viernes, 24 de agosto de 2012

Decreto Ley

Fue criticado hasta la saciedad: la política de defensa que George Walker Bush y sus asesores implementaron en las actuaciones militares USA: la Guerra Preventiva, y va ahora el Gobierno del reino y diseña un ‘decreto ley de restructuración  y resolución ordenada de entidades de crédito’ que sigue punto por punto aquella filosofía, y, encima, lo va a poner en marcha con el agravante de agosticidad: en pleno mes de Agosto: en pleno Verano. (El País de ayer, en sus Págs. 16 y 17, publica un muy buen resumen)
Los detalles de qué y como, en el anexo; vamos al meollo. El Gobierno se va a convertir, por obra y gracia de este decreto, en decididor de los bancos que deben vivir o morir siempre y cuando no sean sistémicos: el Banco de España tendrá licencia para investigar lo que quiera y cuando quiera de cualquier banco; si el BdE, a) intuye que ese banco investigado, aunque ahora cumpla todos los ratios habidos y por haber, no va a poder cumplirlos en el futuro, b) concluye que ese banco va a tener problemas mañana, o c) si el banco analizado ya ha recibido ayudas y no va poder pagarlas, informará al FROB, entidad que, por ese decreto, pasa a ser dirigida en su totalidad por el Gobierno y por el BdE, y el FROB decidirá que hacer con ese banco, y como hacerlo, pudiendo forzar su liquidación sin pedir permiso a los accionistas. ¡Ah!, y los accionistas y bonistas pueden llegar a perder toda su inversión.
‘¡Que horror! ¡Esto es una medida dictatorial’ exclama el del fondo. Depende, y que nadie se sorprenda: estábamos avisados. El 4 de Enero del año pasado la Comisión Europea presentó sus propuestas para reformar el sistema financiero europeo. Fueron estas: 1) aumentar la capacidad de control de los reguladores estatales sobre la contabilidad de las entidades financieras, 2) en las entidades sistémicas los reguladores podrán limitar sus actividades e incluso impedir la colocación de productos que supongan riesgos excesivos, 3) vigilar y limitar la inversión de las entidades financieras en sectores cíclicos, 4) capacitar a los reguladores para poder cambiar la operativa y estructura legal de aquellas entidades financieras que requieran ayudas públicas. Los posteriores desarrollos de esto han llevado a este decreto del Gobierno del reino.
¿Que eso supone pasar a un sistema financiero regulado a fin de evitar el problema antes de que suceda en una suerte de Minority Report (Steven Spielberg, 2002)?, pues si, lo que supone el fin de aquellas prácticas que posibilitaron que el mundo fuera tan bien; lo que implica que el mundo ya no va a ir tan bien como fue porque ya no es posible; por lo que aquellas prácticas bancarias que tan bien fueron ya no son necesarias; por lo que se eliminan.Y como lo que ahora toca es administrar lo escaso, se ponen en marcha estrategias tendentes a evitar el despilfarro (de lo poco que haya o pueda haber).
Y ya, deduzco lo que estarán pensando: ‘¿Tan rematadamente mal está la banca española que precisa de este decreto agostil, agresivo y guerrero?. Pienso que el substrato del decreto no piensa tanto en el presente como en el futuro, es decir, no se fija tanto en cómo están hoy los bancos españoles como en cómo pueden estar mañana si no se actúa en la línea trazada por la Comisión Europea, de lo que se deduce que los problemas estén aquí, pero desde luego no sólo.
Y sí, se cuentan con elementos para, llegado el caso, convencer de la necesidad de este hipercontrol a aquello denominado ‘opinión pública’, por ejemplo, los manejos habidos en el Libor por parte de unos cuentos superbancos del planeta en estos años pasados: si el trasfondo de este decreto presente en toda Europa hubiese existido, tal manejo no se hubiese producido.
(Como apunte al margen. El decreto excepcionaliza a los ‘bancos sistémicos’ que ya se sabe lo que son; pero seamos lógicos. Supongan que empieza a correrse que ese banco medianito que Ud. tiene en la cabeza tiene problemas y que comienzan a formarse colas de gente inquietas antes sus oficinas. Ese banco será menos sistémico que un caramelo de menta, pero, ¿se imaginan que pasaría a continuación?. O sea, que muy pocos bancos son calificados como sistémicos, pero esperen a que de cualquiera que no lo sea empiece a decirse que las está pasando canutas. ¿Qué quiero decir con esto?, pues que para bien o para mal todas las entidades financieras -y estoy incluyendo a las compañías de seguros- son sistémicas).
;;; ;;; ;;;
En Francia el Estado está elaborando un plan para subvencionar la creación de 150 m empleos para jóvenes sin cualificación de zonas deprimidas. Vale, pero, ¿qué sucederá con esos empleos cuando finalice la subvención?, pues que en su inmensa mayoría dejarán de existir debido a que, o no son necesarios, o alguiénes han decidido que no lo son aunque lo sean: si lo fuesen ya existirían y esos jóvenes, u otros, ya estarían ocupados.
O se subsidia el salario o se subsidia el empleo, porque creación de empleo, lo que se dice creación de empleo ... Vaya historia.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Que las autoridades tomen nota. 3 pasos para arreglar Grecia

