Micropymes. Herencia. 150 años. Sicavs. Cargos. Empleados públicos.
	 
	 
	 
	 
	 
	 
	Pienso que el asunto tiene lógica, pero, ¿cómo se separa el grano de la
 paja? Es decir, ¿qué ratios pueden poner de manifiesto malas prácticas,
 irresponsabilidad, asunción de riesgo excesivo, … Y si las culpas 
corresponden a otros, ¿se irá contra esos otros?.
	¿Por qué pienso en todo esto? Pues porque según como se haga esto 
podría convertirse en una especie de rescate, y en los rescates ya se 
sabe que siempre pagan los mismos.
	(Por cierto, estremecedores los datos: el 92,1% del total de empresas 
son micropymes: mi-cro-py-mes; y el 50% del tejido económico lo forman 
microempresas sin asalariados: la mitad)
	(Publicado 20.07.2014)
	Ayuntamientos: eso Sr. Ministro: “Cuanto más facilidad de liquidez 
demos a las corporaciones locales y comunidades autónomas, más liquidez 
tendrán”, será dando por supuesto que se mantengan los montos que ahora 
ingresan los ayuntamientos, ¿no?, lo que no está nada claro. Además, 
¿esa medida se está considerando para que los ayuntamientos gasten más o
 porque se sabe que una mayoría no pueden devolver lo que deben.
	Respecto a esto: “España está saliendo de la crisis (…)”, lo siento, 
Sr. Minsitro pero no estoy de acuerdo: con un 7,1% de déficit en el 
2013, con un saldo exterior empeorando, con el escaso empleo que se está
 creando centrado en el temporal y a tiempo parcial, con la renta 
disponible cayendo y la pobreza aumentando, España no está saliendo de 
la crisis.
	Y en cuanto a la herencia … ¿por qué cuando el partido con el que Ud. 
ahora gobierna estaba en la oposición no decía que era falso y falaz que
 ‘España fuese más que bien’?.
	(Publicado 20.07.2014)
	Analicen con detenimiento el gráfico que acompaña al texto. Cubre 150 
años de los que 64 fueron de auténtica Revolución Industrial.
	De las 19 compañías más antiguas de España, sólo 5 fueron industriales,
 en un momento en el que la industria estaba desbordando la Europa 
occidental. Ahí están parte de los lodos de los que proceden los barros 
actuales de la economía de España;  pero de esa herencia no habla 
prácticamente nadie.
	(Otra parte de la herencia se halla en el estado de cosas que Miguel 
Delibes describió tan bien en su obra “Los santos inocentes”; de esa 
herencia tampoco prácticamente nadie dice ni pío).
	(Publicado 20.07.2014)
	Con estos importes no se puede tener acceso a Sicavs, ni paraísos 
fiscales, ni a sociedades patrimoniales. Con esos importes se está a 
Kms. de las rentas y los patrimonios que sí tienen acceso a esos 
instrumentos, pero como son rentas por encima de las bajas, a pagar. 
Sigo diciendo que es un error gravar los ingresos, pero si se decide que
 han de ser gravados …
	(Publicado 21.07.2014)
	Vaya por delante que ni remotamente estoy haciendo propaganda a favor 
de nadie … sencillamente porque ignoro quienes son los mejores para los 
cargos que se barajan, quienes están más preparados para ocupar los 
puestos a cubrir.
	Lean la noticia con detenimiento: verán que las dudas no versan sobre 
la preparación, y sí sobre quienes apoyan a quienes y qué a qué cargos 
puede optar cada cual. Y no, no nací ayer, y tampoco: pienso que así no 
se hace ‘más Europa’. Lo encuentro bastante triste, la verdad.
	(Publicado 21.07.2014)
	Empleados públicos. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/07/20/catalunya/1405883569_424829.html
	A esto se ha de añadir reducciones en las remuneraciones que, en 
términos reales y en algunos casos pueden alcanzar el 30% y que en 
ninguno baja del 15%, a eso hay que sumar las eliminaciones de fiestas. 
Este texto se refiere a Catalunya, pero con seguridad en otras regiones 
habrán sucedido situaciones muy parecidas. Ante esta situación (que 
pienso, va a más), una pregunta.
	Estos recortes no han mejorado los servicios aquí contemplados, al 
revés, entonces, ¿por qué se han producido? ¿porque no hay fondos o 
porque el objetivo era disminuir el alcance de tales servicios?.
	Si es debido a lo primero, ¿quiénes escogen y en base a qué en que 
gastar lo que hay?; si es lo segundo, ¿qué se pretende y por qué?. Y en 
ambos casos, ¿por qué las oposiciones no reclaman que se aclare?
	(Publicado 21.07.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario