lunes, 24 de noviembre de 2014

La insostenibilidad de las pensiones

No, no es un error, estas líneas no van sobre si es sostenible, o no, el actual sistema de pensiones, sino para exponer los motivos por los que no es sostenible; si en España ni en ninguna parte.
Euskadi es un muy buen ejemplo para muchas cosas, para hablar sobre pensiones también, por varias razones: es un territorio pequeño, con una población bastante estable en cuanto a su número, con una renta media elevada y, por tanto, con una pensión media también elevada. Y a la vez es un territorio que lleva en transformación en cuanto a la estructura de su PIB desde los 1980s.
Antes un apunte para centrar el tema y para recordar conceptos. Las pensiones de jubilación en su estructura actual fueron implementadas en Europa en los 1950s (donde se hizo, en España, no) partiendo de tres premisas: 1) un esperanza de vida de 65 años, 2) demanda de trabajo constantemente al alza que garantizaba el pleno empleo del factor trabajo y, de rebote, un desempleo estructural prácticamente nulo, y 3) salarios crecientes, lo que se traducía en ingresos crecientes al sistema de pensiones. Ninguna de esas tres premisas se dan ahora. (Había una cuarta premisa no económica ¿o sí?: personas protegidas sanitariamente, con ayudas públicas y en la jubilación tenderían a portarse bien en un escenario de Guerra Fría: al fin y al cabo esa protección la iban a financiar ellas con sus impuestos. Esa premisa tampoco se da ahora).
La esperanza de vida está, en España, en los 80 años, 84 para las mujeres; en gran medida esa mayor esperanza de vida se ha obtenido gracias a una calidad sanitaria al alza, pero eso a la vez presiona el presupuesto sanitario (lo que no sucedía en los 50). La demanda de trabajo es decreciente porque cada vez se precisa de menos factor trabajo para producir lo que sea en las cantidades que sean, algo que va a continuar; luego las cotizaciones sociales medias se están reduciendo y tienden a reducirse más. Como consecuencia de ello la demanda de trabajo tiende a menos teniendo en cuenta que la oferta de trabajo no decrece, por lo que los salarios se ven presionados a la baja doblemente, y de ahí los pagos por cotizaciones sociales. Por ello un mayor envejecimiento de la población no es importante ni una mayor emigración  solucionaría absolutamente nada ya que, o esos inmigrantes no encontrarían trabajo o lo encontrarían a base desplazar a los nativos al aceptar salarios menores lo que incidiría en menores ingresos por cotizaciones sociales.
Pienso que la esperanza de vida caerá a medida que vayan generalizándose y aumentando los recortes en el modelo de protección social: lo sucedido en Rusia tras la desaparición de la URSS es un buen ejemplo, ello reducirá el gasto total anual a pagar en pensiones, pero desde luego no compensará la disminución de ingresos por menores cotizaciones tanto en número: más paro intermitente y más desempleo estructural, como en cuantía: menores salarios medios. Y nada compensará la caída ininterrumpida en la demanda de trabajo debido a los Nuevos Métodos de Manufactura.
España lo tiene peor que otros porque tiene 46 M de habitantes, un desempleo mayor, un componente de empleo bastante estacional, un paro estructural que ya es elevado, un desempleo juvenil elevadísimo, una estructura de PIB sustentada en el medio y bajo valor lo que supone un salario medio bajo lo que se traduce en bajas cotizaciones sociales, … ; por lo que cuando dentro de entre 3,5 y 4 años la caja de reserva de las pensiones se acabe …
Las pensiones de jubilación fueron diseñadas con arreglo a unas premisas que ahora no se dan y que menos aún van a darse en el futuro; y encima no son necesarias desde una perspectiva geopolítica. Ni tan siquiera son ya interesantes los pensionistas en términos electorales: todo lo importante ya se decide en instancias que se hallan fuera y por encima de los Gobiernos.
No, las pensiones no son sostenibles en su forma actual, ni en Euskadi ni en ningún país. Habrá que ir pensando en fórmulas alternativas.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

domingo, 23 de noviembre de 2014

Los valores con mayor ratio de recompra de acciones superan al S&P500

Las compañías del S&P 500 que han gastado el máximo en la recompra de acciones han superado al índice en casi 2 puntos porcentuales este año. Como resultado, esta ha sido una de las fuentes alpha más exitosas para los gestores más activos durante los últimos 10 meses. El 2% alpha se basa en las tendencias de 100 valores con los mayores ratios de recompra de acciones (la cantidad de recompras relativa a la capitalización del mercado). No obstante, un espectro incluso más estrecho de acciones ha superado aún más el rendimiento, tal como mostramos más abajo, la última lista de 20 valores del S&P 500 con el mayor ratio de recompra. La lista de las 20 acciones que han superado el rendimiento del S&P 500 sobre una base de ponderación igual lo han hecho en tres puntos porcentuales. Durante el último mes, valores como Yahoo!, NVIDIA, Illinois Tool Works, Corning, y Celgene han superado de forma bastante significativa al S&P 500.
 
