Magaluf. Población. Modelo sueco. Deuda perpetua. Condiciones de vuelo
  
  
  
  
  
 Estarán al tanto del asunto de las felaciones por alcohol en Magaluf. Una amiga que reside en Mallorca me ha remitido esto:
 http://ultimahora.es/mallorca/sucesos/ultimas/2014/127825/magaluf-les-dejemos-hundirnos.html y esto: http://www.diariodemallorca.es/servicios/cartas/cartaLector.jsp?pIdCarta=19043&pRef=2014070500_0_0__Cartas .
 Yo, a todo lo que al respecto se dice añadiría otra cosa: el retroceso 
imparable de la clase media, en España más, sí, pero es general, lo que 
hace que todo se polarice, también el turismo; y claro, si en turismo 
ESP ha ido cociendo durante 50 años las carencias y las tendencias que 
ha ido cociendo, ahora el sector se encuentra en ESP con lo que se 
encuentra.
 ¿Se imaginan una Punta Ballena en Saint-Tropez o en Porto Cervo, o en Capri o en Rimini?
 (Publicado 05.07.2014)
 Es un tema que, pienso, no suele contemplarse en su conjunto. En las 
economías desarrolladas la natalidad está cayendo, o no porque es 
fomentada a base de subsidios, o sostenida por la inmigración; pero la 
necesidad de factor trabajo es decreciente por lo que lo será la 
necesidad de población activa y de población en general.
 Podría razonarse que productividades monstruosas permitirían mantener a
 masas ociosas, pero hoy se sabe que la cantidad de recursos en 
limitada, por lo que esas masas, de poder ser mantenidas, estarían 
permanentemente empobrecidas. En el otro extremo las economías 
subdesarrolladas con tasas de natalidad desmesuradas y cuyos habitantes 
huyen de una miseria que una superpoblación por encima de la capacidad 
del PIB para mantenerla no puede reducir; o las llamadas emergentes 
donde bolsas de miseria nacen y mueren en atmósferas de pobreza casi 
absoluta.
 Cada vez será necesaria menos población para generar el PIB que sea 
preciso producir, por lo que en términos económicos el envejecimiento de
 la población y la caída de la misma no serán malos si la esperanza de 
vida continúa aumentando, la calidad de vida incrementándose, y la 
productividad mejorando. En el Imperio Romano la esperanza de vida no 
llegaba a 20 años, y hoy en Japón supera los 85. En el siglo XIX siempre
 faltaban niños, primero porque se morían a montones, segundo porque 
eran necesarios para fabricar cosas a menor coste; pero hoy eso ya no 
sucede (en los países desarrollados).
 (Publicado 06.07.2014)
 Pero, en mi opinión, las propias características de la economía 
escandinava: estructura de PIB, productividad, papel desempeñado por una
 diferente faceta de la misma religión, nivel demográfico, 
caracterología de la población, enfoque de las cosas, … hacen que, 
pienso, muy poco de lo hecho en Escandinavia sea aplicable a España. Un 
ejemplo: antes de que la burguesía, la clase obrera y el Estado sueco se
 sentasen a una mesa en 1938 (mientras España estaba sumida en una 
guerra civil), Suecia era el país del mundo con más huelgas.
 Y hoy el modelo de protección sueco está retrocediendo porque no puede 
pagarse y porque ya no es necesario que la gente esté tranquila y 
trabaje y consuma como lo hacía antes. Cierto: en España menos que en 
Escandinavia.
 (Publicado 06.07.2014)
 La conversión de la deuda en perpetua (100 años) y ultraperpetua (200) 
con un interés simbólico del 0,0X%: la otra alternativa a las quitas, y 
es más sencilla: no hay que hacer raros artificios contables.
 (Publicado 07.07.2014)
 Sugerencia: cuando adquieran un pasaje de avión de ida y vuelta léanse 
las condiciones de la compañía: es posible que una de las condiciones de
 la compañía que hayan escogido estipule que si no utilizan la ‘ida’ y 
no avisan de que no van a hacerlo, y aunque no vayan a reclamar su 
devolución, pierdan automáticamente la ‘vuelta’, y cuando lleguen al 
aeropuerto se encuentren con que no tienen plaza porque su ‘vuelta’ se 
ha anulado. ¿Será porque el sistema deduce que si ‘no han ido’ no 
‘pueden volver’?. Pienso que no tiene sentido porque el pasaje se ha 
pagado y a la compañía no debería importarle como se ha ido.
 Me lo ha contado hoy una amiga: le sucedió ayer.
 (Publicado 07.07.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario