España. Delphi. Luís María Linde. Enrique Fuentes Quintana. El Cono Sur.
  
  
  
  
  
 ¡Vaya historia! Las exportaciones y el turismo iban a salvar la vida a 
la economía española. El términos reales el ingreso medio por turista y 
día lleva años cayendo, y las exportaciones que habían aumentado gracias
 a la mejora de la competitividad –menores salarios, peores condiciones 
laborales, aumento de la precariedad contractual, … – no pueden hacer 
nada contra  las mayores importaciones que están entrando, sea de bienes
 de consumo o de capital.
 España gana competitividad degradando el mercado de trabajo, pero eso 
no se traslada en una mejora de su saldo exterior porque España prefiere
 bienes de consumo importados y porque precisa bienes de capital 
importados, y claro, eso degrada más el mercado de trabajo de España.
 Y mientras, la deuda pública creciendo y compensándose con retoques 
metodológicos en los cálculos. Ya ven que algo así es insostenible.
 (Publicado 14.06.2014)
 Pienso que no hay motivo alguno para la alegría a no ser que alguien 
sepa cosas que la mayoría desconocemos. La pregunta fundamental: la 
compañía, ¿quiere realmente cerrar esas plantas y prescindir de esos 
trabajadores?.
 Si eso es lo que quiere lo hará independientemente de lo que los 
tribunales digan. Le costará mucho dinero, muchísimo, pero lo hará. Es 
decir, si a la compañía le da igual la cantidad a pagar va a cerrar. 
Seguro, que no lo dude nadie. ¿Recuerdan Delphi Cádiz?.
 (Publicado 14.06.2014)
 “(Es deseable cambiar) una estructura tributaria sesgada hacia la 
imposición directa y las cotizaciones sociales, que resulta más 
perjudicial para el empleo y la competitividad” (Luís María Linde, 
Gobernador del Banco de España, el 13.06.2014 en el Senado español, El 
País 14.06.2014, Pág. 27).
 “Es muy posible que los impuestos indirectos graven la renta de la 
sociedad española con desigualdad. No disponemos hoy, sin embargo, de 
estudios de presupuestos familiares que nos demuestren la carga 
tributaria y, por tanto, no se puede pronunciar un veredicto firme sobre
 la regresividad de la imposición indirecta. Lo cual no quiere decir que
 no exista. Ahora bien, también es claro que el camino de la justicia es
 más corto y realizable a través de la imposición directa y que la 
imposición indirecta tiene problemas mayores que los de su regresividad”
 (Enrique Fuentes Quintana, Catedrático de Hacienda Pública. Citado por 
Ramón Tamames en ‘Estructura Económica de España’ 5ª Edición, Pág. 692, 
nota 18. Guadiana de Publicaciones. Madrid 1970).
 (Publicado 14.06.2014)
 Mi lectura: en el Atlántico, el negocio, fundamentalmente en Brasil, se
 ha acabado; Argentina, si va pagando su deuda, no será anatemizada; 
Venezuela, mientras siga exportando crudo, pues vale; las demás son 
economías pequeñas. Resumen: el área ya no está de moda.
 En el Pacífico, en cambio, la cosa está muy virgen, luego hay 
recorrido: en Perú hay margen para que crezca el endeudamiento privado; 
en Chile las monstruosas desigualdades no preocupan, la paz en Colombia 
abre un camino, y en México lo abren las reformas.
 Resumen: en la zona hay recorrido. Pero con el Subcontinente siempre ha
 sido igual: repasen su Historia en el último siglo: su lacra es la 
dependencia: miren su estructura de los PIBs de sus países. Antes fue 
aquello, ahora es esto. Al final queda la frase del presidente Porfirio 
Díaz: ‘Pobre México. Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’; 
cambien los países.
 (Publicado 15.06.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario