domingo, 6 de septiembre de 2009

Mejores depositos a finales de Agosto

Mejores Depósitos a 1 mes

TuBancaja 5,00% TAE
Caixa Rural Balears 5,00% TAE
Sa Nostra 3,30% TAE
Caja Canarias 3,00% TAE

Mejores Depósitos a 3 meses

Caixa Rural Balears 5,00% TAE*
Novanca 4,08% TAE
ActivoBank 4,00% TAE
Ibercaja 3,52% TAE

Mejores Depósitos a 6 meses

Caixa Rural Balears 4,06% TAE
Novanca 3,60% TAE
Caja Navarra 3,50% TAE
Caja Canarias 3,40% TAE
Tubancaja 3,00% TAE

Mejores Depósitos a 9 meses

Caixa Galicia 2,58% TAE
Caja Granada 2,25% TAE


fuente: http://blog.turanking.es/2009/08/24/comparativa-mejores-depositos-por-plazos-agosto-2009/

Mejores Depósitos a 12 meses

Novanca 4.87% TAE
Sa Nostra 4,18% TAE
Caja Sur 4,08% TAE
CitiBank 4,00% TAE

España: Agujero negro en el balance de Europa

Empezaremos la entrega de hoy de Extradimensional con una frase de Tito Maccio Plauto: “Soy hombre rico mientras no pago a mis acreedores”. Parece ser que incluso hace 2.200 años, el problema del crédito era el mismo que ahora.

La semana pasada dije que la situación en USA es muy mala. Pero esto no solamente pasa en USA. Hoy les quiero presentar el trabajo de unos amigos míos de Variant Perception sita en Londres. Es una compañía de investigación relativamente nueva. Estuve leyendo sus trabajos durante algún tiempo y me di cuenta de que gozan de un gran número de aciertos. Realizan unos análisis realmente profundos. Entonces les pedí que me resuman su informe sobre España para nuestro Extradimensional. España pronto tendrá que enfrentarse a una situación muy incómoda, que de momento no quiere reconocer.

Para los lectores que quieran leer otro informe de Varian Perception, pongo este link al trabajo que hicieron sobre Reino Unido, sus sistema impositivo (¡todo abajo!) y sus gilts (o bonos). También tienen un gran problema con el endeudamiento:

http://www.variantperception.com/sites/default/files/uploads/Taxing_Problems_and_a_Gilt-y_Solution.pdf

En mis artículos, había subrayado los problemas de Japón y del sistema bancario europeo. La crisis crediticia es global. Y pensar que no hay ninguna conexión entre fenómenos que están ocurriendo es pecar de inocentes. Lo que ocurre en Japón y en España, y en USA, afectará nuestras vidas, unas más que otras. Ahora, vamos a echar un vistazo a España que tiene tantas viviendas sin vender como Estados Unidos, siendo la población solo una sexta parte, y estas viviendas están registradas en los balances de los bancos a precios anteriores al pinchazo de la burbuja. El informe completo lo encontrarán en la página de Variant Perception.

Una situación muy complicada, realmente.

John Mauldin, Editor
Extradimensional

link: http://www.elsabado.es/Actualidad/Articulos/105Spain.html

sábado, 5 de septiembre de 2009

"UN DESASTRE ESTÁ A PUNTO DE SUCEDER EN ESPAÑA"



Martes, 1 de Setiembre del 2009 - 16:34:59

Estamos recibiendo muchas llamadas de diversos analistas y gestores en Wall Street, preocupados por el análisis que John Mauldin, uno de los analistas financieros más prestigiosos de EEUU, ha publicado sobre la situación económica española y su sistema bancario.

Creemos conveniente publicar este informe, que da una malísima impresión sobre la situación española. Recordamos que John Mauldin es muy seguido por los principales gestores de EEUU, de ahí la relevancia de sus afirmaciones.

España: El agujero en el balance de Europa

- ¿España=Japón 2.0?

Nosotros creemos que:

1. El crash inmobiliario en España es peor de lo que se estima.

2. Los bancos españoles están escondiendo sus pérdidas.

3. Los inversores están fumando crack si creen que los bancos españoles están entre los más fuertes de Europa.

- Los bancos están escondiendo sus pérdidas.

