viernes, 5 de diciembre de 2014

Máscaras fuera: el inversor en fondos gana el 1,9% anual…en 30 años

Las ventas USA registradas durante el fin de semana de Acción de Gracias, el de mayor afluencia de consumidores y demanda del año, han sorprendido de acuerdo con información publicada por The New York Times, al descender un 11%,  “Sales, both in stores and online, from Thanksgiving through the weekend were estimated to have dropped 11 percent, to $50.9 billion, from $57.4 billion last year, according to preliminary survey results released Sunday by the National Retail Federation. Sales fell despite many stores’ opening earlier than ever on Thanksgiving Day.”Los precios del crudo alivian realmente la situación económica de las familias menos favorecidas y, aunque quizá de forma prematura , se esperaba cierta mejora de demanda que, sin el permiso de los precios del resto de la cesta de la compra pero no paran de subir, no se ha producido. El comportamiento del precio de los alimentos básicos, de suministros domésticos de electricidad, gas, agua, las tarifas de telefonía móvil, seguros médicos… aumenta, independientemente de lo reflejado en los datos de IPC oficiales, mermando la capacidad de compra de unos ciudadanos cuyos salarios no mejoran.
Datos de la Seguridad Social USA indican que el 39% de trabajadores USA ganaron menos de $20.000 el pasado año, el 52% menos de $30.000, mientras un 73% ganan menos de $50.000 y el 91.3% menos de $95.000.
Se ha producido un estancamiento efectivo en la riqueza real de las familias que ganan entre $18.000 y $95.000 desde el año 2.007, es decir, más del 90% de la población, a pesar de que la inflación oficial sólo ha restado un 12% en el periodo. 

Real Median Household Income 2014

Mientras tanto, el pretendido efecto riqueza perseguido por las autoridades ha proporcionado niveles de opulencia insospechados para un 5% de la población y un aumento de la desigualdad histórico.
También problemático tal como expone el post del pasado 3 de abril RENTA/RIQUEZA, RATIO PROBLEMÁTICO?. SP500, T-BOND. PARO,11 DE 11  además de distribución profundamente injusta de esa riqueza fabricada por la FED,  tal como explican numerosos post publicados a lo largo del año. 
El siguiente gráfico ha sido repetido en tres post en el transcurso del año por la resumida información, tristemente elocuente, que contiene.


Con semejante trasfondo, la demanda agregada seguirá previsiblemente frágil y recuperando a trompicones, trasladando similar destino al crecimiento económico en el porcentaje que aporta a la formación del PIB, dos tercios, que no es poco.
Al margen de la realidad de la sociedad, o precisamente por ello las autoridades han decidido programar el sistema, los mercados financieros reflejan una evolución impecable.
Los tipos de interés en mínimos y con baja volatilidad y las bolsas en máximos y con la volatilidad implícita en zona de mínimos históricos.
El índice más representativo de la renta variable USA, S&P500 cotiza en máximos históricos habiendo recuperado un 210% desde marzo de 2.009, a razón de rendir un + 3.09% mensual en cada uno de los 69 meses transcurridos.
El índice presenta el siguiente aspecto en los últimos 26 meses: 

S&P500 diario

SP500 DIARIO

Desde principios de año, el índice consigue rentabilidades por encima de los dos dígitos, más que decentes de acuerdo con la realidad socio- económica, heroicos al considerar la falta de participación y volumen, falta de salud en datos internos, divergencias técnicas, ciclos….
Factores negativos que no han podido con la intensa manipulación histórica a la que está sometido el mercado. Por cierto, ayer consiguió cerrar en el máximo histórico número 48 del año.  
Como es de esperar al observar el comportamiento de los índices, desde el día 1 de enero 2014, 1.492 compañías del mercado USA han logrado subir más del 10%… PERO, 1.567 compañías registran caídas del 10% o superiores.
Además, 391 empresas han registrado alzas superiores al 40% en el año, frente a las 557 que han caído más del 40%. 
La mejora de las bolsas se traslada al sentimiento de los inversores, algo también al de los consumidores pero el impacto real de los mercados en las finanzas de los ciudadanos de a pie es lamentablemente bajo.
De acuerdo con datos del último informe 2.014 de Dalbar “Quantitative Analysis of Investor Behavior -QAIB-“, la media de inversores en fondos de Renta Variable y Renta Fija, ha obtenido un rendimiento anualizado del 2.6% en el periodo de diez años finalizado el 31 de diciembre de 2.013, sorprendentemente bajo.
La estadística de plazos más largos valida el dato anterior, revela la escasa “suerte” del inversor medio al invertir en los mercados a través de las herramientas estrella, fondos de inversión, que ofrece la industria financiera. 
La media de rentabilidad anual en los últimos 20 años asciende al 2.5% mientras que en 30 años han obtenido un 1.9%.  El inversor medio invirtiendo exclusivamente en fondos de renta fija ha conseguido en periodos de 10, 20 y 30 años rentabilidades del +0.6%, +0.7% y +0.7% anuales respectivamente.
El informe QAIB de Dalbar, explica que la “suerte” se debe en parte a que las malas decisiones de inversión de la mayoría de los inversores, guiadas en buena medida por emociones a la hora de comprar y vender, dañan seriamente el resultado de sus inversiones.
Sea como fuere, la estadística anterior permite intuir que el QE y la manipulación del mercado presentan baja probabilidad de impacto en reforzar la demanda final, dotarla de regularidad y sostenibilidad. No así la demanda de artículos de lujo, yates, jet privados, mansiones… sector que experimenta un comportamiento propio de burbuja.
De todo lo anterior se desprende la importancia de la rotación sectorial e inteligente de carteras, algunos sectores suben en vertical -biotecnología- mientras otros se desploman -materias primas- y en un mercado guiado por fuertes emociones.
Atención a las posibilidades del Mago Draghi haciendo aparecer palomas de la nada, o no, hoy se reúne el Consejo del BCE.
fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/mascaras_fuera_el_inversor_en_fondos_gana_el_19_anual...en_30_anos

jueves, 4 de diciembre de 2014

Goldman Sachs revela las claves y las mejores recomendaciones para 2015

Estamos en la temporada en la que los grandes bancos de inversión lanzan sus previsiones para el próximos año y unos de los más grandes, Goldman Sachs, acaba de publicar un informe sobre lo que se estima serán los grandes temas para el año 2015 y las mejores opciones de trading. He aquí un resumen.

1. Una recuperación amplia

Goldman Sachs cree que la economía de Estados Unidos seguirá avanzando durante el próximo año, mientras que la situación en Japón y en la zona euro se volverá menos mala. A pesar de que el crecimiento en China continuará suavizándose, los analistas del banco de inversión sostienen que la mayoría de las economías de los mercados emergentes repuntarán

2. Los mercados desarrollados continuarán divergiendo

Uno de los temas principales de 2014 fue la divergencia económica entre la mejora de Estados Unidos y el estancamiento de Europa. Los analistas de Goldman piensan que este seguirá siendo un gran problema en 2015, y se ampliará en el mundo desarrollado.

La divergencia no será simplemente un fenómeno del G3. Una pregunta clave para 2015 es si las economías abiertas más pequeñas, como el Reino Unido y Noruega seguirán el camino de la Fed en la subida de tipos, o si se verán lastrados por el lento crecimiento y la baja inflación que viene de la zona del euro.

3. Un Nuevo Orden Petrolífero

Los precios del petróleo se han desplomado desde verano, pero Goldman Sachs ha ido más lejos que la mayoría de los bancos en la predicción de que esto no es solo un problema pasajero de corto plazo, sino que precede a un "nuevo orden" para el petróleo. Si fuera así esto tendría enormes y extensas implicaciones para la economía global, reforzando el crecimiento de los importadores de petróleo y lastrando a los grandes productores.

Más allá de las implicaciones directas en los precios de las materias primas, estos cambios también tendrán repercusiones secundarias de gran alcance. Las acciones y la deuda de las empresas productoras de petróleo y de servicios petroleros es probable que sean las más afectadas, sobre todo cuando los modelos de negocio y los niveles de apalancamiento se basan en suposiciones significativamente más altos de los precios del petróleo. De forma análoga, es probable que también se vean presionados los países donde las exportaciones de petróleo (y de las materias primas) son una fuente clave de ingresos presión, aunque esto puede manifestarse de diferentes maneras: unas monedas más débiles (que puede proteger a los ingresos en moneda local en un grado limitado), una contracción del gasto fiscal o una fuerte caída en la inversión.

4. Lowflation

El término acuñado por el Fondo Monetario Internacional para definir una presión de los precios extremadamente tenue en gran parte mundo, es probable que también sea un gran tema en 2015, argumenta Goldman Sachs. Esto significa que los bancos centrales tendrán que mantener las tasas de interés bajas, o incluso en algunos casos tendrán que adoptar más medidas de estímulo.

El BCE ya se está moviéndose a lo largo de esta tendencia hacia la distensión del crédito. Y aunque creemos que el BCE es más reacio a adoptar una QE que incluya la compra de bonos soberanos, pensamos que un cambio claro hacia un escenario más negativo provocaría, en última instancia, un programa de flexibilización más agresivo que el esperado por el mercado. El Banco de Japón liderado por Kuroda también ha reafirmado enérgicamente su compromiso para elevar las expectativas de inflación. Es probable que si estos intentos tienen éxito, junto con la presión por mantener las tasas reales bajas, veamos en Japón y en Europa una mayor debilidad de sus divisas.

5. Resurgimiento del dólar

El dólar ya ha disfrutado de un par de meses al alza gracias al divergente camino entre la economía de Estados Unidos y el resto del mundo desarrollado, y este va a ser un tema importante para el año que viene - y en el futuro previsible. Goldman Sachs ve el euro dólar en 1,15 a finales de 2015 y en la paridad en 2017. Espera que el dólar yen suba a 130 a finales de 2015 y a 140 a finales de 2017.

La cuestión más importante es que nos encontramos en una fase de varios años de recuperación del dólar, ya que las fuerzas que impulsaron el largo período de debilidad del dólar se han invertido, y que el mercado podría estar subestimando el alcance y la persistencia de esa tendencia. En relación con una perspectiva histórica de largo, la fuerza del dólar hasta el momento parece modesta. El dólar tampoco parece fuerte sobre esa base en relación con la mayor parte del G-10. En consecuencia, pensamos que tiene sentido ser más agresivo sobre los objetivos y el tamaño y estructura de las posiciones.

6. Los movimientos de la Reserva Federal de Estados Unidos

Goldman Sachs estima que la política monetaria será un caso de "más tarde, más agresivo, más lejos, más tranquilo". En otras palabras, los analistas del banco argumentan que la baja inflación significa que la primera subida de tipos podría producirse a finales de 2015, pero cuando llegue la Fed se moverá de manera más agresiva y los tipos acabarán más altos de los que espera el mercado actualmente. Pero Goldman no espera que esto cause una gran agitación.

Una normalización gradual de las tasas en línea con una mejora de la economía puede provocar episodios de volatilidad (como en 2004) y un aplanamiento de la tendencia alcista del mercado de valores. Pero dudamos que vaya a ser perjudicial para los activos de riesgo o para la economía de una manera sostenida. Las predicciones nefastas del impacto del fin de la compra de activos han demostrado ser erróneas.

Mañana analizaremos los cuatro últimos temas que serán principales en 2015 y las recomendaciones de trading de Goldman Sachs.

Dentro de nuestro especial sobre las perspectivas para 2015, hoy analizaremos los cuatro últimos grandes temas de inversión para 2015 y las mejores recomendaciones para el próximo año, según el equipo de analistas Goldman Sachs.
7. Una desaceleración en China llena de baches
Estados Unidos puede estar recuperándose, pero la otra locomotora de la economía mundial está pasando por un bache que algunos analistas bajistas creen que podría convertirse en algo más desagradable. Goldman reconoce que las perspectivas para China son "multifacéticas", pero argumenta que la economía va a crecer aún un respetable 7,5 por ciento en los próximos dos años.
8. Los mercados emergentes
El mundo en desarrollo ha sufrido algunos episodios de volatilidad y magulladuras en los últimos dos años. Goldman piensa que los mercados emergentes están ahora en mejor forma, y muchos se beneficiarán de unos precios del petróleo más bajos. Sin embargo, el banco sostiene que habrá una "polarización" entre aquellos países que han logrado mantener su casa en orden, y los que han demorado las reformas.
En concreto, Goldman Sachs ve una posibilidad de "problemas de crédito graves" en Venezuela, Ucrania y Argentina. La mayoría de los ojos también están preocupados por Rusia, donde el sistema financiero parece frágil y los precios del petróleo dañaran la economía. India, Tailandia y Chile están entre los países que podrían hacerlo bien.
9. Baja volatilidad mundial
A diferencia de otros bancos, Goldman Sachs ha argumentado que el fenómeno de la volatilidad extremadamente baja en el mercado financiero no es "inapropiada sino que refleja en gran medida las fuerzas fundamentales", y piensa que esto continuará en 2015 a pesar de la probabilidad de un alza en las tasas de Estados Unidos.
10. Baja rentabilidad en el mundo entero
Goldman Sachs es en general positivo (los analistas bancarios son raramente lo contrario). Pero reconoce que los retornos absolutos podrían ser bajos en los próximos años. A continuación muestra una lista de sus principales previsiones del mercado para 2014-2018.


Y para finalizar enumeramos las 8 operaciones que Goldman Sachs recomienda para 2015:
1: Posición bajista en el euro dólar a través de un put spread a un año en el euro dólar.
2: Bonos del Tesoro a 10 años por encima de 3% pero no inferior al 2% a mediados de 2015, a través de spreads cap y floor a coste cero.
3: Largo con un call spread alcista del Eurostoxx 50 diciembre 2015.
4: Largo en el high yield estadounidense a través de un CDX HY 5 años junior mezzanine
5: Largo en una cesta de acciones de mercados emergentes importadores de petróleo crudo (Taiwán, Turquía y la India).
6: cortos en el franco suizo frente a la corona sueca (CHF/SEK).
7: Bajista con el cobre con respecto al níquel, ante la divergencia de oferta.
8: Largo en el dólar USA frente a una cesta de ran sudafricano (ZAR) y el forint húngaro (HUF).

lunes, 1 de diciembre de 2014

Puede Rusia colapsar los Mercados? Por supuesto y máxime con la actual complacencia…”

Entre unas cosas y otras, entre sanciones y caídas del precio del petróleo, a las que se une un mayor coste de la deuda por las continuadas alzas de los tipos de interés y la depreciación del rublo, las arcas rusa han visto mermadas sus existencias en más de 150.000 millones de dólares. Y eso, en un abrir y cerrar de ojos. Los mercados, instalados en la complacencia después de la perorata repetitiva de Draghi, parecen haber convertido este asunto más en una situación geopolítica que financiera. Tremendo error, porque ambas van de la mano. Situación difícil y compleja, que algunos analistas la extienden a una próxima suspensión de pagos. Según el diario ruso Kommersant, Rusia estaría presionando a la OPEP para que reduzca su producción de petróleo, asegurando a la organización que en caso de hacerlo ellos también recortarían. Rusia necesita un precio del crudo en 100 dólares para equilibrar su balance, y corre el riesgo de entrar en suspensión de pagos como afirman algunos especialistas", me dice el analista jefe de un banco de inversión anglosajón, que añade:.
"El Ministerio de Finanzas de Rusia reconoció la semana pasada que ha vendido 491millones de rublos (10 millones de dólares) en bonos con vencimiento en 2016 en la primera subasta en seis semanas, menos de una décima parte de la cantidad esperada después de tener que suspender las ventas de deuda regulares debido a las turbulencias en los mercados locales. El gobierno tenía previsto recaudar hasta 5.000 millones de rublos en la subasta, pero la débil demanda pone de relieve el estado todavía frágil del mercado de bonos de Rusia..."
"Esta situación ha puesto en solfa la posición de reservas de oro. La Gobernadora del Banco Central de Rusia Elvira Nabiullina dice que el oro constituye alrededor del 10% de las reservas de oro y divisas de Rusia. Añade que el banco ha estado comprando activamente este año. Hace unos días conocimos que la Duma Estatal de Rusia propondrá una ley que prohíbe las empresas que están registradas fuera de Rusia la exportación de lingotes de oro..."
(Fuente Perpe @_perpe_)
"Una situación que vigilan las principales agencias de calificación: Moritz Kraemer, director de calificaciones soberanas de Standard & Poor's para Europa, no espera un default inminente de Rusia..."
"Y así las cosas ¿será el default ruso el próximo cisne negro? El especialista en materias primas Shawn Driscoll afirma que el precio del petróleo podría entrar en un super ciclo bajista que podría llevar al crudo a los 50 dólares barril. En ese escenario Rusia, que necesita un precio de 100 dólares barril para equilibrar su balance, podría caer en suspensión de pagos...."


(Fuente Perpe @_perpe_)
"Y de cumplirse el peor de los pronósticos ¿Puede Rusia colapsar los mercados? Por supuesto, máxime en esta situación de especial complacencia en la que se han instalado las Bolsas..."

Pensiones, pero no sólo

A fin de recordárselo, le remití a un lector un texto recién publicado: sobre la insostenibilidad de las pensiones en lacartadelabolsa
Me respondió:
“Mi opinión: el que no se cumplan las premisas que hicieron posible el moderno sistema de pensiones no quiere decir que el sistema no sea sostenible. El factor demográfico puede pertenecer al pasado si hay voluntad, ya que la pregunta del futuro podría no ser cuántos cotizantes necesita un pensionista, sino cuántos robots. El problema no es el sistema de pensiones, sino el sistema. Si hay voluntad de reparto, aunque sea para mantener el consumo, el sistema se mantendrá. Si no lo hace, igual es el sistema el que no sale de la crisis permanente en que está sumido en este momento porque ¿para qué producir si no hay consumidores?”

Y le contesté:
“En los 90, en Francia, se pensó en implantar la cotización de los robots; evidentemente no prosperó.
La evolución del sistema, pienso, es la renta básica, y eso, pienso, sustituirá a todo subsidio, prestación y pensión ahora existente. Quienes puedan continuar trabajando, quienes tengan un patrimonio, tendrán un complemento, quienes no …”
Y me dijo:
“Pero eso no quiere decir que el sistema no sea sostenible, sino que no interesa que sea sostenible. No se trata de que los robots coticen, en sentido estricto, sino entender que siempre que ha habido avances tecnológicos (los obreros destruían las máquinas en la revolución industrial) eso ha supuesto a medio plazo reducción de la jornada de trabajo y mejoras sociales, principalmente porque alguien tenía que consumir lo que se producía. No imagino un mundo con producción solo para ricos y menos en un mundo globalizado. Los menos ricos querrán producir de un modo menos selectivo para ganar más, etcétera”.
Y le respondí:
“Pero nunca jamás en la Historia las posibilidades de la tecnología han sido las que son ahora, y lo que viene. La necesidad de factor trabajo se va a hundir, y por ello su demanda; lo que llevará a la caída de los salarios y de las cotizaciones y de ahí la de las pensiones. Piensa sólo en que los jóvenes que ahora tienen 20 años tendrán que pagar nuestras pensiones; ¿cuántos trabajan?, ¿qué tipo de contratos tienen?, ¿con qué salarios son remunerados?.
No, los bienes no serán sólo para ricos: los bienes ‘de consumo necesario’ serán vendidos a un precio asequible para la renta básica, precio que corresponderá a unos costes muy reducidos conseguidos gracias a la enorme productividad con que se fabricará.
Están los planes de pensiones, pero la rentabilidad de los planes de pensiones no ha sido financiera, sino fiscal: el 90% de sus aportaciones se hacían en Diciembre: cuando los que podían hacían su simulación del IRPF del año siguiente: un 15% de desgravación estaba muy bien. De ahí se deduce que los planes de pensiones, aunque se publicitaban para todos, eran para pocos”.
Y me respondió:
“Si miro hacia atrás ha habido momentos en la historia parecidos o peores. Y no solo aquí. Solo hay que revisar "Las uvas de la ira". Sigo sin ver lo de un capitalismo sin consumidores o consumidores pobres”.
Y le contesté:
“La década de 1930 no tiene nada que ver con la del 2010. Por infinitas razones, pero sobre todo porque entonces las expectativas eran absolutamente crecientes en todos los órdenes porque muchísimas cosas estaban por hacer, pero sobre todo porque para generar el máximo PIB que fuese posible hacía falta factor trabajo, y ahora las expectativas son enormes en muy escasísimos campos y para generar el PIB que haga falta cada vez es preciso menos factor trabajo.
En los años 30 se pretendía ocupar a todo el mundo para que, por ejemplo, todo el mundo tuviese un automóvil. Hoy se pretende disponer de los mejores 50 cerebros y del capital necesario para secuenciar una proteína del maíz que le haga resistir sequías tremendas y rebaje su coste de producción el 15% (maíz que será plantado y cosechado por maquinas robotizadas diseñadas por 20 cerebros y ensambladas por robots).
El capitalismo, de momento, pervivirá porque lo harán sus principios: propiedad privada de los medios de producción, existencia de trabajo asalariado, protección jurídica del derecho de propiedad, … pero no tendrá nada que ver con el capitalismo de los 1960s, al igual que este en nada se parecía al de 1860s. En el capitalismo de 1960s el consumo era esencial, en el de hoy no, al igual que no lo era en el de 1860s, pero en ese la inversión era la que tenía que ser para hacer lo que se quería: bastante limitada, y en el de hoy es necesario que sea enorme y masiva.
Hoy, en muchos los lugares, las expectativas están por los suelos, situación idónea para montar una tangana como en el pasado, pero el capitalismo aprendió y por eso puso en marcha el modelo de protección social, y por eso los recortes no han acabado con todo: ‘el pueblo’ tiene que percibir que algo tiene que perder si se porta mal, y por ello, pienso, se va a poner en marcha la renta básica.
Si repasas los últimos 200 años, primero se reivindicó un salario suficiente y la reducción de la jornada laboral; después vacaciones y derechos sindicales; pero después pasó a pedirse el mantenimiento de los puestos de trabajo; y después se montaban manifestaciones para evitar los desahucios; y dentro de poco se luchará por una renta básica. Es la deconstrucción de un sistema”.
De momento aquí estamos.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m