Top 20 stocks on buyback in S&P 500
 
Yahoo ha repuntado cerca de un 19%, gracias a los resultados del tercer trimestre mejores de lo esperado, así como Alibaba, con sus resultados del primer trimestre tras su salida a bolsa. Con el proceso de la salida a bolsa de Alibaba, es probable que Yahoo! continúe canalizando el exceso de capital a los accionistas a través de recompras de acciones y, como tal, la compañía sigue siendo uno de los valores calientes para los próximos trimestres. 
 
Precio de la acción de Yahoo! durante el año pasado
Yahoo share price
Fuente: Saxo Bank 

sábado, 22 de noviembre de 2014

Distribución en USA. Debilidad débil.

Distribución en USA. Debilidad débil.
Hasta hace unos años se decía muy poco sobre ‘distribución de la renta’ Masnates de ello hablaban los de ultraizquierda; antes los Gobiernos ya se ocupaban de que se hablase poco a base de redistribuir por la vía fiscal; después tocó reducir los impuestos a los ricos porque hacer eso era lo que ayudaba a generar PIB; y ahora todo el mundo habla del tema con la mayor naturalidad: ‘En USA el 1% más rico de la población acapara el 25% de la riqueza’; ‘¡Ya! ¡Claro!’.

¿La distancia entre ricos y pobres?. Sí, pero pienso que, además de ver qué sucede con ‘los de abajo’, es fundamental conocer cómo están evolucionando los ingresos medios y ver los cambios producidos en la participación, después de impuestos, en los ingresos, de cada nivel de renta. Los gráficos que siguen, que se refieren a USA, es lo que muestran. Su fuente es el Wold Economic Forum. Y me los remitió (@banoib).


Atiendan al gráfico de la izquierda. Los únicos ingresos que destacan son los del 1% más rico de la población, incluso era así a mediados de los 70, que era cuando más se redistribuía por la vía fiscal; lo que sucede es que desde finales de los 80 su evolución se ha salido de madre. Los del 20% más rico algo significan, aunque nada en comparación con los anteriores; a resaltar su senda creciente desde mediados de los 2000. El otro 80% está ahí: apelmazado, plano, insignificante e irrelevante.
El segundo gráfico es de impresión. La tendencia del 1% más rico, meteóricamente hacia arriba; tortazos de las Bolsas les hacen caer, pero se recuperan en un pis-pás. El 20% más rico también muestra una tendencia creciente, pero nada que ver con los anteriores, nada. Y las del 80% restante, pues ya ven, simplemente caen, sin paliativos ni edulcorantes.
El resumen. El 1% más rico de la población pone los colores, elige los pinceles, escoge el paisaje, determina la iluminación, hace la composición y ordena el marco y el emplazamiento. El 20% más rico algo pinta. El 80% restante quita el polvo y mira durante el tiempo que le permiten mirar y desde la perspectiva que le permiten hacerlo.
Ahora estiren el razonamiento e introduzcan la tecnología inteligente, la automatización de procesos, la manufactura 3D, los nuevos materiales y el Internet de las cosas.
Y estimen la tendencia de estos gráficos durante los próximos veinte años.
****

