontecimientos?). No se rescata: se sanea, el rescate se visibiliza (me encanta esta palabra) a través del saneamiento; y la propina: cambio de reglas: adiós Gobiernos regionales, adiós

* - Para meditar: ¿por qué hay datos que nunca son mencionados ni por el Gobierno ni por la oposición?. En España los hogares que han solicitado ‘el bono social’: no aplicación de incremento en los precios de la energía eléctrica, junto con aquellos con una potencia instalada de menos de 3 Kw, alcanzan los 3 millones. Si en España, de momento, hay unos 17 millones de hogares, ello quiere decir que el 17,6% de ellos cuentan con unas condiciones cercanas a las precarias o completamente precarias (hay que excluir a los que constituyen ‘familia numerosa’: ¿por qué quien decide tener muchos hijos tiene que poder pagar más barata la luz?). Para meditar.

* - Goldman Sachs (y otros) van a primar el conservadurismo de sus directivos; no sé, léanlo de otra manera: Goldman Sachs (y otros) va a primar obtener la máxima rentabilidad que sea posible en una atmósfera de riesgo imposible, la selección de lo más sólido, el que no se vaya ningún cliente fiable, el hacerse pequeño pero más saneado. Si a esto a partir de ahora se le va a llamar ‘conservadurismo’… ‘¿Por qué le llaman amor …?’.

* - USA, ¿depende de China, o es al revés?. ¿Depende la UE, alguno de sus miembros más que otros, de las compras que China hace de sus deudas o depende esta de aquellos?. ¿Depende Alemania de las exportaciones que hace a China o depende China de que Alemania sea buena chica en Europa y tranquilice a los europeos en relación a la protección que China puede brindar?.

Por encima de todo esto lo único cierto, pienso, es la propia dependencia: nadie estaría donde está si no fuese por los demás, por culpa de esos demás también: cada uno es un ‘demás’ para el resto; pero no tanto porque se sumen fuerzas y resistencias, sino porque se restan debilidades.

Es decir, esa dependencia no refuerza, no potencia, compensa: permite continuar en un equilibrio inestable en el que se ha estirado mucho más el brazo que la manga (: no había otra alternativa), por lo que a la que uno flaquee, a la que la resistencia de uno disminuya, tararí que te vi.

* - El Gobierno podría colocar en 35 años el período de cotización para acceder al 100% de la pensión que a una persona le corresponda (suponiendo que haya pasta para poder pagarle, claro). ¡35 años!, ¡Uauuuuuu!. ¿Cuántas personas cumplirían eso dentro de quince años?. Hoy bastantes: el 50% (El País 29.12.2010, Pág. 24), porque esas personas empezaron a trabajar siendo muy jóvenes: la miseria de la época, y porque en años sucesivos mucha mano de obra era precisa para generar PIB, y porque aunque el subempleo era elevado el desempleo era reducido. En cualquier caso, sería interesante hacer un estudio para ver como cotizaban muchas empresas por sus trabajadores en los años 50, 60 y 70, y más tarde, claro. Seguro que muchas/os de Uds. saben de historias de terror en relación a este tema.

* - A partir de Febrero, las compañías eléctricas tendrán que suministrar una serie de datos: consumos, titulares de los contratos a los que corresponden esos consumos, lugares en los que se producen esos consumos, … y, ¿a quién tendrán que dar esa información?, pues a … ¡la Agencia Tributaria!. Se dice que es para detectar alquileres en negro, es decir, para detectar situaciones de fraude, lo que es obvio, y lógico, y previsible: así la Hacienda podrá obtener unos ingresos que de otra forma se escamoteaban. Pero podría haber otra razón, o la medida podría servir para otra cosa: para detectar viviendas vacías.

Una vivienda vacía es susceptible de convertirse en objeto tributario, ¿cómo?, pues imponiéndole un gravamen por el hecho de estarlo: existe una demanda de viviendas no cubierta debido a la situación económica existente: bajas remuneraciones que no pueden acceder a créditos para comprar y/o a pagar alquileres excesivamente elevados para tales rentas, luego se ‘incentiva’ a los propietarios a que las alquilen a importes más reducidos, proceso en el que las administraciones regionales podrían desempeñar una función de filtro y control. Y, bueno, mejor ocupada a precio reducido que vacía a precio prohibitivo, ¿no?; puede que no necesariamente para los propietarios, ya. Y curioso: este proceso se va a poner en marcha el año en que prácticamente ha desaparecido la desgravación por la compra de vivienda. ¿Casualidad?.

* - Me envía un lector un mail: “He leído sus artículos sobre pensiones y sobre temas laborales y tengo la siguiente cuestión. Si se tiene en mente vincular el sueldo de un trabajador a la productividad ¿Por qué no hacer lo mismo con las pensiones? Me explico. Según parece hace unos 40 años en España el 18% de la población trabajaba en el campo y en la actualidad lo hace el 2%. ¿Qué pensaría usted si hace 40 años a los españoles les hubieran dicho que hoy en día íbamos a pasar hambre porque en la agricultura iban a trabajar el 16% menos de población?. Si aplicamos el mismo razonamiento a la pensiones podemos deducir que un trabajador del año 2010 será menos productivo que uno que trabaje en el 2025 o en el 2060”.

Mi respuesta: “La diferencia es que ese 16% de la población activa ocupada en la agricultura, o se jubiló o está ocupada en otro sector, además la población ocupada total hoy es superior a la de 1970. El problema es que en el 2025, y debido al aumento de la productividad, en todos los subsectores hará falta mucho menos factor trabajo para fabricar lo que sea, y muchísimo menos en el 2060, factor trabajo que no será necesario en ninguna parte para hacer nada, por ello, si se continúa manteniendo la misma definición de desempleo (pienso que no, que se vinculará a ‘población necesaria’), lo que hoy conocemos como ‘desempleo estructural’ y ‘desempleo encubierto’ serán elevadísimos. Llegados a ese punto es evidente que deberá abordarse la planificación del crecimiento demográfico porque la cantidad de recursos disponibles a un coste asumible es limitada”.

* - En el 2008 había que comprarse un piso porque ‘los precios ya no van a bajar más’; en el 2009 era el momento de adquirir una vivienda porque ‘los precios ya han bajado todo lo que tenían que bajar’; en el 2010 había que comprar un inmueble porque ‘el descenso de precios ya se ha estabilizado’. Uds. han leído aquí que había que esperar: ahora el BdE ha dicho que el precio de la vivienda va a continuar bajando.

Vamos a ver, si en Irlanda, desde el 2007, el precio de la vivienda ha caído el 45%, ¿por qué ignota razón en España no iba a tener que suceder lo mismo?. Recuerden: aquí, en el reino: entre el 2008 y el 2013 pienso que veremos caídas de hasta el 60%. Mi sugerencia: sigan esperando. (Y claro, como el español medio era más rico cuando su vivienda se revalorizaba (?), ahora que se está desvalorizando es más pobre: en el 2009 en 6% con respecto al 2005 (BdE). Ni entonces compartía el razonamiento ni lo comparto ahora, pero bueno).

* - Me lo comentó una señora muy mayor: ‘Al final de cada año debería desaparecer todo el dinero en metálico que se tuviera’. Pedí aclaraciones: ‘¿Todo?’. ‘Si, respondió, pero no las inversiones realizadas, como casas, acciones, etc. Se incentivaría en consumo y no tendría sentido retrasar un pago si se dispusiera del dinero’. Curioso.

* - Las señoras (pocas) y señores de Davos -algunas/os, al menos-, parece que han llegado a la conclusión de que nos hallamos a las puertas de un mundo maravillosísimo: crecimientos espectaculares: PIB 2030 = 2,3 x PIB 2010, y se van a dar en una fase sublime como sólo se ha dado dos veces desde principios del siglo XIX: entre 1885 y 1914 y entre 1950 y 1970 (si nos ponemos en ese plan el PIB del planeta creció más entre 1995 y el 2008, pero puede que de eso no se quiera hablar al ser un período en el que sucedieron cosas feas). Además, ese supercrecimiento lo van a protagonizar ‘los emergentes’: los BRIC, y otros.

