domingo, 10 de agosto de 2014

Latinoamérica. Portugal. BdE. USA

Bajadas de impuestos. Latinoamérica. Portugal. La guerra del gas. BdE. USA
Sobre las bajadas de impuestos.
1) En el 2006, cuando ‘España iba bien’, nadie se preocupaba por lo que pagaba en impuestos.
2) Pienso que la pérdida de votos del PP el 25M se debe a que no cumplió las expectativas de la población que les votó el 20N: ganó por aclamación, ni siquiera por mayoría.
 
3) Bruselas dice que no, yo pienso que sí es posible bajar impuestos: con recortes brutales de gasto público; al fin y al cabo quienes, en proporción, más lo necesitan son los que, proporcionalmente, menos votan al partido en el Gobierno.
4) El foco de tema electoral pienso que no se halla en los impuestos, sino en el paro y en la cantidad de dinero y/o plástico que se tiene en el bolsillo para gastar, lo que remite a 1) y a 3).
(Publicado 16.06.2014)
 
Enlazamos con lo que dijimos ayer sobre Latinoamérica. Quédense con que la zona precisa crecer entre el 4% y el 5% y tener políticas públicas que compensen distorsiones, pero eso no es posible indefinidamente tal y como hasta ahora se ha hecho por lo que hace falta mejorar la productividad para lo que son precisas reformas que inciden en esas políticas.
Y en ningún momento el Sr. Presidente del BID hace mención de la dependencia.
(Publicado 16.06.2014)
 
Me escribe un amigo español: “Estuve (en Portugal) como unas tres horas con amigos pilotos portugueses y el tema económico estuvo presente. El restaurante y a la carta con vino bueno, carnes, pescados, cafés y todo 15 euros por barba; el restaurante en su mayoría estaba ocupado por gente española de la zona de Vigo, a unos 45Km. Por autovía (el aeródromo de la Cerval está en el lado portugués de la desembocadura del Sil). No vuela ni el tato. Era uno de los aeródromos con mayor actividad de Portugal, con cerca de 100 aviones hangarados. Sueldos medios: 500 euros, aunque tienen mucho menos paro que aquí (pero no me dice nada del subempleo). El trueque va tomando forma. La gente que vi, no mucha, con cara de tristeza. Carreteras (unos 10Km., poco se puede decir) sin baches”. Me dice que me contará más cosas
(Publicado 16.06.2014)
 
¿Somos conscientes –la ciudadanía de a pie– de lo que puede llegar a suponer esta situación?. Lo que no entiendo es quien gana con el follón que se puede liar. Quiero suponer que se llagará a un acuerdo a tres bandas; la alternativa es un horror.
(Publicado 16.06.2014)
 
Es una acusación clara, directa, sin camuflaje (¿por qué la hace cuando está a punto de irse? ¿por qué no la hizo antes?). Pienso que el BdE debería responder.
Cuando pienso en el BdE pienso en profesionales y en su servicio de estudios, y no me los imagino equivocándose y pifiándola un día tras otro. Insisto: el BdE debería responder. Y si se acordaba una cosa y los Gobiernos hacían otra, ¿por qué no lo denunció en su momento? .
Y en España: la mejora va a llegar este año: me suena a la enésima versión de los ‘brotes verdes’. (Por cierto, Sr. Presidente de la CE, pienso que esta crisis no empezó con la quiebra de Lehman, ni siquiera empezó en USA: viene de bastante más atrás: de cómo se estuvieron haciendo las cosas en diferentes lugares). http://economia.elpais.com/economia/2014/06/16/actualidad/1402919067_085380.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/06/16/actualidad/1402912020_238259.html
(Por lo que sé, más que dejar de salir se ha reducido el gasto medio por salida).
(Publicado 16.06.2014)
 
¿No se estaba diciendo que USA ya estaba de fábula?. Deuda desmadrada, capacidad de consumo privado a la baja, desigualdad rampante, pobreza creciente. Y eso que cada mes se están inyectando miles de millones y de momento nadie está cuestionando el USD. Ojo con USA.
(Publicado 16.06.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

miércoles, 6 de agosto de 2014

Los 3 mayores riesgos actuales para los mercados

Los mercados europeos han caído sobre un 7% desde los máximos alcanzados a mediados de junio. La corrección en EE.UU. es menor y no llega al 5% desde máximos. Muchos analistas creen que nos encontramos en las primeras fases del movimiento correctivo de mayor entidad en años, e intentan identificar los factores que podrían cambiar el escenario de una corrección dentro de una tendencia alcista mayor, al inicio de una tendencia bajista principal.
Larry McDonald, director de Newedge, ha expuesto los tres riesgos principales para los mercados en el escenario actual. Son los siguientes:
Riesgo 1: Que las sanciones a Rusia dañen la economía europea.
Los Credit Default Swaps (CDS) son un indicativo del riesgo de Rusia, y en estos momentos no están mejorando. Los inversores empiezan a descontar que las sanciones contra la economía rusa por el conflicto con Ucrania también dañarán al resto de Europa. Las repercusiones de estas sanciones van a afectar a las mayores economías europeas.
Europa no está creciendo al 4-5%. Está creciendo ligeramente por encima del 1%, o quizás menos. Por lo tanto, un incremento de las sanciones a Rusia podría llevar a Europa a rozar de nuevo la recesión. Eso sería un grave problema para los mercados financieros.
Riesgo 2: La Fed podría perder el control de la curva de tipos
La gente ha confiado demasiado en la Reserva Federal de EE.UU. Hasta hace unos días la Fed tenía un buen control sobre la curva de tipos, pero esto parece estar cambiando. Los inversores están preocupados porque la presidenta de la Fed, Janet Yellen, es básicamente una economista laboral, y ella parece demasiado focalizada en los costes del trabajo. Estos costes laborales han subido más que lo esperado, por lo que si siguen esa tendencia, es posible que la Fed suba los tipos antes de lo que el mercado espera.  Esto sería negativo para los mercados financieros.
Riesgo 3: Portugal podría ser una señal de contagio del diferencial de crédito
Al igual que para Rusia, los seguros contra impago de crédito soberano (CDSs) han estado aumentando para Portugal. Ahora se encuentran en el nivel más alto desde febrero. Estos activos muestran que el riesgo de incumplimiento crediticio está aumentan para el país luso.
El problema que Europa todavía no ha solucionado es la relación entre los bancos en términos de riesgo de PIB. Esos bancos son enormes en comparación con el PIB de los respectivos países europeos. Es un gran problema que tiene Portugal (y no sólo Portugal).
Esto podría llevar a una situación similar a la crisis griega de hace dos años. Cuando usted tiene una debilidad crediticia en un país, esa debilidad se contagia a otros. Hasta el momento España e Italia no lo han notado demasiado. Hasta el momento el contagio está relativamente contenido, pero empieza a incrementarse.
Un efecto contagio amplio sería muy dañino para las bolsas europeas en primer lugar, y posteriormente a nivel global.
Estos tres factores son los que a juicio de Larry McDonald podrían desencadenar unas caídas en el mercado de valores de mayor magnitud que una simple corrección de una tendencia alcista. Podrían generar el inicio de una nueva fase bajista que al menos y por definición, implicaría descensos por encima del 20% desde máximos.
Veremos.

martes, 5 de agosto de 2014

“La recuperación en España avanza ¿Suficiente para mantener la Bolsa? Los veranos son para sufrir..”

"Andrew Harker, Economista Senior de Markit dijo el viernes pasado que aunque el crecimiento de la producción y de los nuevos pedidos disminuyó respecto a los fuertes ritmos observados en junio, la recuperación del sector manufacturero español sigue avanzando a un ritmo sólido. De hecho, las empresas mostraron cierto grado de confianza en cuanto a la perspectiva a corto plazo, ya que contrataron a más personal y aumentaron los stocks de compras, poniendo fin a una secuencia de declive que duró casi siete años. Mientras tanto, parece que las presiones inflacionarias de los costes están aumentando en el sector por primera vez desde finales de 2012. Este fenómeno contrasta con  la caída de otros PMIs de la zona euro, principalmente de Francia, que se ha convertido en la principal, y más negativa, referencia de la región. Aunque este caso ya fue advertido por los sabios hace tiempo, la preocupación ahora es si el pulso económico, a nivel de eurozona, se recuperará en la segunda mitad del año o si, por el contrario, se deteriorará como ya sucediera hace dos años dando al traste con las ganancias y expectativas que los mercados acumulaban hasta entonces. Sea como fuere, parece los últimos veranos son para sufrir en lo que respecta a la evolución y comportamiento de las Bolsas", me apunta G.L. uno de los grandes gestores de fondos de la Bolsa española, que añade:
"A eso hay que añadir, el nuevo desbarajuste en Argentina y su posible contagio al resto del área de influencia y el miedo, en algunos sectores del mercado a un endurecimiento de las condiciones monetarias en Estados Unidos..."
"Todo ello, con el gran acicate de los resultados empresariales. Lo que realmente apoyó las bolsas en la primera parte de la semana pasada fueron los resultados empresariales, especialmente en EEUU cuya temporada está mucho más avanzada. El saldo actual arroja casi un 80% de sorpresas positivas entre las 166 presentaciones y un crecimiento en el beneficio que se acerca ya al 9% frente al 5,5-6% esperado..."
 
Y hablando de resultados, estas reflexiones de los expertos de M&Valores:
¿Cuánto crecen los beneficios? Los beneficios de las empresas son una variable relacionada en el PIB de la economía. Aunque sus ciclos son mucho más acusados que el PIB, el crecimiento a largo plazo del conjunto de los beneficios tiende a acercarse al crecimiento nominal del PIB. Si nos referimos a los beneficios de un mercado concreto como es el Ibex, habría que tener en cuenta factores como su diversificación geográfica para afinar un poco más ya que el crecimiento de las economías emergentes es bastante superior al de los países desarrollados. Igualmente, el tipo de compañías que componen un índice puede implicar también alguna desviación respecto a la referencia del PIB.
En el caso de las empresas del Ibex, considero que asumir un potencial de crecimiento del BPA a largo plazo del orden del 5,5% es bastante razonable, o incluso algo conservador. ¿Quiere esto decir que los crecimientos previstos por los analistas son exagerados?
Las fuertes tasas de crecimiento del BPA previstas por los analistas en 2014-2016 se explican como un movimiento de recuperación cíclico desde niveles muy deprimidos. En la página siguiente he reflejado la evolución del BPA del Ibex desde 1994 junto a lo que habría sido un crecimiento tendencial del 5,5% anual desde entonces (línea roja).
Parece razonable asumir que el espectacular crecimiento del BPA en 2003-2007 fue en parte consecuencia directa de la burbuja crediticia. Igualmente, el hundimiento de 2007-2013 es consecuencia del estallido de esa burbuja. Una hipótesis razonable sobre cuál puede ser la evolución del BPA en los próximos años sería asumir que va a volver sobre su nivel tendencial de largo plazo. Más difícil es saber cuánto va a tardar en recuperar sus niveles “normales”. Las previsiones actuales de consenso implican un ritmo rápido de recuperación en 2014-2016 (línea azul clara). Aunque éste escenario sería razonable en una salida normal a una crisis, es evidente que plantea ciertas dudas en una situación macro como la actual.

El mercado muy por delante de los analistas. Y si las previsiones de crecimiento pueden parecer algo optimistas dado el débil crecimiento económico previsto, el mercado se está mostrando mucho más optimista todavía al anticipar la recuperación de los beneficios.
Aunque ya sabemos que la Bolsa va siempre por delante, realmente en este caso está anticipándose tanto que la bolsa española es la más cara de Europa en términos de PER con los beneficios de 2013 y hay que irse a los beneficios de 2016 para que el PER del Ibex se iguale a la media europeas. Está claro que nadie quiere perderse la recuperación de la economía española que el mercado parece intuir va a ser bastante más fuerte de lo que las casas de análisis prevén. Claro que esto deja al mercado algo vulnerable ante cualquier momento de duda que pueda haber respecto a la situación global de la economía.
La Bolsa española sigue siendo pese a todo un activo de riesgo lo que implica que en un escenario correctivo de aversión al riesgo se vería más penalizado que otros mercados de menor riesgo.
Asumiendo el escenario de reversión a la tendencia de los beneficios, y una valoración razonable del Ibex de 14x el BPA 12 meses forward, la rentabilidad anual esperada a largo plazo (10 años) de la Bolsa española desde sus niveles actuales sería del orden del 7,6% anual, a lo que habría que añadir la rentabilidad de los dividendos.
Sin duda una rentabilidad muy atractiva que, en un entorno de retornos muy bajos de los activos sin riesgo, puede ayudar a entender la velocidad de recuperación del mercado pese al entorno todavía débil de la economía y los beneficios. El principal riesgo a este escenario lo veo más bien en el “timing”.
Creo que a largo plazo la rentabilidad no se desviará demasiado de este escenario, aunque en los próximos meses puede haber algún momento de duda que implique una parada técnica del mercado. Asumiendo que el ritmo de recuperación de los beneficios es el que actualmente prevén los analistas, el objetivo teórico del Ibex para fin de 2014 estaría sobre el 10.900 y para fin de 2015 sobre el 12.950.La economía evoluciona muy lentamente. El ajuste que están llevando a cabo las economías periféricas en Europa puede ser bueno a largo plazo pero tiene implicaciones contractivas a corto.
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero

La riqueza de los hogares – I

La unidad ‘hogar’ aunque lo que por ella se entiende haya ido variando con el tiempo sigue concentrando un enorme simbolismo y por ello continúa utilizándose como patrón de medida, de ahí que parámetros como la ‘riqueza de los hogares’ sea una medida con una enorme fuerza económica, social y … política. En los próximos días iremos abordando este tema.
Empecemos por lo general. En el gráfico adjunto pueden ver la evolución de la riqueza neta de las familias en porcentaje de la renta disponible para una serie de países y entre 1998 y el 2010. Recuerden: lo importante es la tendencia.


Fuente: http://www.bbvaresearch.com/KETD/fbin/mult/Observatorio_Economico_140911_tcm346-268694.pdf?ts=112013 . BBVA Research. “Comparativa internacional de la riqueza de las familias”.

¿Conclusiones?. Pues que en la mayoría de países tras alcanzar un máximo se produce una caída, y que el caso de España la situación es altamente preocupante debido a que no se aprecia una inflexión; de hecho a principios del 2014 la renta, en España, continuaba cayendo.
Hay casos en los la renta al final del período es inferior a la del principio; en otros se ha producido un estancamiento; y en muy pocos una ganancia clara. La conclusión es clara: de media, cada vez más tiene menos porque sabemos que muy, muy pocos cada vez tienen más.
Mayor productividad y menor necesidad de factor trabajo. Oferta de trabajo excedentaria. Salarios decrecientes. Renta de las familias hacia abajo.

Y en España, ¿qué sucede con el peso de los beneficios y los salarios en el PIB?
El gráfico a continuación recoge la distribución de salarios, beneficios e impuestos en el PIB entre 1995 y el 2012.

 
 
Fuente: http://barometrosocial.es/archivos/BSE2010-Desigualdad.pdf . Barómetro social. “Distribución del PIB en salarios, beneficios e impuestos”.

Lo evidente es que hoy los beneficios tienen un mayor peso que los salarios y que el de los impuestos se encuentra estancado. Pero yendo más allá se aprecia que el peso de los salarios fue descendente entre el 2000 y el 2006, justo cuando ‘mejor fue España’, lo que confirma lo ya sabido: que la mayoría de ese ‘ir bien’ se pagó con endeudamiento privado. Claro que por el lado de los beneficios tampoco se recoge el crecimiento de la deuda de las empresas, crecimiento que ha sido espectacular. Y los impuestos, pues ya ven: hoy menos peso que en 1995.
Los salarios. En el gráfico adjunto queda reflejada la evolución de los salarios por tramos en España. Es la foto correspondiente al año 2010. E impresiona. (Nota: el año 2010, a pesar de que fue el año en que se produjo el crash al ser el año (Mayo) en que en toda Europa se fue por lado de los recortes de gasto público, perdón, de la ‘consolidación fiscal’, no fue un año especialmente terrible debido a que el mensaje de los ‘brotes verde’ caló y la población creía que la recuperación se hallaba a la vuelta de la esquina).


Fuente: http://barometrosocial.es/archivos/BSE2010-Desigualdad.pdf . Barómetro social. “Diferencias salariales”.

Bien, vayamos al resumen: el 49% de la población ocupada percibía, en el 2010, un salario menos a 1,5 veces del salario mínimo, es decir, 949,99 euros mensuales; y el 29% uno comprendido entre 1,5 y 4 veces el salario mínimo.
¿Verdad que con esta gráfico delante es bastante difícil identificar a la clase media?. O no, y lo que sucede es que en España la clase media es muy reducida. O no: es muy amplia pero bastante pobre.

Sabemos que en USA la desigualdad social es enorme y que tradicionalmente siempre lo ha sido, y que mansiones apabullantemente lujosas coexisten con ciudadanos –¿realmente lo son?– que  viven en cartones, lo verdaderamente sorprendente es que los fenómenos sociales se estudian con detalle y sus resultados se publican.
En el gráfico adjunto tenemos la evolución, desde 1979, del cambio experimentado en la riqueza de la población USA agrupada por decilas; del cambio porcentual experimentado. (Ya, hubiese sido mejor ver la evolución desde 1973, año en el que la desigualdad fue más reducida, pero con 1979 ya está bastante bien).


Fuente: http://www.theatlantic.com/business/archive/2014/03/how-you-i-and-everyone-got-the-top-1-percent-all-wrong/359862/ . “How you, I, and everyone got the top 1 percent all wrong”. The Atlantic.

Sobre todo no pierdan de vista la líneas del cero: la línea del no-cambio. Puede verse que el 60% de la población USA había experimentado, en el 2007: el máximo del ‘USA va bien’, un retroceso de su posición de riqueza respecto al lugar que ocupaba en 1979, y que el 20% siguiente de la población se había quedado prácticamente igual: mejoró el 8,3% que en 28 años no es para tirar cohetes.
¿Quiénes han experimentado mejoras, pues el 10% siguiente, que mejoró el casi el 40%; el 4% siguiente, para el que la mejora fue de casi el 68%; pero sobre todo lo fue para el 1% que mejoró el 309%. Digo sobre todo porque el primer 10% de este párrafo mejoró, de media, el 1,4% anual y el segundo 4% lo hizo el 2,4%, ese último 1% lo hizo el 11% anual: el 11% cada año, uno tras otro; y si, ese 1% tuvo caídas: en el 87 y en el 2001, pero sus recuperaciones llegaron, a diferencia de los grupos del párrafo anterior.
De hecho, los números actuales muestran que el 1% más rico de la población USA acapara  casi el 24% de la riqueza del país, igual porcentaje que controlaba el 1% más rico en 1928, tal y como puede apreciarse en el gráfico siguiente.


Fuente: http://gabriel-zucman.eu/files/SaezZucman2014Slides.pdf . “The Distribuation of US wealth”. Emmanuel Saez and Gabriel Zucman Report.

Continuando con USA, realizando un zoom en la cúspide la pirámide de la riqueza vemos la evolución de la riqueza de las rentas más altas, considerando que en el 0,1% se hallan personas con renta de más de 20 millones de US$ de 2014 y que en el 0,01% lo integran personas con renta de más de 100 millones de US$ de dicho año.


Fuente: http://gabriel-zucman.eu/files/SaezZucman2014Slides.pdf . “The Distribuation of US wealth”. Emmanuel Saez and Gabriel Zucman Report.


@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.


domingo, 3 de agosto de 2014

España. Delphi. El Cono Sur.

España. Delphi. Luís María Linde. Enrique Fuentes Quintana. El Cono Sur.
¡Vaya historia! Las exportaciones y el turismo iban a salvar la vida a la economía española. El términos reales el ingreso medio por turista y día lleva años cayendo, y las exportaciones que habían aumentado gracias a la mejora de la competitividad –menores salarios, peores condiciones laborales, aumento de la precariedad contractual, … – no pueden hacer nada contra  las mayores importaciones que están entrando, sea de bienes de consumo o de capital.
 
 
España gana competitividad degradando el mercado de trabajo, pero eso no se traslada en una mejora de su saldo exterior porque España prefiere bienes de consumo importados y porque precisa bienes de capital importados, y claro, eso degrada más el mercado de trabajo de España.
Y mientras, la deuda pública creciendo y compensándose con retoques metodológicos en los cálculos. Ya ven que algo así es insostenible.
(Publicado 14.06.2014)
 
Pienso que no hay motivo alguno para la alegría a no ser que alguien sepa cosas que la mayoría desconocemos. La pregunta fundamental: la compañía, ¿quiere realmente cerrar esas plantas y prescindir de esos trabajadores?.
Si eso es lo que quiere lo hará independientemente de lo que los tribunales digan. Le costará mucho dinero, muchísimo, pero lo hará. Es decir, si a la compañía le da igual la cantidad a pagar va a cerrar. Seguro, que no lo dude nadie. ¿Recuerdan Delphi Cádiz?.
(Publicado 14.06.2014)
 
“(Es deseable cambiar) una estructura tributaria sesgada hacia la imposición directa y las cotizaciones sociales, que resulta más perjudicial para el empleo y la competitividad” (Luís María Linde, Gobernador del Banco de España, el 13.06.2014 en el Senado español, El País 14.06.2014, Pág. 27).
“Es muy posible que los impuestos indirectos graven la renta de la sociedad española con desigualdad. No disponemos hoy, sin embargo, de estudios de presupuestos familiares que nos demuestren la carga tributaria y, por tanto, no se puede pronunciar un veredicto firme sobre la regresividad de la imposición indirecta. Lo cual no quiere decir que no exista. Ahora bien, también es claro que el camino de la justicia es más corto y realizable a través de la imposición directa y que la imposición indirecta tiene problemas mayores que los de su regresividad” (Enrique Fuentes Quintana, Catedrático de Hacienda Pública. Citado por Ramón Tamames en ‘Estructura Económica de España’ 5ª Edición, Pág. 692, nota 18. Guadiana de Publicaciones. Madrid 1970).
(Publicado 14.06.2014)
 
Mi lectura: en el Atlántico, el negocio, fundamentalmente en Brasil, se ha acabado; Argentina, si va pagando su deuda, no será anatemizada; Venezuela, mientras siga exportando crudo, pues vale; las demás son economías pequeñas. Resumen: el área ya no está de moda.
En el Pacífico, en cambio, la cosa está muy virgen, luego hay recorrido: en Perú hay margen para que crezca el endeudamiento privado; en Chile las monstruosas desigualdades no preocupan, la paz en Colombia abre un camino, y en México lo abren las reformas.
Resumen: en la zona hay recorrido. Pero con el Subcontinente siempre ha sido igual: repasen su Historia en el último siglo: su lacra es la dependencia: miren su estructura de los PIBs de sus países. Antes fue aquello, ahora es esto. Al final queda la frase del presidente Porfirio Díaz: ‘Pobre México. Tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos’; cambien los países.
(Publicado 15.06.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m