Si repasan las medidas y estrategias que se están tomado desde el 2007 todas –todas– apuntan a lo mismo: a volver-a-lo-de-antes. A un crecimiento continuado que eleve al consumo a las mayores cotas asumibles para que la inflación no sobrepase el 2%, para que la ocupación vuelva a aproximarse a tasas de ‘desempleo natural’, y para que la recaudación fiscal aporte los ingresos necesarios en una atmósfera de gasto público reprimido. Ya: dirán que eso no es exactamente lo-de-antes, pero es que es lo que más puede parecérsele teniendo en cuanta que, ya sí, todo el mundo tiene claro que el 2006 se fue para no volver.
Pero, pienso, se sigue con un chip que ya no corresponde a la realidad. El crecimiento va a ser muy anémico porque no puede ser superior toda vez que los condicionantes que lo propulsaron –crédito masivo, endeudamiento disparado, expectativas hipnóticas– ni se dan ni se van a dar; además, ese crecimiento anémico será muy sesgado: algunos sectores de población, de profesionales, de compañías, de actividades, sí, y el resto muy poco o nada de nada.
En consecuencia, todo lo que de ahí cuelgue vendrá afectado por ese decorado: consumo, inversión, comercio, empleabilidad, necesidad de factor trabajo, … Es decir, del ‘todo es necesario’ pienso que ya estamos pasando a ‘lo que es conveniente’. Y eso supone cosas, situaciones, realidades que nada tienen que ver con las pasadas.
Pero eso no se ha admitido aún: http://economia.elpais.com/economia/2014/10/31/actualidad/1414745295_264231.html, supongo que por una suma de inercia, dificultad para explicar a las ciudadanías que 1/3 de la población está caminando hacia la exclusión, al instinto de supervivencia de los Gobiernos y Oposiciones independientemente de su nacionalidad y color político, … En pura lógica ya tiene que faltar poco para que se asuma: con los Planes E 1.0 se tardó dos años.
Una señal de que algo se mueve es la siembra de dudas que el FMI está haciendo sobre las auditorías del BCE y de la EBA a la banca europea:http://economia.elpais.com/economia/2014/10/31/actualidad/1414772187_936588.html y que se añade a lo que manifestó hace un mes en el sentido de que el 70% de la banca europea no estaba en condiciones para dar crédito; también esa constante cantinela de que la recuperación no acaba de cuajar en USA.
Se siguen dando vueltas, pero el tiovivo ya está comenzando a aminorar su marcha.
****
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Qué pasa con el rally de fin de año? Algunos analistas creen que subiremos un 20%

El año está llegando a su fin y el típico rally de fin de año todavía no ha hecho acto de presencia. ¿Será este año distinto y nos quedaremos sin el aguinaldo bursátil? Bueno, algunas grandes casas de análisis como HSBC, UBS y JP Morgan creen que el mercado europeo subirá más y en algunos casos se apunta a ascensos cercanos al 20% de aquí a finales de año.
"Vemos una subida de aproximadamente el 17-18 por ciento en la renta variable europea de aquí a final de este año, porque creemos que en el próximo par de meses, tal vez incluso a finales de este mes, podríamos ver algunas acciones concretas de Draghi", dijo Benjamin Pedley, jefe de estrategia de inversión de Asia de HSBC en declaraciones que recoge la CNBC.
“Estos comentarios vienen después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, subrayara hace poco que está dispuesto a hacer más para estimular la economía, incluyendo la compra de bonos del gobierno.
Es cierto que esto ya lo hemos escuchado antes, hasta cierto punto, pero creemos que el siguiente paso es la compra de bonos soberanos, y luego potencialmente un paso posterior podría ser la compra de deuda corporativa, dijo Pedley. Si esos acontecimientos llegan a buen término, serán un impulso muy significativo para las Bolsas europeas.
Desde principios de año, el índice FTSEurofirst 300 y el Stoxx 600, que representan un amplio espectro de los mercados bursátiles europeos, han subido casi un 3 por ciento cada uno.
Y HSBC no está solo. JP Morgan y UBS también creen que las bolsas europeas seguirán subiendo.
El broker estadounidense actualizó su recomendación sobre la zona euro hace poco hasta una opinión de "sobreponderar" desde "infraponderar", señalando que el rendimiento futuro de las bolsas del viejo continente superará al de la bolsa estadounidense.
Mientras tanto, según los analistas de UBS, en un informe reciente, señalaban que el índice Stoxx 600 subirá un 13 por ciento a finales de 2015 gracias al crecimiento del 10 por ciento de los beneficios empresariales.

Pero no debemos olvidar que hay riesgos por delante
Una vez más, parece que los mercados están tratando de descontar en un escenario en el que todavía hay que salvar importantes obstáculos, por ejemplo la decisión del Tribunal Europeo de Justicia sobre la legalidad del programa OMT, que no se espera hasta el próximo año. "El programa ya ha sido declarado como extralimitado por el Tribunal Constitucional alemán así que no es difícil imaginar lo que el tribunal podría hacer si se aprueba un programa de compra de bonos soberanos", dijo Michael Hewson, analista jefe de mercado de CMC Markets UK, en una nota.

El efecto divisa
También se espera que la debilidad del euro apoye las ganancias de los mercados, mejora la competitividad de las empresas en el mercado mundial y beneficie a las cuentas de resultados. El euro dólar ha caído más de un 9% durante el año debido a los estímulos recientes del BCE y la divergente política monetaria frente a Estados Unidos.
El Banco Central dio a conocer una serie de medidas para aliviar las condiciones de crédito para los bancos a principios de este año, incluyendo un recorte de las tasas de interés a mínimos históricos y planes para la compra de bonos garantizados y valores respaldados por activos (ABS).
Creemos que el escenario actual se parece al del año pasado, cuando el trading preferido fue la compra de acciones japonesas y una cobertura frente al yen, y ahora veremos lo mismo en la zona euro, dijo Pedley del HSBC.
Dentro de Europa, Pedley aconseja a los inversores centrarse en los exportadores alemanes. Tienes el apoyo de un euro ligeramente débil en un contexto de crecimiento razonablemente fuerte.”
Fuentes: CNBC

Greenspan. ¿Se está recuperando USA?

Greenspan. ¿Se está recuperando USA?
Hace tiempo que no hablábamos de él, sí. Lean esto y reténganlo para los comentarios que siguen:
1 – Estoy de acuerdo con Mr. Greenspan: tan sólo han sido inyecciones de anfetas que no han arreglado absolutamente nada, una especie de Planes E 2.0. Han permitido seguir andando a un dispositivo denominado ‘economía en recuperación’ pero nada más.

2 – También de acuerdo. La demanda se reactiva sí y sólo sí hay crecimiento sólido sobre roca, y eso es imposible con la deuda (impagable) que se arrastra.
3 – No puedo estar más de acuerdo, pero hago otra lectura: la única forma para pinchar una burbuja es con una recesión y una ‘burbuja sistémica’ con una crisis sistémica. Las burbujas generan una cantidad monstruosa de porquería (deuda) y la única forma de limpiarla (reducirla) es con medidas especiales inconcebibles sin crisis (quitas o conversiones en deudas perpetuas).
4 – Sigo de acuerdo. Recuerden que a la que la FED ha dicho que estaba pensando en reducir las compras de papeles ha habido un terremoto. A la que las anfetas se acaben el dispositivo dejará de andar. Pienso que Greenspan es muy comedido cuando se refiere a ‘turbulencias’.
5 – Más de lo mismo de lo dicho en 4.
6 – Aquí sí que me he quedado en blanco. ¿Comprar oro? ¿Oro, una commodity sin apenas utilidad industrial y cuyo precio es controlado por cuatro brokers y tres mineros?. ¿Un mineral que vale el valor que se le quiera dar?. Hubiese entendido que Mr. Greenspan, ante el hecho de que las monedas –el dólar USA sobre todo– cada vez sea mirado con más cuidado hubiese recomendado comprar maíz, o agua, o arroz, o uranio, ¿pero oro?. O él sabe cosas que los demás no sabemos o él sabe cosas que los demás ignoramos.
Aprovecho. No me cansaré de decir que Alan Greenspan fue un genio (y supongo que lo seguirá siendo). Ha sido criticado, vilipendiado, insultado, responsabilizado por la crisis sistémica en la que estamos inmersos. Nada de eso es verdad. Cuando Greenspan llegó al sillón de boss de la FED el modelo ya estaba agotado, y ese agotamiento era irreversible: él lo advertía cada vez que se refería a ‘los fundamentales’, ¿lo recuerdan?.  Lo único que hizo fue instalar la traca final del modelo y encender la mecha; y no me negarán que durante unos cuantos años todo fue precioso: se creció como nunca, y ‘el mundo fue bien’. Cuando se apagó el eco del último petardo de la traca, adiós.
(Sigo sin ver lo del oro. Aunque lo haya dicho Mr. Greenspan, piénsenlo seis veces antes de comprarlo).


“(…) los ingresos de los estadounidenses que ganan menos de 20.000 dólares al mes se han reducido un 6% entre 1997 y 2013, los del 1% más rico, los que ingresan más de 318.000 dólares al año, han crecido un 7% en el mismo periodo. En el mercado, el 1% de los más ricos atesora el 20% de los activos financieros del país. (El País 30.10.2014, Pág. 25).
11,8% es la tasa de desempleo total en USA entendida así: “Total unemployed, plus all persons marginally attached to the labor force, plus total employed part time for economic reasons, as a percent of the civilian labor force plus all persons marginally attached to the labor force” (http://www.bls.gov/news.release/empsit.t15.htm) (Recuerden: el 34,4% es la de España entendida igual).
Y para completar el cuadro 4,5 B$ es la cantidad que la FED ha inyectado en la economía USA desde el 2008, y desde entonces, y así va a seguir, el tipo de interés real es negativo.
¿Se está recuperando la economía USA? Depende lo que entendamos por recuperación. La economía USA es una economía asistida, sostenida, mantenida; una economía a la que el resto del mundo le permite cosas que a otras no le permite porque el dólar ya se ha incorporado a un cromosoma de la genética planetaria. Si partimos de esta base y pasamos de la creciente y enorme desigualdad que se está enquistando en USA; si dejamos a un lado su dramática tasa de paro para lo que la realidad social USA es, la respuesta es afirmativa: USA se está recuperando.
Claro que imaginen Uds. cuál puede ser, siguiendo esa línea, el escenario USA tras varios años de una recuperación como esa.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m