Anfetas. Tributos. Previsiones de Primavera. Minijobs. ITVs. BRIC(S). TICs
  
  
  
  
  
 
  
  
  
  
  
 ¿Cómo se 'superan los desafíos'?: con anfetas. Es como los planes E: 
continuar con el viejo manual, seguir metiendo pasta; y esa vía está 
agotada. ‘USA lo hace’, porque aún le conviene a todo el mundo seguir 
comprando su deuda y aceptando sus dólares; pero inyectar anfetas es 
hacerse trampas al solitario, seguir usando un remedio que ya se sabe 
ineficaz.
 Claro, claro: hay que ganar tiempo: hasta Noviembre. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/10/actualidad/1397145335_249387.html
 (Publicado 11.04.2014)
 Bien, pues las horas que estas personas querrían trabajar y no trabajan
 porque no hay demanda de trabajo para ellas deberían computar como 
desempleo real. De los 1,5 M de personas que se hallan en esa situación,
 supongamos –y es optimista– que la mitad de las horas son desempleo. 
Estaríamos hablando de que la tasa de paro en España podría rondar el 
30% / 31%: una de cada tres personas que integran la población activa en
 España estaría desempleada.
 ¿De qué se alegran quienes alegran de cómo va España?. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/10/actualidad/1397127664_514877.html
 (Publicado 11.04.2014)
 ¿Por qué lo que una persona –física o jurídica– ingresa  ha de 
tributar?, ¿Por qué han de tributar los ingresos sea cual sea su origen?
 Pienso que sería más lógico que tributaran los gastos: los gastos se 
eligen, se deciden, se escogen, los ingresos … http://economia.elpais.com/economia/2014/04/11/actualidad/1397207046_994512.html
 (Publicado 11.04.2014)
 Previsiones. Es interesante comparar lo que se dice con lo que se dijo.
 El pasado día 8 el FMI publicó sus previsiones de Primavera. Son 
conocidas, pero, ¿qué dijo el FMI sobre ESP hace ahora un año?. Vean:
 ¿Que sale de la comparación?. El crecimiento ha empeorado, mucho: 
cuatro décimas en esos niveles es un montón, es decir, para el FMI 
España, en un año, va a peor. Sin embargo y pese a lo anterior el 
déficit, mágicamente, mejora sustancialmente; está claro que, de ser, no
 será vía recaudación, sino de recortes. Lo mismo que la deuda: crece, 
pero menos: hay menos déficit a financiar pero hay que conseguir pasta 
de algún modo.
 Lo que se queda igual es el paro, por lo que puede deducirse que la 
población activa va a caer debido a que el crecimiento no va a generar 
demanda de trabajo (el subempleo, no sabe no contesta).
 Y la inflación, pues ya ven: mejor, es decir, peor. ¿Por qué se pone nadie contento con lo que ha dicho el FMI hace unos días?
 (Publicado 12.04.2014)
 Están apareciendo crecientes opciones tecnológicas, organizativas, que,
 realmente, mejoran las cosas, pero no aparecen opciones para ocupar / 
emplear / utilizar lo que queda desplazado por las nuevas opciones que 
aparecen; y eso no había sucedido nunca: en la I Revolución Industrial 
el campesino y el artesano fueron desplazados, pero tuvieron dos 
opciones: emigrar a América y proletarizarse, un asco de opciones, pero 
hubo opciones, y hoy ... ¿los minijobs?.
 (Publicado 12.04.2014)
 La observación que tantas veces he realizado cobra cada vez más 
sentido: la siniestralidad en las autopistas de Alemania sin límite de 
velocidad es menor que en aquellas de España con la velocidad limitada: 
no es simplemente un tema de velocidad sino de otras cosas.
 Claro que siempre queda la opción de ir reduciendo los máximos de 
velocidad en función de la edad de los automóviles y del estado de las 
vías. (Por cierto: controlar el cumplimiento de las revisiones en las 
ITVs es muy sencillo: basta con leer la matrícula y compararla con una 
base de datos, claro que eso tendría consecuencias. Sucede lo mismo con 
los seguros: cuando ‘España iba bien’ se estimaba que hasta el 23% de 
los vehículos podían circular sin seguro, ¿en cuánto debe estar ahora el
 porcentaje?). http://elpais.com/elpais/2014/04/11/opinion/1397239883_537385.html
 Primero: España no se está recuperando. Segundo: hoy la evolución 
económica de un país no depende ni del color de un Gobierno, ni de un 
partido, ni de lo que se decida en un país. http://politica.elpais.com/politica/2014/04/12/actualidad/1397295212_391366.html .
 (Publicado 12.04.2014)
 Lo que no se suele contar de los BRIC(S) (A Sudáfrica se le incluye o no, según): su maravilloso crecimiento se debió a:
 1) la dependencia exterior de que les comprasen las commodities que producían,
 2) la llegada de capitales exteriores,
 3) en mayor o menor medida, el aumento del endeudamiento privado interior.
 Cuando eso ha declinado, adiós.
 (Si lo piensan, a su manera, España también fue un BRIC: a la que se 
acabó el ladrillo y se agotó la capacidad de endeudamiento, …).
 Los-de-siempre de momento están ahí, y como hay que seguir haciendo negocio ya han inventado a los MINT. http://economia.elpais.com/economia/2014/04/11/actualidad/1397243628_667211.html
 (Publicado 13.04.2014)
 Lo de la robótica, los nuevos materiales y las TICs, totalmente cierto,
 lo del shell gas hay estudios que dicen lo contrario: el coste de 
extracción es prohibitivo; pero lo peor (dejando a un lado que USA es 
uno de los países desarrollados más desiguales del mundo) es sobre qué 
se sostiene el submodelo USA: en una deuda total impagable y en una 
moneda en la que cotiza todo y que todo el mundo se ve obligado a 
aceptar, y algo así dura lo que dura. España a mediados del siglo XVI: 
parecía invencible.
 ¿Por qué nombro a España?, pues porque ambos casos son muy parecidos. Y ya sabemos como España acabó . http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/12/actualidad/1397332607_683083.html
 (Publicado 13.04.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios :
Publicar un comentario