martes, 17 de abril de 2012

Encuentro virtual

La magnífica publicación ‘burbuja.info’ me propuso hace unos días un encuentro virtual. Recibí un supermontón de preguntas y respondí a todas. A continuación reproduzco una selección. (En cursiva mis respuestas y, evidentemente, no he cambiado ni una coma, ni de unas ni de otras).
¿Cree usted que la reforma laboral servirá para crear empleo tal y como se nos vende desde el gobierno?
La RL, pienso, sirve para reducir costes laborales, y está hecha a la medida de las grandes empresas.
 
Las previsiones del apocalipsis que nos viene encima, ¿es a nivel de España, europeo o a nivel internacional? ¿Los demás países en Europa sufrirán sólo heridas leves o tampoco se van a salvar? ¿Cree que exista alguna zona del planeta donde el futuro es menos oscuro?
En el Apocalipsis se acaba el mundo, y eso no va a suceder. Históricamente, en una crisis sistémica nadie queda indemne, menos si la situación es postglobal como esta.
 
A grandes rasgos,¿como será este país dentro de 30 años?. Cuales serán los cambios mas notables?.
¿En el 2042?. Pienso que los Estados como ahora los conocemos no existirán y en los continentes se estarán formado ejes de clusters de actividad.
 
Contando con que algún día dejaremos de caer, pero nos quedaremos en el fondo durante años, hasta qué tasa de pobreza cree Vd que llegaremos?Pienso que la definición de pobreza cambiará. Con la actual de desempleo se ha estimado que en España podemos instalarnos en un nivel de paro estructural del (14 / 16)%.
 
Suele repetir que "La culpa es de todos o de nadie" en esta crisis. Que se ponga al mismo nivel al pobre diablo ciudadano, analfabeto económico que confiaba en su banquero, metido en una estructura compleja concebida por "especialistas de la complejidad", "profesionales de la ingeniería financiera" y premios nobeles, no le resulta a usted chocante? No es una manera perversa de diluir responsabilidades?.¿No es imprescindible hacer un diagnostico profundo y depurar responsabilidades pasadas y presentes para que no se vuelvan a cometer los mismos errores y que no reine una cierta impunidad económica?
La culpa es de todos o de nadie, pero no la responsabilidad. El BdE ha tenido una responsabilidad enorme porque sabía lo que sucedía; también el hombre de la calle por aceptar cualquier cosa que oía si era bonita y agradable.
 
Según su opinión esta crisis mundial ha sido: 1- Casual, 2- Consentida, 3- Dirigida, 4- Prefabricada, 5- Forzada.
¿Cómo calificaría la Depresión?: inevitable: fruto de la dinámica histórica: del agotamiento de una forma de hacer las cosas. Pues esta, pienso, igual.
 
¿Cuando será y buen momento para comprar vivienda y a que precio? por otro lado, ¿como ve la inversión en tierras de cultivo y todo lo relacionado con la agricultura/ganaderia?
El Sr. Isidre Fainé dijo hace menos de un mes que desde la cúspide de la burbuja hasta el fondo de la caída había una diferencia del 65%, comparto esa cifra. Pienso que si, que la inversión en tierra agraria de alta calidad es una buena inversión.
 
¿Darwinismo en la economía?
La economía siempre ha sido darwinista aunque no lo supiese; lo que sucede es que en estos años pasados fue conveniente que se olvidase.
 
En este contexto de crisis, destrucción de valor y nuevas oportunidades, qué es según usted más nocivo para la sociedad?, un optimista mal informado, o un pesimista bien informado
Una persona mal informada que diga lo no cree pensando en colores políticos.
 
Estamos viendo en el caso griego que la austeridad y disminución de la inversión publicas en época de recesión ahonda la misma y agrava aquello mismo que se pretende combatir, o sea el déficit y la deuda (lo de la quita es una broma calculada). ¿No hay nadie capaz de imaginar alternativas a un pago de una deuda imposible? ¿Qué piensa de una nacionalización integral de la banca?
Lo que de verdad está en juego en el tema griego es la propia viabilidad de Grecia. Grecia no puede pagar lo que debe y crece lo que puede crecer. ¿Es el destino de Grecia ser la Guatemala europea?. Nacionalizar la banca, ¿para qué?, ¿para socializar problemas?.
 
Si en China llegan a producir lo mismo o mejor que aquí y llegan a ser tan o más competitivos que nosotros, ¿nos espera tener los mismos sueldos y 'estado del malestar' que en China?, o ¿quizás peor si la corrupción y el clientelismo es mayor aquí?
Eso no pasará porque la China que hace frontera con Mongolia, por ejemplo, se halla en el siglo XIV, lo que sí nacerán en China serán clusters potentes que se interconectarán con otros del mundo mundial.
 
1. ¿ Se han gestionado bien los recursos escasos de la sociedad?.
2. ¿ es lógico pensar que los responsables de gestionar los recursos escasos han fracasado, y por lo tanto son los principales responsables?.
3. ¿Podríamos enmarcar su teoría como conservadora, pues considera que son funcionales los factores que preservan la existencia de un determinado sistema?
4. ¿Cuando se refiere a gobierno de técnicos, cuales cree usted que por su disciplina científica son técnicos cualificados para organizar sociedades complejas?.
5. Normalmente usted alude a la coordinación como vía de salida, ¿piensa usted que una política económica intervenida, planificada y centralizada se obtiene el máximo beneficio para todas los elementos del sistema?
1 – Evidentemente, no; pero se hizo lo que la dinámica histórica marcaba.
2 – No: se hace lo que se puede hacer de la forma que toca hacerlo.
3 – Nunca me he parado a pensar eso.
4 – Un ingeniero especializado en logística que se halle trabajando en el tema perfectamente puede gestionar temas de distribución, por ejemplo.
5 – Coordinada desde un bureau de planificación central, no; coordinada desde unidades corporativas coordinadas entre si.
 
Un niño que nazca en 2014, ¿qué España verá?
Una España deprimida, estancada; con divergencias enormes entre unas zonas y otras; empobrecida; con expectativas muy limitadas; sin horizonte definido. Con un nivel de PIB de mediados de los 80 pero con expectativas de los primeros 50.

Me gustaría saber que augura para dentro de 15 años en el tema femenino. Las mujeres seguirán siendo como son ahora?,¿nos incitarán a comprar pisos y tener hijos?, ¿seguirán sintiendo dolores de cabeza justo en el momento antes de ir a dormir?, ¿cambiará la ley de tal manera que padres y madres sean iguales o habra discriminación positiva a favor de la mujer como hasta ahora?
¿En el 2027?. Pienso que el futuro es de la mujer: una mujer motivada es imparable.

Normalmente suelo oírle decir que en el futuro el 5% de la población producirá la totalidad del PIB mundial.Y siempre me pregunto ¿A quien le van a vender lo que producen si casi nadie tiene una renta del trabajo?.Algo no cuadra.
Se producirá lo que sea necesario optimizando cantidades y consumos. Obviamente, en un escenario así la planificación demográfica es esencial.

Endeudamiento. ¿a favor o en contra?. Euro, ¿a favor o en contra?.
Endeudamiento: si se tiene la certeza de que se va a generar lo suficiente para atenderlo durante el tiempo que haya que atenderlo y sin que afecte a otros estándares … El euro, si, pero con mayor coordinación.

¿Por qué la economía moderna se ha alejado tanto de la redistribución de la riqueza? ¿podríamos decir que ya no es un instrumento al servicio de la sociedad sino un fin en si mismo para garantizar una oligarquía mundial o el rol de preservar el proceso de acumulación capitalista?.
Porque ya no es necesario redistribuir. La redistribución es una de las características del modelo que se puso en marcha tras la Depresión, el que ahora se ha agotado, cuando se buscaba el pleno empleo de todos los factores, eso se acabó, luego …

Mis padres fueron mucho más pobres que yo, pero creo que eran más felices. A pesar del bajón económico que viene, ¿cree Usted que seremos más felices? ¿o la pésima situación económica que nos afectará a nosotros, los acostumbrados al paraíso, nos llevará a una especia de tristeza general, tipo generación del 98?.
Para tener la certeza de que eran más felices hubiese tenido que darles el acceso a todos los bienes y servicios que Ud. ha tenido y tiene; si hubiesen escogido quedarse donde estaban tendría Ud. razón: eran más felices. Ir a menos es muy complicado máxime sabiendo que no va a ser temporal sino permanente. Será un tema de mentalización más que de conformismo.

A raiz de todas estas medidas de austeridad, recortes, subidas de impuestos y demas .A parte del tema del deficit,que yo creo que usan de excusa, porque se podria solucionar perfectamente alargando los plazos en tiempo para reducirlo. ¿No cree usted que todo esto que esta sucediendo en este pais y en otros, esta hecho a posta porque lo que quieren quienes quiera que sean,esempobrezer totalmente a un numero de paises determinado para que no se consuma tanto como hasta ahora?
El empobrecimiento pienso que es una consecuencia, no un fin: el empobrecimiento llegará por haber agotado la capacidad de endeudamiento al financiar casi-todo a crédito. Para empobrecer a la gente hay sistemas más rápidos y sencillos.

¿Legalizaría la marihuana/cannabis?.¿Y la prostitución?
Afirmativo, pienso que sobre todo para lo primero falta muy poco: recuerde la Prohibición. Lo segundo es puro tema de justicia social y de salud pública. Y con ambas puede recaudarse.
::: ::: :::
Doy por descontado que se han dado cuenta de que la expropiación de YPF se ha producido tras la cumbre de Cartagena y tras el anuncio de USA que este asunto era un tema entre el Gobierno argentino y una empresa (no USA) por lo que nada tenía que decir al respecto. Tal y como lo veo YPF ya estaba expropiada, pero había cumplir unos tempos y unas maneras. Quienes tengan que hacerlo ya dictaminarán si se han cumplido los acuerdos por los que tenía que regirse la compraventa, pero lo cierto es que a España le ha surgido otro problema.
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Estos son los tres principales problemas de España

España, indudablemente, es la principal preocupación económica mundial en estos días. Los inversores de todas las partes del planeta están condicionando su operativa por la incertidumbre sobre la resolución de la crisis española. Su diferencial de deuda sigue aumentando día tras día, los seguros contra impagos están en máximos históricos, la evolución de la renta variable está entre las peores a nivel global.
Pero de ¿qué están preocupados exactamente los mercados?
Gavyn Davies, uno de los analistas económicos más influyentes en todo el mundo, detalla en FT los tres principales problemas de la economía española:
1. El Presupuesto
El presupuesto aprobado por el nuevo gobierno español parece no haber satisfecho a los inversores fuera de España. Esto no es debido a que el presupuesto contenga insuficientes medidas de austeridad para 2012. De hecho, más austeridad en el futuro cercano habría infligido tal daño a la economía que bien podría haber minado, más que reforzado, la confianza en la sostenibilidad fiscal a largo plazo.
Los mercados saben que es esencial un mayor crecimiento del PIB si España quiere salir de su lamentable estado actual. El objetivo de las medidas aprobadas en diciembre y en abril, es reducir el déficit presupuestario del 8,5 por ciento del PIB en 2011 al 5,3 por ciento este año. Son pocos los observadores externos que consideran alcanzables estos objetivos.
El gobierno espera ahora que el crecimiento del PIB real sea del -1,7 por ciento en 2012, en comparación con un crecimiento del 2,3 por ciento que preveía el verano pasado. La razón principal por la que los economistas independientes creen que los objetivos oficiales no serán alcanzados es la contracción de la economía. Por ejemplo, Andrew Benito de Goldman Sachs, prevé que el déficit sobrepasará el objetivo gubernamental de 2012 en un 1,5 por ciento del PIB. Eso significaría que el ratio de deuda pública aumentará en unos 12 puntos porcentuales del PIB este año, llevándola por encima del 80 por ciento. La velocidad de deterioro es alarmante.
Las medidas de austeridad fiscal no van a funcionar. Un enfoque mejor sería comprometerse de manera creíble a los recortes en el gasto público a largo plazo y a mayores impuestos directos, además de reducir las tasas marginales de renta y del impuesto de sociedades.
2. El sector bancario
El segundo problema, estrechamente relacionada con el primero, es el estado del sistema bancario. España ha realizado notables esfuerzos para hacer frente a este problema en los últimos años. Con la mayoría de las deudas incobrables en las instituciones de ahorro regionales, la estrategia se ha centrado en la limpieza del sector, sin poner en juego excesivos fondos públicos para engrasar las ruedas. Las cajas han sido convertidas en bancos comerciales, y se ha llevado a cabo una ola de fusiones, reducción de costes e inyecciones de capital, que sugieren un buen augurio para el futuro.
Sin embargo, la corrección de los precios reales de la vivienda en los años posteriores a la burbuja de la construcción, ha sido bastante reducida, por lo menos para los estándares de Estados Unidos. Ésta se ha acelerado en los últimos meses, y está creciendo la preocupación que por la renovada recesión en 2012, los bancos más grandes del país, que el Banco de España ha dicho en repetidas ocasiones que se encuentran en buena forma, puedan necesitar, después de todo, capital adicional.
En el gráfico adjunto, tomado del FMI, se muestra las diversas estimaciones que analistas externos han realizado sobre el impacto de una nueva recesión en los balances bancarios. En un escenario de condiciones extremas, el impacto en los balances bancarios alcanzaría el 5-10% del PIB. Existe una alta preocupación sobre la manera en que estos bancos podrían conseguir capital adicional, ya que el gobierno sigue descartando ayudas directas al sector. El resto de la eurozona sin duda podría ayudarles.
3. El Mercado de Trabajo
La rigidez del mercado laboral español ha sido reconocida como el principal problema estructural al que se enfrenta la economía española. Una vez más, el gobierno se ha mostrado activo en esta área, pero sin reconocerse la magnitud del cambio necesario. El tercer gráfico muestra la tasa de desempleo comparada con las estimaciones de producción realizadas por el FMI. Con un desempleo del 23 por ciento de la fuerza laboral, se estima que la brecha de producción sea del 3 por ciento. La lógica de esto implica que la tasa estructural de desempleo en la economía española es extremadamente alta, probablemente mayor que la tasa media de desempleo en el largo plazo del 15 por ciento.
La primera y más importante tarea a la que se enfrenta el Gobierno español es la creación de crecimiento para reducir esta tasa de desempleo estructural. Si esto se pudiera conseguir a través de reformas laborales mucho más radicales, pronto desaparecerían otros problemas económicos.
Sin embargo, la crónica escasez de la demanda agregada hace que todo esto sea mucho más difícil de lograr. España necesita una estrategia que reconozca la necesidad de crecimiento, así como la consolidación presupuestaria a corto plazo. Esto requerirá un plan diferente de sostenibilidad fiscal de largo plazo, junto con políticas impositivas que fomenten el crecimiento, un medio de financiación para los bancos que les permita superar su creciente crisis y reformas laborables antes impensables en el mercado.
El resto de la zona euro tiene una opción. Se puede ayudar a España  a superar sus dificultades actuales, con el apoyo del BCE en forma de compra de bonos, e inyecciones de capital a los bancos a través del ESM. O puede esperar a que la crisis empeore mucho más, antes de verse obligado a actuar.
Se necesita urgentemente una acción coordinada y preventiva para España y la zona del euro en su conjunto.

lacartadelabolsa

Europa se está suicidando

Apenas hace unos meses el afamado premio Nobel Paul Krugman tenía esperanzas sobre Europa. A finales del otoño pasado, Europa parecía estar al borde de la crisis financiera, pero el Banco Central Europeo acudió al rescate del continente. Se ofreció a los bancos de Europa líneas abiertas de crédito, siempre y cuando pusieran a los bonos de los gobiernos europeos como garantía, lo que apoyó directamente a los bancos e indirectamente a los gobiernos, a poner fin al pánico.
La pregunta que se manejaba el mercado entonces era si esa valiente y efectiva actuación sería el comienzo de una reflexión más amplia, y si los líderes europeos utilizarían el margen proporcionado por el banco central para reconsiderar las políticas que habían provocado esa crisis.
"Pero no lo hicieron", dice Krugman. “En su lugar, los líderes redoblaron su esfuerzo por aplicar las políticas que habían fracasado hasta entonces. Y cada vez es más y más difícil creer que algo vaya a hacer que cambien de rumbo.”
Tenga en cuenta el estado de las cosas en España, que es ahora el epicentro de la crisis. No es cuestión de recesión, España se encuentra en una completa depresión, con la tasa general de desempleo en el 23,6 por ciento, comparable a la de Estados Unidos en lo más profundo de la Gran Depresión, y una tasa de desempleo juvenil superior al 50 por ciento. Esto no puede seguir así - y la comprensión de que no puede seguir es lo que está elevando los costes de la financiación española.
En cierto modo, no importa cómo España ha llegado a este punto - pero vale la pena decir que España no fue el país fiscalmente despilfarrador que quieren inculcar los grandes políticos europeos, especialmente Alemania. En la víspera de la crisis, España tenía una deuda baja y un superávit presupuestario. Por desgracia, también tenía una enorme burbuja inmobiliaria, una burbuja hecha posible en gran parte por los enormes préstamos realizados por los bancos alemanes a sus homólogos españoles. Cuando la burbuja estalló, la economía española se quedó en la estacada, los problemas fiscales de España son una consecuencia de su depresión, no su causa.
"Sin embargo, la receta que viene de Berlín y Frankfurt es, lo han adivinado, todavía más austeridad fiscal", dice Krugman.
Esto es una locura. Europa ha tenido varios años de experiencia con los duros programas de austeridad, y los resultados son exactamente lo que los estudiosos de la historia dijeron que iba a pasar: este tipo de medidas empujan a las ya deprimidas economías aún más hacia la depresión. Y debido a que los inversores tienen como referencia a la economía para evaluar su capacidad para pagar la deuda, los programas de austeridad ni siquiera han ayudado a reducir los costos de endeudamiento.
¿Cuál es la alternativa? Se pregunta Paul Krugman.
Pues bien, en la década de 1930 - una época que la Europa moderna está comenzando a replicar cada vez más fielmente - la condición esencial para la recuperación fue la salida del patrón oro. El movimiento ahora sería equivalente a la salida del euro, y la restauración de las monedas nacionales. Usted puede decir que esto es inconcebible, y de hecho sería un acontecimiento sumamente perjudicial, tanto económica como políticamente. No obstante, continuar en el curso actual, imponiendo medidas de austeridad cada vez más duras a los países que ya están sufriendo una Depresión, es realmente inconcebible.
Así que si los líderes europeos realmente quieren salvar el euro deberían estar buscando un curso alternativo. Y esa alternativa es bastante clara. El continente necesita políticas monetarias más expansivas, en la forma de una voluntad - una voluntad anunciada - por parte del Banco Central Europeo en aceptar algo más que una inflación algo más elevada. Europa necesita políticas fiscales más expansivas, en la forma de presupuestos en Alemania que compensen la austeridad en España y en otros países periféricos con problemas. Incluso con estas políticas, las naciones periféricas se enfrentarían a muchos años de tiempos difíciles. Pero al menos habría alguna esperanza de recuperación.
Sin embargo, lo que estamos viendo es una completa inflexibilidad. En marzo, los líderes europeos firmaron un pacto fiscal que creían iba a solucionar todos los problemas. Mientras tanto, los principales funcionarios del banco central están haciendo énfasis en la voluntad del banco de elevar las tasas ante el más mínimo indicio de una mayor inflación.
Por lo tanto, es difícil evitar un sentimiento de desesperación. En lugar de admitir que se han equivocado, los líderes europeos parecen decididos a empujar su economía - y la de su sociedad - desde un acantilado. Y todo el mundo va a pagar el precio.
Fuentes: Paul Krugman

lunes, 16 de abril de 2012

Lo que España no es

Me preguntan: ‘¡Vaya!. España está a punto de ser intervenida. ¿Está mucho peor la economía española?’. Veamos.

Los políticos, que son los que informan de estas cosas a la opinión pública, cuando lo hacen hablan de fotogramas, no explican la película completa, es decir, aíslan imágenes: ‘la situación hoy’, ‘la situación de Febrero’, ‘la herencia recibida’, pero no cuentan la secuencia de hechos, y no lo hacen porque esa secuencia es mucho más terrible que las fotos una a una.

La economía española -o la francesa o la uruguaya- está hoy tan bién o tan mal como estaba la semana pasada, o hace dos meses o en Octubre del 2011, o a finales del 2010. A no ser que se produzca un cataclismo de una dimensión semejante al sucedido el pasado año en Japón todo en economía se mueve por tendencias, y las tendencias no varían ni en días ni es semanas. La economía española está más que fatal, pero la verdad es que ya está así desde que empezó a variar la tendencia de evolución de los precios de venta de la vivienda en Marzo del 2006. Y sí, claro: desde que Carlos V decidió gastarse la plata expoliada de América en guerras de familia por Europa, pero no nos vayamos tan atrás.

La economía española está más que fatal por cuatro motivos que podrían denominarse los motivos madre: 1) España tiene un montón de entidades financieras cargadas de unos activos contabilizados a un valor muy superior al de mercado y, junto a eso, esas entidades conviven con una altísima probabilidad de impago de lo que les deben por parte de quienes se lo deben, 2) España crece lo necesario para ‘ir bien’ si construye pisos, si ensambla muchos automóviles, si atiende a muchos turistas y si el Estado tiende muchos AVEs, gracias a lo cual ocupa a mucha población activa, 3) España, para hacer todo eso, precisa de un enorme y permanente flujo de crédito porque no ingresa lo suficiente, ni el país, ni sus empresas, ni sus familias, y 4) España tiene una porrón de empresas con una bajísima tasa de inversión porque a esas empresas no les sale a cuenta invertir teniendo en cuenta el valor de lo que fabrican y la cantidad que fabrican, razón por la que la productividad española es muy baja y solo aumenta si esas empresas se desprenden de factor trabajo.

Esos cuatro motivos no aparecen ayer, ni hace dos meses, ni hace dos años. Que el Gobierno del Sr. Mariano Rajoy hable de ‘herencia recibida’ equivale a hablar de la situación que recibieron de los Gobiernos de los Sres. Adolfo Suárez, Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y, evidentemente, Rodríguez Zapatero. Esos motivos España siempre los ha tenido porque son sus hijos, son consustanciales a su estructura, lo que sucede es que, en ocasiones, la realidad los camufla, como en el período 1988 – 1992 o la fase 2002 – 2007. Repito: se camuflan, se difuminan, se enmascaran, pero nunca se eliminan porque nunca se resuelven ya que para ello tendría que cambiar la estructura de España.

Pero España tiene otra característica: su volumen. España es una economía no-pequeña. Un PIB de un billón puede hacer mucho daño si las cosas se descontrolan, y a la vez, un PIB de un billón imposibilita el rescate al modo griego o irlandés: la cantidad de pasta que haría falta teniendo en cuenta el volumen de deuda total de España rondaría los 0,8 B€, y tan cantidad no está disponible.

España, ya lo han leído aquí, pienso que no va a ser rescatada porque es imposible rescatarla. Y España no va ser intervenida porque ya lo está, ¿o es que alguien se ha creído que por la cara bonita de España Europa le ha autorizado a que incumpliera el compromiso de déficit del -6,0% para el 2011?. España ya está vigilada, monitorizada, pero los MiB aún no han aterrizado con sus Black Hawk en el jardín de La Moncloa, aunque pienso que para eso falta muy poco.

Tiene toda la razón el Sr. Luís de Guindos cuando dice que los recortes son mucho más peores si los hace otro. Que se lo pregunten al Sr. José Sócrates Carvalho Pinto de Sousa, Primer Ministro de Portugal que intentó evitar a toda costa el rescate de la economía portuguesa y la llegada de los MiB para dictar todo lo que había que hacer: lo que ha venido después en Portugal ha sido peor, y encima sin soberanía, y además sin crecimiento.

España se está portugalizando: no crece, no recauda, tiene un déficit tremendo, debe la tira, sus bancos tienen una cantidad desconocida de porquería, la estructura de gastos corresponde a la época del ‘España va bien’, el desempleo no cesa de aumentar, la recaudación fiscal no es suficiente, y volvemos al inicio: España no crece. España llevaba así años, pero la crisis sistémica ha acelerado la desconfianza hacia las economías más débiles a medida que se ha ido asumiendo que no hay una salida ni rápida, ni fácil, ni suave, para nadie: los Países Bajos tienen problemas, muchos, pero si Uds. fuesen brokers que moviesen sus inversiones por todo el planeta, ¿de quién desconfiarían más, de España o de los Países Bajos?.

España pienso que no será rescatada, pero pienso que sí será selectivamente intervenidos algunos de los elementos de su economía, así como sus presupuestos: tanto el de gastos como el de ingresos y ciertos aspectos de su administración territorial.

Eso hará que España gaste lo que ingrese y pague lo que debe, pero España crecerá muy, muy poco, zonalmente, y se empobrecerá, mucho. Vuelvo a repetir: recuerden Portugal. Piensen a medio plazo en una ‘L’.

Y no olviden que esta es una crisis sistémica: lo que haga cada uno afecta a los demás, y ninguno puede hacer nada efectivo si lo que hace no es consecuencia de una coordinación como poco europea. Pero pienso que para llegar aquí todos, España incluida, evidentemente, tienen primero que ir más peor.

(Yo no he hecho el símil: como al Sr. Sócrates le pasó lo que le pasó …; pero vuelvo a decir que pienso que España precisa un Gobierno de concertación nacional en el que también participen los Sindicatos y las patronales empresariales. O eso o sigo pensando que este Gobierno no llega a Noviembre, claro que si preguntar la hora a un miembro garantizador del orden público puede ser calificado como delito de agresión, tal vez aguante un poco más).

::: :::

¿Para qué sirven las campañas electorales?. El partido en el Gobierno, ya saben, no ganó el 20 N: fue aclamado. ¿Lo hubiese sido si en su programa y en sus mítines hubiese hablado de la reforma laboral que ha hecho, de los recortes y subidas de impuestos por 35.000.000.000 que ha hecho / va a hacer este año, y de que se tiene que ir a un déficit cero sí o sí?. … puede que si, … puede que si).

::: :::

Limitar el uso de efectivo. ¿Y si el origen de tal efectivo es blanco, puro y cristalino?.

(Fe de erratas. Me escribe un lector desde Canarias: "En el cuadro de la regiones no incluyó ni a Canarias ni a La Rioja". Ciertísimo. Lo único que se me ocuurre es que, o bien se me pasaron (difícil: son dos olvidos) o bien el día que tomé los índices de Eurostat, por algún motivo, esas dos regiones no figuraban, lo que parece bastante inverosímil. En cualquier caso pido disculpas a los lectores de ambas regiones).

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

El hombre que consigue una rentabilidad del 400%

Un día a finales de 2010, media docena de ricos inversores y gestores de carteras se reunieron en una oficina en el centro de Manhattan. En conjunto, manejaban más de 1.000 millones de dólares. Tenían acceso a los más exclusivos hedge funds y sociedades de inversión, y a menudo se codeaban con la élite de Nueva York, Greenwich y Palm Beach. Pero ese día, se habían reunido para escuchar a un desconocido que había abandonado sus estudios universitarios y averiguar cómo había conseguido un rendimiento mucho mejor que el de todos ellos.

Así comienza Brett Arends un artículo sobre uno de los más grandes gestores de la actualidad, hasta ahora desconocido.

Allan Mecham, había estado registrando rendimientos alucinantemente altos durante una década en un pequeño fondo de inversión privada llamado Arlington Value Management, y muchos de los hombres de Wall Street consideraban subir a bordo. Durante casi dos horas, lo llenaron con preguntas.

¿Dónde había obtenido su experiencia en negocios? Leo un montón, respondió él. ¿Tenía un MBA? No. Dejé la Universidad, decía. ¿Tenía un inteligente modelo de computación o algoritmo? No, aseguraba. No uso demasiado hojas de cálculo. ¿Podía el grupo dar un vistazo a sus análisis de inversión? No tengo nada de eso, contestaba. Todo está en mi cabeza. Los inversionistas estaban desconcertados. Bueno, ¿podría al menos decirles hacia dónde pensaba que se dirigía el mercado bursátil? "No tengo idea", contestó Mecham.

Al término de la reunión, "la mayoría de la gente salió del lugar desconcertada", dice Brendan O'Brien, un gestor de dinero de Nueva York que estaba allí. "Ellos esperaban ver a un tipo muy elegante y locuaz. Pero en cambio decían que no podían entender por qué no tendría una opinión sobre el mercado, teniendo en cuenta que a los administradores de dinero se les paga para tener una visión sobre el mercado". Mecham había enfrentado ese tipo de desconcierto antes, razón por la cual rara vez se reúne con potenciales inversionistas. Es difícil vender su producto a una industria que está acostumbrada a algo muy diferente. Después de todo, de acuerdo con sus reglas, él ni siquiera debería estar en el negocio.

Durante un período de 12 años, hasta finales de 2011, Mecham, que en la actualidad tiene apenas 34 años, ha ganado un sorprendente retorno acumulado de más de 400% mediante la inversión en acciones de empresas de EE.UU., en gigantes como Philip Morris, AutoZone y PepsiCo. Ese desempeño inversionista deja mordiendo el polvo a los índices bursátiles y a la mayoría de los fondos de inversión. De los miles de fondos de inversión en EE.UU., sólo un puñado de fondos orientados a las acciones ha tenido mejor desempeño, según Lipper. Y en gran medida, Mecham ha alcanzado semejantes resultados sentado en un sillón en una oficina que posee en la planta alta de un restaurante de tacos, en Salt Lake City.
Mecham no luce, no habla ni actúa como un típico administrador de Wall Street. Tiene voz suave. No usa jerga. Se viste como si trabajara en una librería, con una camisa de rayas y una corbata lisa. Y la historia de su éxito, sin duda, dice mucho acerca de los defectos de la industria de la gestión de fondos. Según su propia versión, Mecham no tiene una poción mágica o un increíble algoritmo; lo más extraordinario de este joven es lo común que resulta. Sin embargo, su enfoque de inversión se basa en un puñado de tácticas de sentido común —centrarse en unas pocas acciones, por ejemplo, y evitando o ignorando el análisis estadístico de corto plazo— que las grandes firmas de gestión de dinero, o bien no pueden utilizar o se muestran renuentes a probar. Escépticos y admiradores por igual, coinciden en que el enfoque de Mecham implica un potencial de riesgos más alto de lo normal de pérdidas cuantiosas. Russ Kinnel, director de investigación de fondos de Morningstar, dice que sería poco probable que la mayoría de los clientes de fondos corriera ese riesgo. "Los fondos de pensiones, consultores e inversionistas en general se guían más por los puntos de referencia tradicionales", señala Kinnel.

Pero aun así, sería un poco exagerado caracterizar a Mecham como un rebelde; él es un hombre, después de todo, para quien una de las cosas más destacadas que le ocurrieron el año pasado fue un viaje a Omaha (a donde llevó a su novia para participar de la conferencia anual de inversión de Warren Buffet). Al igual que casi cualquier otro administrador en el negocio, Mecham dice que le gustaría recaudar más capital para invertir —su firma es pequeña, con US$80 millones bajo gestión. Sin embargo, por ahora, el puñado de profesionales que ha saltado a su bando está contento de mantener el fondo como una joya sin descubrir. Está claro que varios piensan que se encuentran en algo especial.

Después de la incómoda reunión en Nueva York, O'Brien, que dirige Gold Cost Wealth Management, se sentía intrigado como para averiguar un poco más, y tras pasar meses hablando con Mecham y comprobando sus resultados, decidió dar el salto, invirtiendo más de US$1 millón con este "desconocido". "Para usar una analogía con el deporte", dice que descubrir a Mecham era como "uno de esos raros momentos en que una estrella queda sin equipo cuando comienza su mejor momento".

En el mundo de la inversión privada, donde los administradores de dinero operan sin las revisiones, balances y el escrutinio que deben soportar los grandes fondos de inversión, muchos de aquellos fondos no tienen que registrarse ante la Comisión de Bolsa y Valores, en especial si son pequeños y si las grandes empresas de investigación como Morningstar no realizan un seguimiento de su desempeño. Con un mínimo de participación en esos fondos a menudo muy altas —la apuesta inicial en Arlington Value es en general de por lo menos US$1 millón— los inversionistas tienen un incentivo aún mayor para hacer sus propias auditorías.

En el caso de Mecham, la fe reside en alguien cuya formación es muy inusual para la industria. Mecham asistió a una universidad comunitaria y a la Universidad de Utah por dos años, pero pronto después puso en marcha un club de inversión, dice, y en comparación le resultaba aburrido lo que hacía en la universidad. En cambio, leía libros sobre inversión y negocios. "Tenía 19 años", recuerda. "Me quedaba levantado hasta las 3.30 de la mañana, devorando esas cosas". Salt Lake City es una ciudad pequeña, donde las personas se conocen entre sí, y un compañero de clase conocía gente de Wasatch Advisors, una compañía local de fondos de inversión. Mecham consiguió trabajo allí y al final decidió no retornar a la universidad, eligiendo quedarse en la empresa.

Poco más de un año después Mecham decidió que él mismo podía administrar el dinero. Recaudó capital semilla, menos de US$200.000, dice, y en 1999 lanzó su fondo a la experimentada edad de 22 años. Desde entonces, las recomendaciones personales han atraído a más inversionistas, los cuales ahora suman 120, de los cuales el 75% se identifican como "personas con grandes fortunas".

Su modelo de inversión es similar al de Warren Buffett. Mecham busca empresas con buenos prospectos a largo plazo, un flujo de caja fuerte y sólidas barreras de entrada para posibles competidores. Además, recalca la importancia de sentarse y no hacer nada. "la actividad es la enemiga de los retornos", dice. Su portafolio es bastante pequeño, usualmente sólo posee entre seis y 12 acciones.

Como a menudo señalan los sabios del mundo de las inversiones como Buffett, la gente en Wall Street está sujeta a una enorme presión para cumplir. Si hacen una gran apuesta y no funciona, los clientes saldrían disparados, y en general serían despedidos o echados. Lo mismo ocurre con cómo los administradores reaccionan a las noticias a corto plazo en el mercado. Mecham dice que una de sus grandes ventajas frente a los administradores de Wall Street es que él es libre de ignorar el "ruido, como la obsesión trimestral sobre las ganancias a corto plazo, que a menudo impulsan los precios de las acciones fuertemente hacia arriba y abajo provocando las estampidas de los inversionistas. La primera pregunta que él hace sobre cualquier inversión, dice, es dónde estará en 10 años o más: "Uno tiene que tener un alto grado de confianza en los flujos de efectivo durante la próxima década". Mecham dice que en contraste, el típico administrador de fondos de inversión es como alguien que fue contratado para correr un maratón, sólo para que sus clientes anuncien que van a comparar sus tiempos cada 100 metros con los de un velocista olímpico corriendo una carrera. "Es un proceso miope", dice con resignación.

¿A dónde se dirige Arlington en el futuro? Mecham dice que no pondrá en peligro su estrategia para jugar el juego de Wall Street. Está perplejo de que tanta gente espere que él tenga una amplia canasta de acciones y siga una referencia, como el S&P 500. "Es ridículo pensar que en este mundo competitivo, uno va a encontrar ideas brillantes todos los días", dice. "El mundo no se funciona de esa manera".

Fuentes: Brett Arends - Smart Money

m