El primer ministro griego, Antonis Samaras, viajará a Berlín el 24 de agosto para discutir  temas decisivos con la canciller alemana Angela Merkel sobre el programa de rescate de Grecia. Se dice que todas las opciones, incluyendo un veto alemán sobre los desembolsos adicionales a Grecia que darían lugar a una salida de Grecia del euro, están sobre la mesa. En este juego de altas apuestas, la señora Merkel tendrá que decidir si debe dar un salto hacia lo desconocido, con el potencial incalculable para una debacle  al estilo Lehman, o intentar encontrar una manera de llevar a Grecia a un camino sostenible.
Como gestor de hedge funds con más de quince años de experiencia en incumplimientos soberanos y reestructuraciones (y un historial de búsqueda de oportunidades de inversión en estos eventos), entre ellos Grecia, Richard Deitz cree que la solvencia griega podría restablecerse con un costo mínimo para sus socios europeos si el sector oficial abarca un constructivo y creativo enfoque en tres etapas.
El viaje de vuelta no será fácil. La deficiente implementación de los compromisos previos de Grecia, junto con una profunda recesión y una salida de depósitos masivos, ha creado una situación calamitosa. BNP Paribas estima que la deuda pública de Grecia alcanzará  los 335.000 millones de euros a finales de 2012 (suponiendo desembolsos continuos del programa de la "troika"). Mientras tanto, es probable que el PIB caiga este año por lo menos el 6%, colocando la relación deuda-PIB en un desorbitado 166%.
Este nivel de endeudamiento debería ser especialmente alarmante para el sector oficial de acreedores de Grecia. A diferencia de la "Participación del Sector Privado" en la reestructuración de deuda a principios de este año, que no ha proporcionado ningún alivio, la carga de una futura reestructuración  griega necesariamente será sufragada principalmente por los prestamistas oficiales que ahora tienen más del setenta por ciento de la deuda griega. Si el sector oficial impide una dolorosa restructuración oficial al estilo del PSI del sector privado, tendrá que encontrar una forma de ingeniería que pueda devolver a Grecia a la solvencia. Los tres elementos esenciales de tan importante esfuerzo (si está acompañado por la adhesión estricta por parte del Estado griego a su programa de ajuste), podría reducir la relación deuda-PIB de Grecia hasta en un 40% del PIB desde los niveles proyectados.
En primer lugar, el Banco Central Europeo debería vender al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (o su sucesor, el Mecanismo Europeo de Estabilidad) los 50 mil millones de euros de bonos del gobierno griego que compró en el marco del programa de compras de deuda periférica.
De manera controvertida, el BCE se mantuvo fuera del ejercicio de reestructuración de la deuda griega y  nunca sufrió el gran recorte que los acreedores del sector privado se vieron obligados a digerir en valores idénticos. El BCE podría vender sus participaciones a 70 centavos de dólar sobre el euro sin incurrir en pérdidas. El EFSF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), a su vez, podría intercambiar estos por unos nuevos y de más largo plazo. Este paso podría lograr una reducción de  15 mil millones de euros (7,4% del PIB) en el endeudamiento general de Grecia, mientras que les daría un respiro en términos de calendario de pagos.
A continuación, la zona euro podría fomentar, a través de un préstamo del Fondo Europeo de Estabilidad (EFSF) o  del Fondo Permanente de Rescate Europeo (ESM), una recompra por parte de Grecia de los bonos por valor de  63 mil millones de euros de la deuda resultante del PSI. Teniendo en cuenta el alto riesgo de crédito de Grecia y los persistentes rumores sobre una inminente salida del euro, estos bonos se negociarían en el mercado a una pequeña fracción de su valor nominal. Una oferta de compra a un precio de 25 centavos de dólar sobre el euro representaría una prima significativa a los precios actuales del mercado y, sobre todo, correspondería a las pérdidas generalmente reconocidas por los bancos tenedores de deuda a través del PSI. Esa oferta podría reunir una participación de hasta un ochenta por ciento de los tenedores de bonos griegos. En ese caso, 50 mil millones de euros de la deuda pública podrían ser reemplazados por  12.5 mil millones de euros de un préstamo del EFSF, lo que implica  37.5 mil millones de euros (18,6% del PIB) en la reducción de la deuda.

