Encuentro bastante sorprendentes las manifestaciones que realizó el 
Sr. Ministro de Economía el pasado día 13 de los corrientes en el Real 
Círculo Ecuestre de Barcelona:  http://economia.elpais.com/economia/2015/04/13/actualidad/1428937842_744943.html
 ; las encuentro sorprendentes incluso considerando que nos hallamos en 
plena campaña electoral de un año totalmente electoral. Veamos.
El Sr. Ministro habló de reconocimiento europeo a la 
política económica del Gobierno. Pero, por favor, ¿qué ha hecho el 
Gobierno que no haya sido seguir las directrices emanadas desde 
Frankfort y Bruselas, es decir, desde ‘los mercados’?. Porque, ¿qué otra
 cosa puede hacer un Gobierno, cualquier Gobierno de cualquier color, 
que no sea más que seguir las directrices de los mercados. Recuerden: lo
 dijo George Soros: ‘Los mercados votan cada día’, yo añado: y las 
ciudadanías como máximo cada cinco años. Por ello sorprende que el Sr. 
Ministro diga que el peligro hoy en España puede hallarse en un cambio 
en la situación política: hoy, pienso, la Liga Comunista Revolucionaria 
ganaría las elecciones de Noviembre y la política económica continuaría 
siendo la conveniente. n llegando los efectos directos de decisiones 
como las compras masivas de deuda por parte del BCE; otra 
partetizaciones soclaesa
También es sorprendente su optimismo: el Sr. Ministro habló de tasas 
de crecimiento habidas y esperadas, de ganancias de competitividad, del 
estado de las finanzas públicas; pero no dijo ni una palabra de que 
parte de ese crecimiento se ha obtenido, va a obtenerse, por ejemplo, 
exportando cantidades ingentes de vino a granel porque España sólo sabe 
sacar valor a parte de su excelente vino; no dijo nada en relación a que
 esa competitividad se ha obtenido deprimiendo el salario medio de la 
hora trabajada; nada comentó en relación a que en tres años la Seguridad
 Social ha fundido 20 mM€ de su caja de reserva por ser insuficientes 
los ingresos por cotizaciones
Dijo que la clave estuvo en evitar el rescate. Estoy convencido que 
el Sr. Ministro sabe que los rescates no se piden, se imponen. Irlanda y
 Portugal son ejemplo de ello. Lo que sucedió con España es que se 
aplicaron recortes de caballo a la vez que se subieron los tipos 
impositivos a pesar de que en la anterior campaña el partido actualmente
 en el Gobierno dijo que no iban a subir. Se hizo lo dicho, y en 
relación a lo que Bruselas consideró que había que rescatar –la banca– 
se solicitó el rescate, ¿o es que el Sr. Ministro ha olvidado que Europa
 fijó una línea de ‘hasta 100 mM’ por si hacían falta?.
Y también ha manifestado que la sociedad española no percibe la 
salida de la crisis, lo que, pienso, es incorrecto: una parte muy 
pequeña y muy reducida de la sociedad sí percibe que las cosas son 
diferentes porque se mueven en unos ámbitos en los que están llegando 
los efectos directos de decisiones como la compra masiva de deuda por 
parte del BCE; otra parte de la sociedad quiere creer que las cosas 
están mejorando porque necesita que eso sea así e incluso se comporta 
como si las cosas fuesen así: en España hay bastantes personas, personas
 con empleo fijo e indefinido, que muchos meses tienen que tirar de sus 
ahorros para acabar el mes; y luego hay un 30% de la población que se 
debate en la nada. Me pregunto, ante esa realidad, de qué puede sentirse
 satisfecho el Sr. Ministro de Economía. (En su descargo: muy poco, 
poquísimo ha podido hacer él para revertir esa superrealidad).
Los políticos están en campaña electoral y dicen prácticamente lo que
 creen oportuno –todos– eso es sabido, pero por encima de eso ya está 
empezando a dibujarse un perfil nítido de la costa hacia donde nos 
dirigimos. Lo importante es crecer algo sin importar cómo sea ese 
crecimiento ni cómo se obtenga. Lo fundamental es que las estadísticas 
digan que se ocupa población activa, sin considerar que tipo de empleo 
es ni las condiciones de esos trabajos. Lo esencial es que se exporte y 
vengan muchos turistas, dejando al margen como se obtenga la 
competitividad para exportar, ignorando como evoluciona la 
productividad, y pasando por encima de cuánto se gasta cada turista que 
viene en cada día que está en España (y cuánto ensucian, alborotan y 
degradan). Y la construcción: tiene que volver a ser importante a pesar 
de que haya cuatro millones de viviendas vacías.
Se dice que el papel lo soporta todo; las campañas electorales, ¿también?.
Venga voten (pongan una cruz donde corresponda):
Si:   ___
No: ___
No sabe, no contesta: ____
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario