domingo, 4 de abril de 2010

Los promotores inmobiliarios se ceban con la banca acusándola de "competencia desleal"

Los promotores acusan a las entidades financieras de haber pasado de ser "amantes desvividos en dar satisfacción a los deseos y sueños inmobiliarios" a "olvidar sus promesas y exigir reparaciones más allá de los compromisos adquiridos", mientras "algunos políticos miraban hacia otra parte como si no fuera con ellos".

Este es el tono con el que el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) y de la Asociación de los Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), José Manuel Galindo, se expresa en una carta incluida en el 'Informe Anual 2009' de la patronal madrileña en la que no escatima en críticas.

Los dardos más certeros los lanza contra el sistema financiero, al que se refiere aludiendo a su "posición dominante" en las negociaciones en los procesos de refinanciación de deudas.

Así, Galindo echa en cara a bancos y cajas que estén vendiendo viviendas en "condiciones inalcanzables" para los promotores, al contar con la llave de la financiación, algo que califica, de forma ambigua pero intencionada, de "competencia ¿desleal?".

Si bien, las críticas de APCE no quedan ahí. Así, se sacude el mal momento que vive el sector inmobiliario cargando contra "la disposición y arbitrariedad en las valoraciones de activos, la vinculación de sociedades de tasación a las entidades financieras, la mala calidad de los datos 'oficiales' sobre actividad, transacciones y precios de los inmuebles, la actitud irresponsable de 'expertos' inmobiliarios en sus valoraciones que, sin ningún rigor, emiten opiniones interesadas o la indiscriminada cobertura mediática a cualquier dato, opinión o mejor ocurrencia".

Con esta visión, Galindo pide la unión del sector en torno a la asociación, algo que considera "un imperativo", y asegura que 2010 está siendo "un año si cabe más difícil que el anterior", aunque también es posible, añade, que a lo largo del mismo "se empiecen a vislumbrar nuevas referencias".

fuente: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2031538/04/10/Los-promotores-inmobiliarios-acusan-a-la-banca-competencia-desleal.html

sábado, 3 de abril de 2010

China quiere conducir el planeta

La compra de Volvo por Geely destapa la estrategia del gigante asiático de expandirse por Occidente. La firma china ha tomado un atajo de diez años en su pretensión de convertirse en un jugador global.

Una cosa es la compra y otra la integración pero, a primera vista, la toma de control de Volvo por el fabricante chino Geely, confirmada hace días después de meses de arduas negociaciones, bien puede considerarse una adquisición de prestigio. En términos estrictamente financieros parece fuera de toda duda teniendo en cuenta que el desembolso acordado, en torno a 1.800 millones de dólares, supone menos de un tercio de la cantidad pagada en su día por Ford, su antiguo propietario.

Sin embargo, el auténtico valor de la transacción reside en su potencial estratégico, ya que muy bien podría servir como trampolín de propulsión para que Geely, una compañía que hace poco más de dos décadas se dedicaba a producir componentes de refrigeradores, se convierta en el primer fabricante chino de automóviles con verdadera vocación global. Además de una marca europea de reputación contrastada, Geely adquiere también tecnología punta, know-how y una red de ventas de unos 2.000 concesionarios.

Atajo industrial

Con semejante botín, los analistas estiman que Geely ha tomado un atajo de 10 años en su pretensión de convertirse en jugador global. "Hacer una gran marca lleva mucho tiempo y en China no hay ninguna. Así que la forma más rápida de hacerlo es a través de adquisiciones", apunta a este diario Wang Xiao Guang, consultor sectorial de China National School of Administration. De hecho, pocos dudan de que el asalto a Volvo es un momento histórico para el sector del automóvil del país asiático, fundamentalmente porque es la primera adquisición internacional de altos vuelos que logra cerrar una marca china.

En 2005, Shanghai Automotive Industry Corporation (SAIC) adquirió, junto con Nanjing Automobile, distintos activos en el desguace de MG Rover, pero la marca británica estaba ya en pleno proceso de derribo cuando se cerró la operación y, por tanto, SAIC no ha logrado con dicha compra mucho más rédito que el lanzamiento en China de la marca Roewe en base a modelos de la difunta firma británica. Por si fuera poco, tampoco la fugaz aventura de SAIC con la surcoreana Ssangyong Motor llegó a buen puerto.

Más recientemente, la crisis mundial abrió nuevas oportunidades. Como consecuencia de la necesidad de los fabricantes occidentales de encontrar compradores para desprenderse de activos, hacer caja y salir a flote, se han cocinado en los últimos meses varias operaciones con fabricantes chinos sobrados de liquidez y necesitados de tecnología. Sin embargo, a excepción de la compra de Volvo por Geely, ninguna otra logró cuajar. Beijing Automotive Industry (BAIC) intentó por dos veces asaltar el corazón tecnológico de una marca europea, pero fracasó en ambas.

Primero fue con Opel, marca que optó finalmente por el grupo canadiense Magna International; y con Saab más tarde, tentativa que acabó también en agua de borrajas. Sólo Sichuan Tengzhong, un fabricante de perfil industrial prácticamente desconocido incluso en el mercado chino, logró cerrar la compra de Hummer a General Motors (GM), pero la operación no recibió el beneplácito medioambiental del Gobierno de Pekín y tampoco pudo fructificar. Según los analistas, las marcas niponas Isuzu y Subaru podrían ser las próximas víctimas propiciatorias de la insaciable industria china del automóvil.

Aprovechar las oportunidades

Y es que, como ha puesto de manifiesto el caso Volvo, la situación del mercado brinda una oportunidad única para que China pueda cumplir sus objetivos estratégicos en el sector: crear, a medio plazo, colosos del automóvil a imagen y semejanza de sus rivales surcoreanos y japoneses. Según Eduardo Morcillo, socio de InterChina Consulting, "el Gobierno quiere consolidar el sector con unos jugadores mayoritariamente estatales, hacerlos independientes tecnológicamente y convertirlos en jugadores internacionales", objetivo que sólo podrá alcanzar cuando tengan "tecnología y plataformas para diseño propias capaces de crear un jugador integral", explica.

Modernización tecnológica

Los fabricantes del gigante asiático han acometido una indudable modernización desde que, en los años ochenta, Pekín abrió su mercado a la competencia extranjera, a cambio de que se aliaran con las empresas locales y forzar con ello la transmisión tecnológica. Sin embargo, más allá de su dominio en el segmento bajo, porque en él compiten por precio, las marcas chinas no han podido llegar mucho más lejos que a ser meras comparsas de sus socios extranjeros, ni evitar que sean éstos quienes copen el resto del mercado.

En los mercados internacionales su penetración es también modesta y casi inexistente en Europa y Estados Unidos, como consecuencia de sus discretos estándares de sofisticación, seguridad y emisiones.

Es quizás por ello que Song Jian, vicepresidente de Tsinghua Automobile Research Institute, se muestra cauto al ser interrogado por este periódico acerca de la velocidad de internacionalización de las marcas chinas. "Están todavía muy lejos de poder ser marcas globales. Es cierto que quieren convertirse en compañías internacionales, pero les falta ser más fuertes tecnológicamente", apunta.

En ese sentido, Wang Xiao Guang, el anteriormente citado consultor, asegura que son las empresas de capital privado como Geely las mejor colocadas para abordar semejante reto. "Las compañías de automoción estatales no prestan a la innovación y desarrollo tecnológico la atención que deberían. Así que lo más probable es sean las privadas, como Geely, Chery, Great Wall o BYD, las que tengan éxito en su internacionalización", advierte.

Geely aseguró esta semana que invertirá 900 millones de dólares para reflotar Volvo y, con el empuje de un rutilante mercado chino donde el pasado año se vendieron más de 13 millones de vehículos, alcanzar el objetivo de vender 600.000 vehículos en 2015, el doble que en la actualidad. Con todo, más importante es la aportación que Volvo hará, según las ambiciosas previsiones del fabricante chino, para apoyar la expansión de Geely por todo el mundo: en ese mismo año 2015, prevén vender dos millones de vehículos globalmente, todo un salto cualitativo desde los 330.000 que venden actualmente.

Con todo, pese a la indiscutible oportunidad que la compra de la marca sueca abre para Geely, los analistas insisten en que la distancia que aún separa a la industria china del automóvil de la occidental es significativamente menor en el segmento de los vehículos ecológicos.

Desbancar a Toyota

De hecho, la compañía china BYD, fabricante de baterías, componentes y automóviles y participada por el inversor Warren Buffet y por Daimler, lidera sorprendentemente la revolución verde en el mundo del automóvil y aspira, en 2025, a desbancar a Toyota para convertirse en ese año en el primer fabricante de automóviles del mundo.

Uno de los mayores quebraderos de cabeza que han debido sortear los equipos jurídicos de Geely y Ford está relacionado con las patentes.

La firma sueca es propietaria de miles de patentes relacionadas en buena parte con la seguridad de la conducción. Suya es, por ejemplo, la invención del cinturón de seguridad de tres puntos, que por primera vez montó en su modelo Amazon en 1959. La tecnología propia desarrollada por Volvo en sus 83 años de trayectoria centró los últimos flecos de las negociaciones mantenidas durante el último trimestre del pasado año.

Tanto Volvo como el Gobierno sueco aceptaron pasar a manos chinas para asegurar la supervivencia de la compañía, pero a cambio se mostraron inflexibles en la cesión del conocimiento tecnológico acumulado durante años. Finalmente, Geely cedió a las pretensiones y las patentes seguirán siendo propiedad sueca, aunque el acuerdo contempla su uso por parte del fabricante chino previo pago.

link: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2028682/04/10/CHINa-quierEconducir-el-planeta-.html

viernes, 2 de abril de 2010

Marzo 2010, un mes para la historia. La renovable generó más electricidad que la convencional

Marzo 2010, un mes para la historia. La renovable generó más electricidad que la convencional. Emisiones a niveles de 1998.

Primer mes en la historia del sistema eléctrico en que las fuentes de energía renovable generaron más electricidad que las fuentes de generación convencional. Las emisiones también baten un record a la baja en su menor registro por MWh producido, llegando en valor absoluto a niveles de 1998. En el último año todas las fuentes convencionales bajan su producción. Todas las fuentes renovables la aumentan. El consumo eléctrico sube con fuerza por segundo mes consecutivo. La hidráulica principal fuente de generación del mes y la eólica tercera fuente de generación, todas ellas por delante de ciclos combinados y carbón que se convierte en testimonial.

Sin duda un mes para ser recordado ya que se han profundizado y consolidado las hondas transformaciones en el sistema eléctrico que se vienen dando en los últimos meses y contra las que se oponen contra viento y marea, con una campaña de grandes falsedades las empresas eléctricas. No se dan cuenta que, una de las ventajas de esta crisis, es que ha cambiado todo y para bien, a pesar suyo.

Este mes ha significado que:
- El 51% de la electricidad se generó mediante energía primaria 100% española e independiente del exterior.
- Las emisiones por MWh producido han sido de 156Kg/MWh. Nunca en la historia habían sido tan bajas. Solo cinco años antes, en marzo de 2005 fueron 412Kg/MWh
- En valor absoluto las emisiones se sitúan en 3.795.000t/CO2. Hay que irse a mayo de 1998 (3.750.000t/CO2) para encontrarse un mes con unas emisiones tan bajas, aunque en mayo de 1998 se generaron 13.940GWh y se tuvieron que importar 355GWh. En marzo de 2010 con una cantidad total similar de emisiones se generaron 24.324GWh, de los cuales se exportaron 558GWh.
- Precio por MWh más barato en el mercado eléctrico desde su fundación, y mayor número de horas con precios de 0€/MWh desde la fundación del mercado eléctrico.

Poner frenos y barrera a las renovables, es poner frenos y barreras a seguir avanzando en esta línea. Este fue el mix eléctrico de España en marzo de 2010:

1 Hidráulica 5.597GWh 23,55%
2 Nuclear 5.082GWh 21,38%
3 Eólica 4.315GWh 18,16%
4 Resto R.E. 4.282GWh 18,02% (*)
5 C.Combinado Gas 4.154GWh 17,48%
6 Carbón 873GWh 3,67%
7 Fuel 21GWh 0,09%
- Importaciones -558GWh -2.35%

Fuente REE
(*) Estimación (r)Evolución energética:
- Régimen Especial Renovable : 2.482GWh
- Régimen Especial no Renovable: 1.800GWh

Origen Renovable: 50,95%
Origen No Renovable: 49,05%

El consumo eléctrico aumentó un 8,74% respecto al mismo mes del año precedente. En el último año estas han sido las variaciones que se han producido en la generación eléctrica.

Variaciones abril 2009 - marzo 2010 en la generación eléctrica en España (en GWh)

http://www.revolucionenergetica.info/2010/03/marzo-2010-un-mes-para-la-historia-la.html

jueves, 1 de abril de 2010

¿Que tendrá el mes de abril que le sienta tan bien al Banco de Santander?

Si estas pensando en invertir en acciones del banco de Santander o estas invertido y quieres vender las acciones, este articulo puede interesarte.

Adjuntamos el rendimiento del mes de Abril versus rendimiento anual de los últimos 24 años de las acciones del Banco de Santander. Si analizamos las medias de los últimos, 6,12 y 24 años:


Abril anual media mensual
media 24 años 6,30% 18,44% 1,54%
media 12 años 7,64% 8,35% 0,70%
media 6 años 7,08% 9,86% 0,82%

Podemos observar algo impresionante: En los últimos 12 años el 90% del beneficio medio se ha acumulado en el mes de Abril!!!! (7,64% en abril respecto 8,35% durante todo el año)

santander





Abril




anual
1986 0,00% 168,92%
1987 14,40% 44,30%
1988 8,59% 23,72%
1989 -5,01% -14,27%
1990 32,82% -20,62%
1991 -2,69% -9,39%
1992 5,53% 16,82%
1993 6,61% 62,21%
1994 -9,06% -5,47%
1995 0,75% 21,71%
1996 0,63% 41,11%
1997 13,17% 90,68%
1998 3,00% 15,26%
1999 8,37% 35,11%
2000 1,83% 3,42%
2001 8,70% -14,56%
2002 7,66% -27,64%
2003 20,62% 49,56%
2004 1,10% 0,88%
2005 -4,11% 26,66%
2006 2,35% 31,38%
2007 -1,21% 8,76%
2008 9,70% -48,08%
2009 40,19% 85,47%

Fuente visualchart (incluye dividendos)
Vemos la media a 24 años muy influenciada por el año 1986

Vemos como en abril gana más de un 6%, cuando la media de todos los meses está por debajo del 1%, al menos en los últimos 12 años. O dicho de otra manera gran parte del beneficio anual de la acción se produce en este mes. (Hay otros meses buenos, pero no tan acentuados y hay algunos con rendimiento medio negativo)

¿A qué puede ser debido?
Si analizamos el pago de dividendo:
Suele pagar 4 dividendos al año: en febrero, mayo, agosto y noviembre. Dado que se reparte el pago, esto no tendría que ser motivo de que el valor se caliente, a diferencia de otras compañías que tienen un solo pago al año. Por tanto, descartamos esta causa aunque el pago de principios de mayo suele ser el extraordinario y el de mayor cuantía si que podría influir pero no a este nivel.

Si analizamos la junta general de accionistas:
Esta no tendría que ser un motivo para que el precio de una empresa suba. Pero si yo fuera una las personas más poderosa de España, presidente de una empresa con un margen neto de 22.960 Millones de €, antes de impuestos y dotaciones. (Recomendamos a los lectores de la vieja escuela el ejercicio de pasar a pesetas y calcular los pisos que podría comprar a precios de hoy)
http://www.santander.com/csgs/StaticBS?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1265176102660&cachecontrol=immediate&ssbinary=true&maxage=3600 y tuviese que dar explicaciones una vez al año a los accionistas... no parece muy difícil calentar el valor un poco antes, la junta suele ser a finales de mayo principios de de junio.

Repasando noticias del Santander, vemos que, por ejemplo, el 19 de abril del 2009, La Vanguardia publicaba "Santander estuvo esta semana en danza a causa de la elevada autocartera que ha declarado, adquirida en las últimas fechas, un 3,92% del capital..."

Santander Abriil 2009

PROPUESTA DE INVERSION
Si repasamos la última propuesta, vendimos una PUT de telefónica a 17,50, telefónica ha subido un 3,2 % desde ese día y nosotros del potencial beneficio de 1170 euros, si deshacemos la operación hoy ya tenemos 630 en el bolsillo. (precio de la misma put 540€)
Ahora el Santander esta a 10,01€ lejos del último máximo de principios de enero cuando tocó los 11.99€ Esta vez la propuesta de inversión la publicaremos mas adelante y será comprar Santander, dependiendo del precio: sera compra de opciones y futuros o directamente acciones.
fuente: http://annualcycles.com/es/estudis-topmenu-5/33-por-que-hay-ciclos/89-ique-tendra-el-mes-de-abril-que-le-sienta-tan-bien-al-banco-de-santander.html

VENTA DE SAN A 10.01,LAS COMPRADAS AYER EN 9.7

Quiza en esta zona hay papelón, o NO... pero son los máximos de ayer y la media de 20 rota hace dos dias anda en 10.04.

m