De entrada, no sé cómo se puede prever una tasa de crecimiento a veinte años vista tal y como están las cosas a no ser que ‘se prolongue la recta’ y se quiera ‘repetir la historia’: si los BRIC y alguno otro más se megaendeudan, y consumen como posesos, y se gasta la energía que no se tiene, y en Occidente nos dedicamos todos a superinvestigar en cosas de superalto valor y cae un chaparrón de azúcar y limón pero no rompe ningún cristal de ninguna estación, todos seremos felices y comeremos perdices; pero, ¿qué se hace con el tarugo que ya se tiene: la deauda?, ¿y con la carencias de commodities que ya hoy hay?, y…

Pienso que es la última vuelta de tuerca a el-milagro-es-aún-posible, curiosamente, o no, escenificado por los supergurus para que tenga más empaque. La versión 2011 de los shows de Hoover de los primeros años 30. En fin.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Lacartadelabolsa.com

¿CÓMO PODEMOS SALVAR LA ZONA EURO?

Reestructurar la deuda es vital, pero afectaría fuertemente al sector bancario

Los participantes que llegarán al Foro Económico Mundial de Davos llegarán con francos en los bolsillos, pero su mente está en el euro y en su futuro.

Al menos para este año la Unión Monetaria Europea se mantendrá unida, y según el consenso de analistas, no es probable que algún país de la zona euro incumpla sus expectativas, "pero la reestructuración de la deuda está en el horizonte" añaden.

"Este año no espero una suspensión de pagos", afirma Gudrun Egger, analista de la zona euro de Erste Bank, "la premisa es que una ruptura de la zona euro no sería ventajosa ni para los países más fuertes ni para los países más débiles".

Si los países más débiles salieran del euro para recuperar competitividad mediante el establecimiento de una política monetaria propia, se enfrentarían a una deuda que seguiría denominada en euros, y que vería su rentabilidad aumentada. Mientras que si salieran los países más fuertes, su moneda se apreciaría debilitando las exportaciones, añade Egger.

Los rendimientos de la deuda de los países periféricos europeos han subido ante la especulación de los inversores que al menos uno de ellos -Grecia, Irlanda, España o Portugal, entraría en suspensión de pagos. En mayo pasado la Unión Europea, junto con el FMI, salvó a Grecia para calar los mercados, y crearon una Fondo de Estabilización de 440.000 millones de euros.

Pero la creación de este fondo no fue suficiente para que los inversores se calmaran, que siguieron vendiendo deuda de los PIGS, por lo que en noviembre de 2010 la UE y el FMI tuvieron que salir al rescate de nuevo, esta vez ayudando a Irlanda con un paquete de 85.000 millones de euros.

El debate sobre quien tiene la culpa de la crisis y quien la va a pagar, es ruidoso y apasionado, y está incrementando las distancias entre los países más pobres y más ricos de la unión.

Eslovaquia anunció que no iba a participar en el plan de rescate griego, y recientemente su ministro de finanzas dijo que lo mejor para Grecia sería que reestructurara su deuda. Alemania está en contra de la emisión de un eurobono. Francia se pronuncia en el mismo sentido.

"En estas condiciones será casi imposible para los responsables políticos de la UE llegar a un acuerdo que satisfaga a los mercados", afirma Stefan Schneider, analista de la zona euro del Deutsche Bank. "La percepción del mercado es que no va a llegarse a una solución en la que todo el mundo afirme...sí, eso es creíble, esto es lo que hay que hacer".

"Parte del problema es el hecho que el Fondo de Estabilización de la Unión Europea (EFSF siglas en inglés), es sólo una fracción de lo que debería ser", afirma Willem Buiter, analista de Citigroup.

"Para disuadir una ejecución de deuda soberana, o a negar una refinanciación de la misma, hay necesidad de una red de seguridad suficientemente grande, y esta debería ser de al menos 2 billones de euros", afirma Buiter en una nota de investigación reciente.

"Una ruptura del euro es muy poco probable ahora, pero su riesgo podría aumentar sin las reformas adecuadas, que incluyen la reestructuración de deuda".

Este analista establece cuatro escenarios de ruptura:

1. Grecia es el único país que deja la zona euro.

2. Grecia y otros países débiles dejan la zona euro.

3. Alemania y otros países fuertes dejan la zona euro.

4. Decisión colectiva de disolver la unión monetaria por completo.

De cualquier forma, hay un consenso entre los economistas sobre que los responsables políticos harán todo lo posible por salvar la unión monetaria. "La zona euro va a sobrevivir. En la primavera de este año vamos a ver un mecanismo de estabilidad que incluirá la reestructuración de deuda", afirma Schneider. "La reestructuración de deuda es crucial para la supervivencia de la moneda única. A pesar del drama que hemos vivido, creemos que sólo se ha visto la apertura y el primer acto de la crisis de deuda, queda el resto de la obra".

Buiter afirma que Irlanda, con unos bancos demasiado grandes para ser salvados, es insolvente al igual que Grecia, mientras que Portugal es un insolvente silencioso, co los actuales niveles de tipos de interés y su pírrico crecimiento.

Los políticos están tomando todo tipo de soluciones para obtener el dinero necesario y establecer mecanismos de estabilización. Una reciente propuesta sugirió que se estableciera un impuesto único sobre el sector bancario para financiar los mecanismos europeos de estabilidad. Pero algunos analistas señalan que esto podría agravar el problema ya que los bancos están muy expuestos a la deuda soberana.

"La propuesta sería contraproducente. Los bancos también necesitan ser recapitalizados. Si debilitas el sistema bancario, habrá efectos secundarios", afirma Schneider.

Lo que ocurra en España es ahora crucial. España es, según el consenso de analistas, el más sólido de todos los países inmersos en la crisis, y si logra pasar a través de las turbulencias del mercado sin un plan de rescate, la crisis probablemente se contendrá.

"España no tiene un gran problema de competitividad, ni de deuda pública. Si hay una necesidad de recapitalizar los bancos, podrá hacerse internamente. Los políticos intentan trazar la línea de contención antes que España se vea afectada".

Las islas artificiales de Dubai 'The World' se hunden en el mar

A principios del pasado año ya se empezaba a advertir de que el mar estaba ganando la batalla. A día de hoy, es un hecho probado que el archipiélago 'The World' (El Mundo), en Dubai, se está hundiendo.

Así lo ha afirmado ante un tribunal la firma británica de abogados que representa a Penguin Marine, la compañía que se adjudicó los servicios de transporte en barco a las islas. De acuerdo con las pruebas aportadas por el bufete, sus límites se están erosionando y los canales de navegación entre las islas se han obstruido.

"Las islas están perdiendo terreno frente al mar", afirmó Richard Wilmot-Smith, el abogado encargado del caso, quien aseguró que el deterioro del lujoso complejo artificial es evidente, recoge el diario The Telegraph. De esta forma, se confirma lo que revelaba una fotografía tomada desde la Estación Espacial Internacional en febrero de 2010, en la que se mostraba que las aguas del Golfo Pérsico estaban subiendo y las islas estaban comenzando a desaparecer.

El 70% de las 300 islas que conforman el mapa mundial acuático está vendido, de acuerdo con la empresa promotora Nakheel, propiedad del gobierno dubaití, aunque realmente sólo una de ellas está habitada: la que pertenece al emir.

¿Muerto o en coma?

Penguin Marine está tratando de rescindir su contrato con Nakheel, a la que tiene que pagar una tarifa anual de casi un millón de dólares. Para ello, ha presentado una demanda ante el Dubai World Tribunal, un órgano judicial constituido específicamente para tratar los casos que afecten a las compañías que forman el holding estatal.

La compañía alega que las obras está "efectivamente paradas" y que el complejo está "muerto", acusaciones ante las que la división inmobiliaria del emirato alega que sólo está "en coma".

El proyecto, concebido para albergar a las fortunas más acaudaladas del mundo y en el que habían invertido celebridades como Brad Pitt y Angelina Jolie, fue duramente golpeado por la crisis hace unos años. La empresa constructora, Nakheel Properties, forma parte del conglomerado Dubai World, cuya deuda asciende a 24.900 millones de dólares.

fuente: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2769068/01/11/Las-islas-artificiales-de-Dubai-The-World-se-hunden-en-el-mar.html

lunes, 24 de enero de 2011

NO ES MOMENTO DE COMPRAR. ES MOMENTO DE VENDER

Vamos a tener que charlar de varias cosas y empezaremos por comentar que este viernes pasado hemos subido en el Ibex, otra vez, por algo que objetivamente es una muy mala noticia. El gobierno anuncio que el Estado rescatará a la Cajas.

Es decir, se estatizará una deuda privada para impedir que “el mercado” desconfíe de la solvencia del sistema financiero español. Ello es en principio una buena noticia de corto plazo para los bancos y por ello subieron este viernes 21, por que en definitiva, respiraron en tanto pensaban que “ellos” iban a tener que hacerse cargo de los muertos del sistema (como oportunamente sucedió con el caso “Banesto”).

En efecto, la noticia (estimo) es un catalizador de corto plazo pero un severo problema a medio y largo. Dentro de un tiempo, a esta maniobra del gobierno se la va a recordar como una fatalidad. En Argentina ocurrió lo mismo en 1981 y se tardó más de 20 años en solucionar el problema.

Con la aparente buena noticia el problema de fondo ahora es:

a) el aumento de la deuda pública (que se dejó de lado el viernes por conveniencias privadas),

b) una nueva obligación de reducir el gasto (más rebajas en los sueldos de funcionarios, etc),

c) la socialización de la morosidad e incobrabilidad del sistema (que se pagará con un aumento de impuestos), y

d) en definitiva es un empujón negativo al PIB, lo que retrasará la salida de la crisis.

Ahora bien, todo ello desde el punto de vista económico y de fondo, pero técnicamente el precio manda y por encima de los 10.700 del Ibex35, hemos entrado en una fase muy complicada. Por encima de 11.050 deberíamos hablar de “tendencia alcista” hasta que se demuestre lo contrario, mientras hasta ahora sosteníamos que la es “tendencia bajista” mientras no se demuestre lo contrario.

Pero ¿qué tenemos ahora? Pues ahora estamos en un limbo, en una zona gris, en la que la tendencia de medio plazo está discutiéndose. Si al viernes de esta nueva semana cerramos por debajo de los 10.650-10.700 volveremos a hablar de tendencia bajista; si estamos por arriba de 10.650 y por debajo de 11.050 seguiremos en la zona gris y si estamos por encima de 11.050 buscaríamos recortes para entrar al alza en el futuro.

Ahora bien, desde los 9.388 no hubo recortes y sólo se tuvieron correcciones intradía, la sobrecompra es extrema y se hace necesario un retroceso (ya correctivo o para retomar la tendencia bajista). Por lo tanto, habrá un retroceso a 11.650 o a 10.250 incluso si se sube algo más el lunes, lo que en base al comportamiento de la última hora y el cierre del SP500 es posible pero lo vería como una oportunidad de venta.

En este gráfico semanal del contado del Ibex que abarca desde los máximos históricos hasta el presente, vemos que ésta sería la proyección de la ruptura de la figura: Ir a 16.000

Ahora bien, dudo mucho que ello sea posible de aquí a muchos años y por ello no creo que vayamos a superar los 11.050. El ciclo en el que estamos es mucho más largo de lo que la impaciencia general estima. Por supuesto que me puedo equivocar, pero es mi opinión de buena fe y creo que el medio y largo plazo todavía debe madurar.

Acercándonos, vamos a explicar las cosas con más calma. En el siguiente gráfico también semanal, he colocado una línea punteada roja en los 11.050 y ese será el nivel más importante por arriba, en tanto su superación nos daría un máximo creciente. Mientras eso no suceda, aquí solo nos están impidiendo operar con cierta tranquilidad y nada más. Están esquilmando a los especuladores y por ello son tan importantes los stops.

He dejado las líneas directrices del triángulo en azul que teníamos vigentes hasta el jueves, pero también en azul he colocado dos directrices punteadas. Una está por dentro de la figura y cuando se superó, también todos dijeron que estábamos alcistas; la otra está por encima de la figura y si no se superase… pues pasaría a ser la directriz definitiva del triángulo… y otra vez los que dicen (ya mismo) que estamos alcistas se estarían adelantando.

De momento yo no digo nada (aunque íntimamente me inclino por que seguimos bajistas), y diré que estamos en una “zona gris”, donde simplemente nos están impidiendo un trading planificado.

Pero si tomamos los últimos máximos relativos posteriores al máximo histórico de 16.000, y que son los 14.301 y los 12.240, vemos que no se ha roto ninguna línea de tendencia bajista, que pasará esta semana entrante por los 10.960 aproximadamente. En mi opinión, zona de venta si es que estamos en condiciones psicológicas de vender y con stops a cierres por encima de 11.050, si es que ello se puede aceptar, lo que dependerá del apalancamiento o el producto elegido para especular.

Veamos el gráfico del Banco Santander. Se encuentra en la zona del 61,8% de retroceso desde su caída de los ahora 10,36 con el descuento de dividendos. Esta imagen, no es alcista y no me gusta nada cuando el Santander está divergente del Ibex y en una aparente bandera de continuación bajista.


A su vez, dudo mucho que en lo alto de una serie de 5 ondas de los principales índices americanos (Dow Jones y SP&500), comencemos una tendencia alcista. Lo más probable, es todo lo contrario. Los catalizadores aparecerán cuando correspondan y pueden hacerlo muy rápidamente, no se preocupe de ello y apártese de los condicionamientos psicológicos del mercado.

Del lado de los americanos sigo pensando exactamente igual: En este gráfico diario vemos que el Dow Jones está concluyendo una serie alcista de 5 ondas iniciada en los 10.920, que a su vez es una onda 5. Sí, está concluyendo la 5ta de una 5ta.

Efectivamente, en este gráfico semanal vemos que el RSI confirma esas 5 ondas que vienen desarrollándose desde los mínimos anuales de 2010. La última onda iniciada den los 10.920 constituyó un apoyo en la media semanal de 200 sesiones, que todavía tiene que dar mucho juego

En definitiva, ¿cómo es que “ahora” vamos a comenzar una tendencia alcista? ¿ahora? En estos son momentos hay que ser extremadamente defensivos.

Fernando Damián

Analista Independiente

España todavía puede salvarse: los cuatro condicionantes

  • La situación de la Eurozona, el ahorro, las exportaciones y el sistema financiero
  • A pesar de todo, todavía quedan reformas por hacer a largo plazo

Parece que el mercado comienza a confiar en que España no necesitará un rescate. Hoy se ha unido a la corriente el diario The Wall Street Journal a través de su columnista Irwin Stelzer, uno de los más críticos con el gobierno de Zapatero y que ha sido conferenciante invitado por la fundación FAES, presidida por José María Aznar.

Stelzer, que es economista y miembro del Hudson Institute, titula explícitamente su artículo España todavía puede evitar su condena financiera. Y reconoce que hay razones para pensar que España escapará del destino que han tenido Grecia, Irlanda y que tendrá también Portugal, según el columnista.

Eso sí, enumera los cuatro factores de los que depende la "salvación" de España, ya que Stelzer recuerda el último informe de Goldman Sachs (que se titulaba España: Sostenible!), que también cree que el país saldrá adelante aunque concede la posibilidad de que haya una crisis de liquidez que obligue a Zapatero a pedir ayuda a sus homólogos europeos.

Eurozona, exportaciones, ahorro, sistema financiero

La primera de las cosas de las que depende España es la atmósfera general económica de la Eurozona. Stelzer recuerda que ahora mismo estamos ante un futuro equilibrado entre el crecimiento liderado por Alemania y la posibilidad de que el BCE suba los tipos para mantener la inflación bajo control.

A corto plazo, asegura, los niveles del euro permiten que la maquinaria exportadora alemana continúe funcionando, lo que unido al renovado interés de los consumidores alemanes por gastar debería mejorar las perspectivas de la Eurozona al completo. Esto, unido a Trichet, presidente del BCE, probablemente no subirá tipos ni se retirará del mercado de bonos a corto plazo, supone un "plus para España".

El segundo factor que destaca el economista es el comportamiento de los consumidores españoles, altamente endeudados. Stelzer valora positivamente el hecho de que los españoles estén reduciendo sus deudas e incrementando el ahorro, "lo que es un buen augurio para al menos estabilizar el consumo".

Sin embargo, hay un riesgo, uno grande, según Stelzer: que los ingresos de las familias sigan cayendo (un 6% al cierre del tercer trimestre, según Jefferies). Si continúa este ritmo de este descenso, España tendrá que pedir ayuda y los acreedores de sus bancos tendrán que asumir pérdidas.

El tercer argumento positivo actualmente en España es el crecimiento de las exportaciones, lo que combinado con la caída de las importaciones ha reducido el déficit por cuenta corriente del 15 al 4,3%, "lo que es una razón para pensar que la actividad económica no está cayendo más, y parece que está repuntando modestamente".

