En este gráfico se puede observar la evolución del crecimiento (o no)
del PIB en grupos de 5 años desde hace casi 160 años. Los peores
momentos (traduzco y resumo un poco) según sus autores coinciden con:
Lo
curioso es que si miramos la inflación en España en un periodo similar,
comienza un ascenso meteórico coincidente con los años de mayor
crecimiento del PIB (hace alrededor de medio siglo) pero las recesiones
posteriores no han hecho bajar el IPC

También os muestro un gráfico –que hoy estaría más bajo pues está marcando el 7% que se vio hace unos meses- de la evolución del tipo de interés de nuestra deuda pública a 10 años desde hace casi 2 siglos. Recordemos que España incumplió pagos de su deuda en 1820, 1851, 1867, 1872 y1882 además de no reconocer la deuda del banco republicano en 1939

Lo podéis comparar con este otro, no tan extenso, de la relación entre deuda pública y PIB en España

Las conclusiones os las dejo a vosotros… dicen que es bueno mirar las cosas con perspectiva.
Y si os han quedado ganas de leer algo más, os dejo 5 links de diferentes temas, todos interesantes:
fuente: http://www.euribor.com.es/
- Revolución que empuja al exilio a Isabel II, crisis del ferrocarril y quiebra de la mitad de los bancos españoles.
- Contagio de la crisis francesa
- Contagio de la crisis bancaria europea
- Guerra Civil (la más grave)
- Y por último la actual crisis
También os muestro un gráfico –que hoy estaría más bajo pues está marcando el 7% que se vio hace unos meses- de la evolución del tipo de interés de nuestra deuda pública a 10 años desde hace casi 2 siglos. Recordemos que España incumplió pagos de su deuda en 1820, 1851, 1867, 1872 y1882 además de no reconocer la deuda del banco republicano en 1939
Lo podéis comparar con este otro, no tan extenso, de la relación entre deuda pública y PIB en España
Las conclusiones os las dejo a vosotros… dicen que es bueno mirar las cosas con perspectiva.
Y si os han quedado ganas de leer algo más, os dejo 5 links de diferentes temas, todos interesantes:
fuente: http://www.euribor.com.es/
No hay comentarios :
Publicar un comentario