Creemos que los bancos españoles están valorando su cartera de préstamos inmobiliarios a mercado, y están extendiendo los créditos a compañías de construcción zombis.

- España está en deflación.

Este de Europa, España e Irlanda están ahora experimentando el comienzo de la deflación, lo cual será muy negativo para el mercado de crédito español.

Estrategia

Recomendamos ponerse corto o infraponderar el mercado español, particularmente bancos, constructoras y cualquier cosa relacionada con el consumo.

España=Japón 2.0

Un desastre está punto de suceder en España. El malentendido de la gravedad de la crisis va a costar caro a los inversores, ya que tendrá profundas consecuencias para todo el sistema bancario europeo.

España está inmersa en una deflación que será larga y dolorosa, que se manifestará en una nivel de desempleo muy elevado para una economía industrializada, que colapsará el mercado de bienes raíces y llevará a la insolvencia bancaria general.

España tiene la madre de todas las burbujas inmobiliarias. Para poner las cosas en perspectiva, España tiene ahora las mismas casas sin vender que tiene EEUU, aunque EEUU es aproximadamente seis veces más grande. España es aproximadamente el 10% del PIB de la UE, sin embargo, representaba el 30% de todas las nuevas viviendas construidas desde el 2000. La mayoría de las nuevas casas se financiaron con capital extranjero, por lo que la crisis de vivienda en España está íntimamente relacionada con una crisis de financiación.

El impacto en el sector de la banca va a ser grande. Considere esto: el valor de los préstamos pendientes de pago a los promotores ha pasado de tan sólo 33.500 millones en 2000 a 318.000 millones en 2008, un aumento del 850% en 8 años. Si se agregan las deudas del sector de la construcción, el valor total de los préstamos pendientes a los promotores y empresas de la construcción se eleva a 470.000 millones de dólares. Eso es casi el 50% del PIB español. La mayoría de estos préstamos son incobrables.

Los bancos españoles, en nuestra opinión, se enfrentan ahora a un panorama muy sombrío. La tasa de desempleo en España alcanzó más del 17% en la actualidad. Hay cuatro millones de españoles desempleados y más de un millón de familias sin ninguna persona con empleo.

Los bancos españoles están ocultando sus pérdidas y extienden los créditos a empresas zombi, como hizo Japón en la última década.

Los inversores se están engañando a sí mismos si creen que los bancos españoles están entre los más fuertes del mundo. Si tenemos razón, España pronto tendrá bancos zombis, como Japón, y se enfrentará a un largo periodo de deflación. Sin embargo para España será mucho peor. España tiene una deuda externa abrumadora -en 2007 el déficit por cuenta corriente fue del 10% del PIB -y poca actividad exportadora.

La magnitud del problema español es asombrosa. De forma conservadora, España cuenta con más de 1.000.000 de viviendas sin vender. Lamentablemente, muchas de las casas están en la costa, y sin un retorno de inversiones de los turistas británicos, es probable que muchas de ellas se queden sin vender.

La burbuja de las acciones inmobiliarias españolas se parece mucho a las clásicas burbujas en EEUU. Se multiplicaron por 10 las acciones, y luego bajaron más del 90%.

Dado este lamentable escenario, usted puede creen que los precios de la vivienda española han sufrido como los precios de la vivienda en EEUU, pero esto no ha sido así.

Como muestra el gráfico que publicamos, los precios inmobiliarios en España han bajado algo más del 10% desde sus máximos.

¿Por qué los bancos españoles no han sufrido el mismo destino que los de EEUU, Irlanda o el Reino Unido?. El motivo es que creemos que los bancos españoles están escondiendo sus problemas. Así es como lo están haciendo:

- Recibiendo un impulso por cambios contables.

- No valorando los préstamos a valor de mercado.

- Continuando préstamos a empresas zombi.

- Ofreciendo préstamos a 40 años y al 100%.

Los bancos españoles son ahora los mayores propietarios de bienes raíces en España. Han llegado a estas propiedades a través de vías diferentes. Con el fin de esconderse de los efectos de la caída de los inmuebles, los bancos españoles han estado comprando propiedades antes de que los préstamos que los financiaban entraran en insolvencia, tratando de deshacerse de estas propiedades a través de sus propias inmobiliarias. También han llegado a poseer miles de viviendas a través de canjes de deuda por capital. El valor de los bienes recuperados o intercambiados por deuda podría ser de unos 16.000 millones de dólares.

El problema de España viene ligado al problema de la periferia europea. Auge después de la adopción del euro, dinero fácil a través de tasas de interés real negativas y sobrevaloración de los precios, medido por el tipo de cambio real efectivo.

España y el resto de la periferia pueden resolver sus problemas a través de enormes ganancias de productividad, que es muy improbable, o mediante una reducción de los salarios y de los precios del orden del 20 al 30%, lo que sucederá lenta y dolorosamente.

Esta devaluación interna implica grandes pérdidas en los bancos nacionales y en los acreedores externos. En España, la cancelación de la deuda hipotecaria será masiva. Se estima que las pérdidas de bienes raíces del mercado español será más de 250.000 millones de dólares.

Un déficit comercial es una forma de desahorro. El gran crecimiento del consumo de España ha tenido que ser financiado por el resto de Europa. A finales de 2007, el déficit comercial de España fue uno de los más altos del mundo en términos absolutos y relativos, en torno al 10% del PIB. Por otro lado, la deuda externa de España es también muy elevada en términos relativos y absolutos. La quinta más grande del mundo.

Para finalizar, vemos una tasa de desempleo en España cerca del 25%, junto con una dinámica deflacionista en la deuda.

Conclusión: Creemos que los políticos españoles y los inversores internacionales han juzgado muy mal a España, pero los acontecimientos les obligara a cambiar de opinión. España es muy similar a las hipotecas de alto riesgo, donde todos los resultados de la banca se veían bien, hasta que dejaron de hacerlo. Es típico de las burbujas, y España no será diferente.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Santander Rompiendo su canal alcista



El título del Santander está rompiendo el canal alcista que lleva desarrollando desde mediados de marzo, lo cual de confirmarse otorgaría un potencial bajista relevante.

El primer nivel teórico se encuentra en las cercanías de los 9,60 euros y posteriormente en los 8,75 euros.

La rotura del canal mencionado confirmaría las divergencias bajistas de los principales indicadores técnicos que reflejamos en el gráfico adjunto.


link: http://www.capitalbolsa.com/historico_de_valores/mercado_continuo/121/BANCO-SANTANDER-ES0113900J37.html

Los institucionales podrían empezar a distribuir en los próximos días


Fuertes pérdidas en el mercado español, frente a ligeros descensos en el resto de mercados europeos, y comportamiento positivo en los índices de Wall Street. El mal comportamiento del indicador español se debe principalmente a una fuerte presión vendedora de institucionales extranjeros, sobre todo en el sector bancario, ante el informe de John Mauldin que adelantábamos ayer en estas páginas.

Los inversores institucionales, sobre todo los internacionales, deshacen sus posiciones en los diferentes mercados geográficos de una manera muy característica: presionan el dinero, fragmentan la orden de venta en un periodo extenso de tiempo, esa orden de venta no se altera por noticias micro o macroeconómicas...

Desconocemos la magnitud del efecto que el informe de Mauldin ha provocado entre los gestores e inversores institucionales extranjeros. Hoy hemos recibido muchas llamadas de gestores internacionales que desconocían el informe, solicitándonos el original. De cualquier forma, es probable que ese efecto se vaya diluyendo en los próximos días, por lo que las caídas del sector y del índice general volverán en el corto plazo ha correlacionarse con los mercados internacionales. Otra cosa será si Mauldin tiene razón, pero eso no lo podemos saber aún.

Por otra parte, y como reflejamos en el gráfico adjunto, los institucionales siguen con un saldo neto comprador, pero cada vez en menor medida.

Siguen en terreno de acumulación, pero el dato de ayer mostraba casi una acumulación plana, lo que podría indicar que pueden empezar a distribuir en las próximas jornadas. Es un dato que deberemos vigilar con especial atención, pues si los institucionales empiezan a distribuir sus acciones, la corrección podría ser de mayor calado (entre un 20-25%) que lo que se estima actualmente.


fuente: http://www.capitalbolsa.com/articulo/34115/cierre-de-mercado-los-institucionales-podrian-empezar-a-distribuir-en-los-proximos-dias.html

m