Por último, Stelzer destaca como condicionante para la salvación el proceso de reestructuración del sistema financiero, y recuerda que es la razón de la prima que está teniendo que pagar España por acudir al mercado de deuda.

Eso sí, todos estos asuntos son para el corto plazo. El columnista del WSJ que "a largo plazo, todo dependerá de si Zapatero puede llevar a cabo la reforma laboral y otras, mejorando la competitividad de la economía y la tasa de crecimiento".

fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2765718/01/11/Espana-todavia-puede-salvarse-los-cuatro-condicionantes.html

domingo, 23 de enero de 2011

Las grandes fortunas españolas se suben al carro del capital riesgo

Desde Manuel Jove a Juan Abelló, más de una veintena de patrimonios asigna parte de sus ahorros a invertir en la compra de empresas para aprovechar la recuperación económica.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Fuera de la bolsa hay un mundo de oportunidades. Al menos, así lo consideran una veintena de grandes patrimonios españoles, que ha decidido subirse al carro del capital riesgo. Bien sea a través de la creación de una gestora propia o participando en alguno de los fondos de capital riesgo que existen en el mercado, empresarios como Manuel Jove, Juan Abelló, Jorge Gallardo o Demetrio Carceller han decidido asignar a la inversión en empresas no cotizadas con potencial una parte de su patrimonio, aprovechando la legislación fiscal favorable de un sector que el año pasado duplicó su inversión en España, hasta 3.435 millones de euros.

Un ejemplo es Manuel Jove. Tras vender su inmobiliaria Fadesa a Martinsa en una operación de 4.045 millones de euros, el empresario gallego, primer accionista individual de BBVA con el 5% del capital, decidió crear una corporación diversificada, Inveravante. Jove cuenta con la sociedad de capital riesgo Arnela, que participa en el fabricante de electrónica de consumo Blu:sens y en la cadena de moda Caramelo. También es inversor de la gestora británica CVC, que acaba de adquirir el mayor operador hospitalario privado de España, Capio, a Apax Partners por 900 millones de euros, y que controla otras empresas españolas como Cortefiel y Zena.

El fundador de Fadesa participa además en Gala, junto con la familia del Pino (accionistas de control de Ferrovial) y Alicia Koplowitz, propietaria de Omega Capital. Esta firma de capital riesgo, dirigida por Jaime Bergel, está presente en Jimmy Choo, Coronel Tapioca y La Sexta. Entre los empresarios con veteranía en capital riesgo, figura también Juan Abelló, que participa, a través de Torreal, en Pepe Jeans y Hackett, y agrupa en esta sociedad sus inversiones en grupos cotizados como Sacyr Vallehermoso.

Precisamente, Abelló vendió hace poco el 14% de Inova, firma de capital riesgo que opera en el sector tecnológico, a un grupo de inversores entre los que figura la familia García Baquero, a su vez, inversora destacada en empresas no cotizadas, a través de Ibersuizas, otra firma del sector, que controla empresas como Angulas Aguinaga, Laboratorios Indas y Multiasistencia. Además de la familia manchega, Ibersuizas cuenta entre sus inversores con Dolores Ortega, sobrina del fundador de Inditex; los hermanos Salazar, ex gestores de SOS; y Fernando Martín, accionista mayoritario de Martinsa.

La familia March cuenta con exposición al capital riesgo a través de Artá, gestora constituida junto con Mercapital y que participa en el grupo de reciclaje Ros Roca.

Por su parte, las familias Polanco y Pérez, fundadoras de Prisa, están presentes en Qualitas, que participó en el fabricante de bollería congelada Bellsolá y que fue uno de los primeros inversores en la red social Tuenti, hoy en manos de Telefónica.

Energías renovables
Algunas grandes fortunas han elegido la forma jurídica de capital riesgo para entrar en ámbitos como las energías renovables. Éste es el caso de la familia Lladó, propietarios de Técnicas Reunidas, que controla Abraxa, gestora partícipe en empresas como Casologroup, en el sector de limpiezas, y Transmol, dedicada al transporte de hidrocarburos. Abraxa ha asignado hasta el 40% de su patrimonio a las nuevas energías.

Por su parte, Diana Capital, otra sociedad que participa en Guascor y la productora Veralia, tiene entre sus partícipes a inversores como la familia Gut, propietaria de Prosegur, y a Demetrio Carceller, accionista destacado de Sacyr y de la cervecera Damm.

Mención especial merece la creación de sociedades de capital riesgo por patrimonios catalanes. La iniciativa más destacada es Landon Investments, de la familia Gallardo, propietaria de los laboratorios Almirall y que participa en la consultora Everis y en Fotowatio. Mientras, los Carulla, fundadores de Agrolimen (Gallina Blanca), crearon Quercus, que tiene el fabricante de pantallas Odeco e intentó la compra de Iberia junto al fondo TPG en 2007. Por su parte, la familia Ventura, propietaria del 50% del grupo de alimentación Nutrexpa, ha constituido Zenon Capital, informa Sergi Saborit.

Gestión de activos
- Los expertos recomiendan destinar entre un 5% y un 10% del patrimonio de un family office (dependiendo del perfil de riesgo) a activos alternativos, como el capital riesgo y los hedge fund.

- Los fondos de capital riesgo invierten en empresas no cotizadas con potencial de crecimiento, apoyando la gestión, con un plazo de desinversión de cinco años. La rentabilidad anual media perseguida es del 25%.

- En estos momentos, las grandes fortunas españolas destinan unos 3.000 millones a fondos de capital riesgo, que duplicaron su inversión en España el año pasado para aprovechar la recuperación económica.

fuente: http://www.expansion.com/2011/01/22/empresas/1295652944.html

Los valores de Hódar: Iberia, BBVA, Iberdrola, Banco Sabadell, Telefónica y NH Hoteles

El descenso de la prima de riesgo, impulsado por la confianza en el Fondo de Rescate, tiró de la banca y permitió al índice ganar un 4,28% en la semana. El Ibex ayer subió un 1,81% hasta los 10.829,10 puntos.

[foto de la noticia]

Iberia
Buenos vuelos
El pasado jueves desfilaron, por última vez, por las pantallas de bolsa las siglas IBLA que identificaban a la compañía de bandera española.

Tras diez años de presencia el parqué, el viernes dijo adiós y regresará el lunes como IAG.

Las sinergias de la fusión ya están recogidas en el precio actual y sería prudente dejarla rodar y ver cómo se comporta.

BBVA
Recupera los 9 euros
El día 10 la cotización perforó la cota de los 7 euros y amenazó con una caída importante.

El cambio de decorado ha sido radical. Bajó la prima de riesgo para España y los bancos, los grandes perdedores de semanas anteriores, se convirtieron en protagonistas. El viernes cerró a 9,07 euros.

La directriz bajista está situada en 9 euros y no se lo pondrá fácil.

Iberdrola
Vuelve a salir de compras
La eléctrica española ha sorprendido al mercado con una operación corporativa, al comprar el 99,68% de la compañía brasileña Elektro por un importe de 1.800 millones pagados en efectivo.

Hay que aplaudir la operación porque supone una buena gestión de los recursos propios.

El primer objetivo de subida se puede situar en 6,50 euros.

Banco Sabadell
Rebota con violencia
Cuando la presión vendedora lleva a la curva de precios por debajo de sus límites lógicos, las subidas en vertical son reacciones habituales y, sólo en raras ocasiones, el inicio de un cambio de tendencia.

Lo vimos en marzo de 2009, marzo y junio-julio de 2010. La verticalidad de la subida impone respeto.

Hay que estar ahí, pero con los ojos muy abiertos.

Telefónica
Hace el camino de vuelta
A la vista del gráfico de la operadora se tiene la sensación de que está haciendo el camino de vuelta hacia la cota de los 19,5 euros, un nivel que perdió en los primeros días de noviembre.

La subida de esta semana no ha sido espectacular, pero le ha permitido recuperar su directriz alcista de largo plazo. Esperamos que siga ganando altura.

NH Hoteles
Alivio bancario
Las 34 entidades con las que en agosto de 2007 firmó un crédito sindicado por 650 millones de euros, a cinco años con tres de carencia, le han aplazado hasta el cierre del 2011 el cumplimiento de los ratios deuda financiera /ebitda y ebitda/gastos financieros.

La ocupación está mejorando y puede que lo peor haya quedado atrás. Próximo objetivo: 5 euros.

fuente: http://www.expansion.com/2011/01/22/mercados/1295650942.html

m