Mientras que una recompra requeriría nuevos préstamos por parte del sector oficial, Grecia podría garantizar este préstamo con activos destinados a la privatización. Las ganancias de las privatizaciones podrían utilizarse para cancelar esta deuda y los prestamistas tendrían poco riesgo a una devolución definitiva. En efecto, este enfoque crearía un "multiplicador de fuerza" para las privatizaciones, cada euro recaudado en las privatizaciones podría cancelar cuatro euros de deuda nacional.
Por último, a Grecia le deberían dar la misma oportunidad, como España y otros rescatados, a transferir préstamos utilizados para rescatar a los bancos solventes desde el Estado al ESM una vez se establezca un marco regulatorio sobre la banca de la eurozona. En el caso de Grecia, los cuatro principales bancos han recibido hasta la fecha 18.5 mil millones de euros del Fondo Helénico de Estabilidad Financiera (HFSF) y las estimaciones privadas sugieren que podría necesitarse un incremento 12 mil millones de euros.
Combinados estos tres pasos, el total de la deuda soberana de Grecia podría reducirse en 83 mil millones de euros (41,1% del PIB). Una reducción de esta magnitud llevaría a la deuda griega a cerca del 120% del PIB, considerado como el umbral de la sostenibilidad en Europa. Esto se podría lograr sin que el sector oficial de acreedores tuviese ninguna pérdida. Ante una exposición tan  grande a un prestatario con problemas y desafíos todavía más importantes en el futuro del euro, los prestamistas del sector oficial tienen por delante decisiones difíciles que tomar. Pero podrían empezar por hacer algunas más fáciles.
Fuentes: Richard Deitz

miércoles, 22 de agosto de 2012

Deutschland

Hace unos días recibí un mail de alguien que me contaba algo desde el sitio que sucedía lo que contaba. Este.
“En los pasados días ha escrito sobre Alemania, y como vivo allí desde hace varios años (en Múnich), pensé que le interesaría una opinión pegada al tema.
Tiene razón al describir a los Alemanes como ahorradores, y que mucho tiene que ver con la posguerra, en cualquier caso, los alemanes hacen distinciones entre las tribus germanas que ocuparon Alemania, según donde cayeron estas. De entre estas tribus, las que tienen fama de más tacañas son las del sur de Alemania, curiosamente, ahora las más ricas, antes las más pobres, y católicas. "Un céntimo" en Alemania es algo importante, se comparan mucho precios y calidades (precio, calidad, imagen), y un céntimo es "muy importante", se pide un céntimo, se busca ahorrarlo, y por supuesto siempre se toma. (Aún así, hay mucha gente endeudada hasta las cejas, chalet, coche-caro, viajes,...  como me decía un conocido de (nombre de una empresa asguradora)).
Ahí está Baviera, que hace 20 años (fuera de Múnich), todavía era racista con los Alemanes de otros sitios del país (en las zonas agrícolas no permitían que alemanes no Bávaros vistieran el traje regional, aunque esto ya ha cambiado).
Sobre el sentimiento de conjunto, de grupo "Alemán" es muy fuerte en toda Alemania, y hay una clara preferencia de lo alemán sobre lo de fuera, a lo que se pretende hacer de menos (se intenta poner siempre ejemplos malos de lo exterior o ningunearlo, perder es algo que se evita, o se evita mirar, hasta en los deportes). Un caso paradigmático son los anuncios con el lema "superior por naturaleza". Por ejemplo, se habla mal de unos transformadores que compra (nombre de una compañía que diseña y fabrica turbinas) a los italianos, mientras que se "ocultan" los accidentes de los trenes de (nombre de una empresa que diseña y fabrica ferrocarriles) (sus trenes, a diferencia de los de (nombre de otra empresa que también diseña y fabrica ferrocarriles) van por vía especial, necesitan una banda de rodadura especial para amortiguar los golpes de la rueda, con el problema de que esta banda que rodea la rueda, a veces se rompe, hace relativamente poco, un pasajero quedó empalado al romperse esta banda de rodadura y salir disparada atravesando el vagón).
Sobre la imagen de Alemania, la imagen de calidad, es algo que siempre cultivan (lo de echar piedras sobre la propia cabeza es algo solo de España). Esta "calidad" es muchas veces falsa, pero les ha dado muy buenos resultados, permitiéndoles vender más caro (por ejemplo, a mí, mi empresa me alquiló a otra turca como un experto en la materia de nuevo, cuando entré, a 1200 € al día, y como disponía de tiempo, pude ir aprendiendo y haciendo el trabajo, algo de lo que carecían los empleados turcos). Por supuesto, esta ventaja de imagen es una gran ventaja competitiva, otros deben vender a menor precio, y por tanto fabricar a menor precio, porque se les supone de menor calidad, y luego apañárselas para fabricar con buena calidad y luego demostrarla (además, a veces hay "concursos apalabrados" donde los contactos locales tienen "una relación de preferencia a largo plazo").
Destacan sobretodo en que cuando intentan algo son perseverantes y concentrados, constantes (suelen ir al trabajo y hacer su parte, aunque intenten hacerla más pequeña, escaquearse, en jornadas laborales reducidas, aunque siempre harán la fachada de lo contrario; y los funcionarios trabajan), e intentan hacerlo bien o al menos, que eso parezca. La imagen es muuuy importante en Alemania (da buen resultado), además, tienen un gran sentimiento de grupo y suelen barrer para casa o aceptar algunas cosas por el bien del grupo (hay una clara preferencia por lo alemán, un directivo se extrañaba porque en España este sentimiento era menor, y la puerta estaba más abierta a lo extranjero; o que los hijos de extranjeros son a veces de segunda clase, caso de los turcos).
Sobre los alemanes, todos viajan por Alemania, viajen por Europa, o más lejos; y consideran que los viajes interiores son los más baratos, aunque a veces no sea así.
Lo que comentaba de que la generalidad del alemán vive bien, es cierto, y hasta los que recogen basura tienen sus ayudas. De los más de 7 millones en el plan de Harz IV, cobran los 480 € mes, más los pagos del alquiler, agua, calefacción, teléfono, luz, internet, sanidad, cursos,... (antes aceptaban extranjeros, ahora creo que ya no, o más difícil) y las familias de pocos recursos reciben ayudas muy fuertes por los hijos y la formación y para el alquiler de la vivienda. Eso sí, es todo un desprestigio estar en un programa de Harz IV, y algunos que están lo ocultan (los vagabundos,... pues no, pero nunca vi una pelea en Múnich, se insultan acercan a 2 mm, pero jamás se tocan,...).
En fin, espero que le haya sido interesante".
::: ::: :::
¿Lo que ahora está diciendo el Bundesbank sobre que sí pero que no a la compra de deuda?, palabras de las que lo más interesante es el mensaje de que cada Estado se responsabilice de las consecuencias de lo que ha hecho o no ha hecho. Lo que está claro, pienso, es que va a ser que sí pero a cambio de muchas cosas, y desde luego no va a ser ‘Sin límite’ como dijo el Sr. Ministro de Economía del reino que debería ser. Y a los que les compren deuda no van a poder ni decir buenos días sin pedir permiso.
De todos modos  esos que ahora dicen lo que dicen, ya saben: Alemania & friends dentro de nada les van a llegar los problemas: por ejemplo, cuando no puedan continuar manteniendo los niveles de gasto interno con los que ahora están comprando su paz económicosocial interna.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Europa, ¿Y ahora qué? Las 5 pistas clave

La situación en las últimas semanas ha cambiado sensiblemente, o mejor dicho la percepción sobre la situación. La economista de Societe Generale, Michala Marcussen, ha confeccionado una fantástica nota señalando las piezas del puzzle para averiguar que va a suceder en Europa en el corto plazo.
En primer lugar, Marcussen nos dibuja el marco de referencia. Hay una expectación hasta cierto punto exagerada, ante la reunión del Banco Central Europeo del 6 de septiembre. Pero antes hay todo tipo de reuniones previas y los rumores están volando en la prensa.
El suspense irá en aumento mientras se acerca la reunión del 6 de septiembre y los mercados esperan que se descubran ver las nuevas medidas de estímulo no convencionales. Los medios están plagados de debates sobre las distintas posibilidades y, de hecho, el ministro de Industria italiano Passera criticó el lunes el exceso de "comunicaciones incoherentes y perturbadoras que han dislocado los mercados.
Pero de todos, un mensaje ha quedado claro. Habrá más riesgo compartido en la zona del euro, pero no sin condiciones. La condicionalidad es un proceso político y tomará tiempo, una conclusión que es totalmente coherente con curvas de tipos periféricas más pronunciadas, señala Joe Weisenthal de Money Game.
Las conversaciones para solucionar la crisis de la eurozona están todavía en curso, tanto dentro del BCE como entre los líderes europeos. La canciller Merkel se reunirá con el presidente Hollande el 23 de agosto, con el primer ministro Samaras el 24 de agosto, con Monti el 29 de agosto y con el primer ministro Rajoy, el 6 de septiembre - casualmente el mismo día en que los mercados esperan que el BCE de a conocer las nuevas medidas no convencionales que esbozó el presidente Draghi el 2 de agosto.
Todavía no hay ningún modelo final. Marcussen expone los 5 puntos clave a tener en cuenta para saber que hará finalmente el Banco Central Europeo y si esta puede ser la medida que “cambie el juego” en la crisis de deuda de la eurozona.
1. La condicionalidad es la clave. No hay manera de que los países puedan conseguir una ayuda importante sin someterse a condiciones tanto sobre los presupuestos como de supervisión. En esto, los alemanes siempre han sido claros
2.  El BCE sólo se centrará en los plazos más cortos. Esto lo dejó claro el presidente Mario Draghi, y es consistente con la noción de condicionalidad.
3. La compra de bonos por parte del BCE podría ser ilimitada. Draghi dio a entender eso, e incluso el Bundesbank lo reconoce esto.
4. Compartir el riesgo elimina el riesgo. Siempre hay un riesgo, incluso en Alemania.
5. Al Bundesbank todavía no le gusta la compra de bonos.
Así que el plan todavía no está cerrado, pero hay una gran cantidad de pistas.
Preste mucha atención a las próximas reuniones entre los diferentes líderes: Monti, Hollande, Rajoy, Merkel. Ahí es donde hay un montón de trabajo político que engrasará los engranajes para el BCE.
Por último, Marcussen cree que todo esto es consistente con el último tramo alcista de los bonos periféricos, con la consiguiente caída de sus rentabilidades, siendo un efecto mucho más visible en los plazos más cortos.
Fuentes: Joe Weisenthal - Michala Marcussen

Algunos multimillonarios deciden salir a buscar Platino al espacio

Planetary Resources Inc., una empresa de minería de asteroides respaldada por los ejecutivos de Google Inc., dijo hace unos días que sumó más inversores multimillonarios y que está en negociaciones con una empresa entre el top-10 a nivel mundial.
Planetary Resources tiene "nuevos multimillonarios que se suman a la lista que hemos anunciado", dijo el co-fundador de la empresa Eric Anderson en una entrevista telefónica. "Hay un número de personas que han decidido subir a bordo. Tenemos una gran cantidad de personas que están comprometidas a largo plazo con la causa."
La empresa dijo en abril que contaba con el respaldo de Ross Perot Jr., con Larry Page, Eric Schmidt, y John C. Whitehead. La compañía aspira a ser la primera en aprovechar potenciales billones de dólares en minerales, incluyendo los metales del grupo del platino, mediante el uso de la tecnología robótica en los asteroides.
"Si el plan va según lo previsto, creo que podría ser muy prometedor en el largo plazo", dijo por teléfono Ben Taylor, un investigador planetario de la Universidad de Surrey en Guildford, Inglaterra. "Podemos identificar los minerales de los asteroides de la topografía orbital, pero la cuestión es si va a ser más barato extraer una cantidad más pequeña en la tierra, comparada con la extracción en un asteroide."
Mientras, Planetary Resources tiene suficientes fondos para varios años de operaciones, incluyendo las misiones de prospección inicial. En el futuro, la compañía con sede en Seattle, podría considerar una oferta pública de venta para obtener las necesidades de financiación  del futuro, dijo Anderson.
"Me encantaría que algún día pudiéramos hacer una oferta pública", dijo. "Creo que es realmente importante que el público tenga la oportunidad de ser parte de esto, pero no hasta que estemos listos. Tenemos que volar al espacio en primer lugar."
Planetary Resources propone lanzar al espacio un telescopio a la órbita baja de la Tierra en menos de dos años, para identificar los asteroides ricos en metal y agua, y comenzar la prospección en cuatro años.
Los depósitos de platino de la Tierra se originaron por los asteroides que colisionaron con el planeta y un simple asteroide metálico con un diámetro de 500 metros, probablemente contiene más de todo lo que se ha extraído hasta ahora en la Tierra, de acuerdo a Planetary Resources.
Actualmente hay 10.000 asteroides conocidos cercanos a la Tierra y de los cuales 1.500 son tan fáciles de alcanzar como la Luna.
La compañía ha firmado un acuerdo con Virgin Galactic LLC para poner en órbita el telescopio espacial, y espera firmar un acuerdo con una gran empresa minera en cuestión de meses, que les daría derecho a coinvertir con Planetary Resources en las misiones iniciales de los asteroides.
Planetary Resources ha reunido a un equipo de 40 ingenieros para ayudar a avanzar el plan. Así como a un amplio y famoso número de inversores como James Cameron, Ram Shriram, Charles Simonyi, entre otros.
La minería en los asteroides es como comer un dinosaurio. La forma de comer un dinosaurio es bocado a bocado. Eso es lo que nosotros estamos haciendo”, afirma Anderson.

m