miércoles, 31 de octubre de 2012

Olvídese de momento: el precio de los pisos no bajará por el banco malo

Los precios de la vivienda no se hundirán o acelerarán su caída con la puesta en marcha del ‘banco malo’ o Sareb. Al menos a corto y medio plazo. Aunque la tendencia seguirá siendo a la baja durante la recta final de 2012 y todo 2013 ante la delicada coyuntura económica, el constante aumento del desempleo y la falta de financiación, los expertos descartan que el impacto de este nuevo ‘gigante inmobiliario’ en el mercado vaya a ser inmediato. Por varios factores.

En primer lugar, porque los descuentos a los que se van a transferir los activos tóxicos a la Sareb de las entidades nacionalizadas y las que necesiten ayudas públicas -del 79,5% para suelo, 63,2% para promoción en curso y un 54,2% para obra terminada- han sido calculados para no perjudicar ni al mercado ni al sector financiero.

“Se han fijado precios políticos o pactados para que no se desvirtúe el mercado inmobiliario, una especie de cortafuegos o muro de contención para que tampoco salpique negativamente aquellas entidades que no van a transferir sus activos”, coinciden en señalar Ángel Serrano, director general de negocio de la consultora Aguirre Newman y José Parra, director general del Grupo Main.
Tardará meses en comenzar a funcionar
En segundo lugar, porque el ‘banco malo’ podría tardar varios meses incluso más de un año en echar a andar. “El atasco inicial va a ser monumental”, aseguraba recientemente Mikel Echavarren, consejero delegado de Irea. No en vano, la Sareb será un ‘monstruo inmobiliario’ de 45.000 millones de euros en activos tóxicos, 89.000 pisos y 13 millones de metros cuadrados de suelo. “Durante el primer semestre de 2013, la Sareb estará tratando de digerir toda la información que tendrá sobre la mesa, contratando asesores… Será poco eficiente al principio”, apunta Echavarren.
“Todavía tardaremos varios meses en ver cómo sacarán producto al mercado. Con suerte veremos alguna operación en el segundo trimestre de 2013. Ojalá sea antes”, comenta Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista.com. Y a la espera que esto suceda, la tendencia seguirá siendo a la baja. “Durante los próximos 12 a 18 meses no veo ningún elemento que me haga pensar que los precios vayan a tocar suelo o que vayan a subir”.
Quién y como ómo se gestionarán los activos
A todo esto hay que sumar otra de las grandes dudas que todavía queda por conocer en torno al ‘banco malo’: cuál será el plan estratégico, la estructura organizativa o la política comercial que se llevará a cabo para dar salida a los activos. Si se produce una salida ordenada, los expertos consultados descartan un gran impacto sobre los precios. De hecho, consideran que de ser así podría ayudar a estabilizar el mercado o incluso producir repuntes de precios en algunas zonas.
Por el contrario, si el banco malo se precipita, hundirá los precios. Una posibilidad ante la que entidades como el Banco Santander o el Sabadell se habrían adelantado practicando derribo de precios en determinadas ubicaciones. Seseña es el ejemplo más llamativo.
"Es necesario que se lleve a cabo una gestión profesionalizada, con gestores que cuenten con incentivos para dar salida a esos activos", añade Ángel Serrano. "Si no se consigue una venta dinámica, en lugar de ser una sociedad operariva será un parking de activos". 

Opinión que comparte Fernando Encinar: "sería un desastre que lo gestionase un cuerpo de funcionarios como se ha sugerido ya que el mercado podría estar muerto durante una década. Es necesario que se apoye en un equipo de profesionales del sector y con un plazo de actuación más limitado que esos quince años que permita reactivar más rápidamente el mercado. 15 años para liquidar todos los activos tóxicos es excesivo y negativo para el mercado que lo que necesita es que se limpie de una vez por todas y se clarifique en el menor tiempo posible.
"Probablemente lo que determinará la venta en muchos casos será el acierto de Sareb a la hora de aglutinar los activos en paquetes homogéneos y complementarios para lograr que resulten atractivos para los inversores", añade José Parra.

En definitiva, se tienen que escribir las reglas del juego que deberán contemplar, entre otros aspectos, un análisis muy detallado de todos los activos y el diseño de estrategias específicas en función de cada tipo de activo.
Sin financiación, la clave está en el precio
Tampoco hay que olvidar los objetivos de rentabilidad que se ha fijado la Sareb para sus tres lustros de vida -entre el 14% y el 15%-. Aunque durante los primeros años se esperan unos resultados modestos, incluso pérdidas, según los expertos del sector, "el banco malo tiene que vender por encima del precio de adquisición para generar beneficios", señala Luis Corral, consejero delegado de Foro Consultores. "Además de tener 15 años para vender esos activos, esas viviendas ya están en el mercado con grandes descuentos. Es más, las entidades más capitalizadas que no incluirán sus activos en el 'banco malo' ya están operando en el mercado, vendiendo algunas de sus viviendas con rebajas por encima del porcentaje del que hablan".
De hecho, y a falta de conocer cómo se articulará la financiación en la compraventa de estos activos, Mikel Echavarren señala que la Sareb "sólo puede competir vía precio y sólo en aquellas zonas donde posea una posición dominante podrá manejarlos".

“Los ricos aún más ricos”

Copio el título de un texto de la periodista Gabriela Cañas que en su Pág. 33 publicó El País del 15.10.2012 porque lo encuentro genial para sintetizar lo que viene a continuación; algo brutalmente descorazonador, pero ciertísimo. El texto, léanlo, sin dudarlo.
El artículo pone sobre la mesa una realidad que se está manifestando desde que el binomio ‘Reagan – Thatchet’ iniciaran la fase en la que el comenzó el declive del estado de bienestar en el que el planeta había estado viviendo desde principios de los años 50 y cuyas dos principales manifestación están siendo el desmontaje del modelo de protección social y la concentración que de la renta, es decir, del producto generado, en pocas manos (cada vez en menos) se está produciendo.
Hay en el texto, en relación a España, un párrafo muy  clarificador: “La coyuntura económica y, sobre todo, las políticas imperantes están dando al traste con uno de los logros más importantes de la democracia española, que logró situar a España entre los países de mayor desarrollo humano del planeta, un índice que tiene en cuenta el acceso general de la población a la riqueza, la educación y la sanidad”. Y más adelante introduce el fenómeno del desempleo creciente así como la dicotomía entre los recortes del modelo de protección social que se están produciendo mientras se inyectan los miles de millones que sean pertinentes en el sistema bancario. El resultado de todo esto es una creciente desigualdad que puede llegar a afectar incluso al crecimiento económico.
Lo acertado del análisis invita a ir más allá: ¿por qué hasta finales de los 70 se procuraba practicar una política de redistribución de la renta tanto vía fiscal -alta imposición directa- como de gasto -amplio modelo de protección social- y luego se fue desmontando progresivamente hasta llegar adonde ahora estamos?. Pues porque progresivamente el factor trabajo fue siendo menos necesario y porque el coste de la protección social fue siendo más elevado, pasando a dibujarse unas expectativas -financieras- que antes no existían y que permitían obtener unos beneficios espectaculares a la vez que posibilitaban el control efectivo, a distancia y limpio de lo que convenía de la forma más conveniente. Cojamos a España como ejemplo.
España, toda España, durante unos años fue necesaria para hacer negocio, primero en ella y después con ella; y la ciudadanía española fue necesaria para, primero fabricar partes de la estructura que posibilitaba ese negocio y, después para contribuir al mismo. A cambio de ello esa ciudadanía obtuvo cosas, pero esa época acabó: ya no se puede hacer negocios ni en ni con España, ni, en consecuencia, su ciudadanía es necesaria para llevar a término tales negocios.
Y el corolario más evidente de esto es el aumento imparable del desempleo … independientemente de los niveles a que se sitúen los salarios; un volumen, el del paro, creciente porque la demanda de trabajo es decreciente, y eso que la tasa de actividad española es menor (59%) que la de otras economías (70 / 75); si fuse mayor, ¿dónde se situaría la tasa de desempleo de España?.
25% de desempleo y subiendo a no se sabe cuanto. ¿Qué lectura tiene tal tendencia?. Una simple: que hay una cantidad de horas de trabajo que ya no son necesarias, es decir de personas activas o potencialmente activas que el proceso económico no necesita para generar PIB.
Alguien podría decir: ‘Algo así ya se vivió en el 93 y se salió’. No, en el 93 se produjo el fin de una concatenación de hechos atípicos -Expo, Olimpiadas, …- que ocasionaron un parón, un parón del que salió a base de un crédito creciente que se tradujo en una actividad en aumento y que tuvo como consecuencia mayores recaudaciones fiscales y una demanda de trabajo en permanente expansión. En una palabra, tras el 93 había expectativas que se tradujeron en PIB vía el ladrillo, en consumo y en endeudamiento. Nada de eso es ya posible porque todas esas vías están agotadas y España en su conjunto no puede improvisar nuevas vías de crecimiento que absorban ese desempleo existente y generen nuevos empleos para la nueva población activa. En resumen, o en España sobra población activa o España puede irse acostumbrando a tener muy elevadas tasas de desempleo del factor trabajo y muy elevadas cotas de pobreza. El corolario de todo esto: la desigualdad social.
Volvemos al principio. La desigualdad social, para que no se produzca o para que se reduzca, es esencial que se quiera evitar o reducir a fin de implementar los instrumentos para que así sea; y dos de esos instrumentos son: que exista demanda de trabajo y que haya un sistema fiscal redistributivo. El crecimiento económico, al margen de que ya no se busca que sea permanentemente creciente, cada vez precisa de una menor cantidad de factor trabajo, y el sistema fiscal cada vez es menos redistributivo porque cada vez es menos necesario redistribuir: ni van a haber motines ni asonadas por ello, ni el consumo masivo de estas gentes de reducido -en realidad- poder adquisitivo es ya preciso, ni se busca que el modelo de protección social atienda a un creciente número de personas … porque sobra población activa, y como crecientemente sofisticados procedimientos asistenciales son crecientemente costosos …
La paz social se mantendrá, mínimamente subsidiada, con marihuana legal, con un programa de food stamp, y con la represión precisa, pero así no se reduce la desigualdad ni la pobreza.
Mientras estaba escribiendo lo anterior me llegó el mail de un lector. Este:
“Me llamo (…) y estoy estudiando Sociología en (nombre de una universidad española).  Quisiera plantearle una duda que me surgió el otro día mientras charlaba con unos amigos. La cuestión es que yo defendía que actualmente la clase media española, entendida cómo el estrato social que no padece apuros económicos (corríjame si me equivoco), está ya desparecida o bien en vías de desaparición. Mis argumentos para defender esta postura son los que siguen:
- La polarización económica que sufrimos desde el auge del neoliberalismo de Margaret Thatcher y Ronald Reagan en los años 80. Me refiero al fenómeno que explica que las clases altas cada vez son más ricas y las bajas cada vez más pobres.
- La devaluación interna a la cual se ven sometidos los países que poseen grandes cantidades de deuda y déficit, lo que provoca junto con la subida de precios e impuestos una situación de estanflación que produce a su vez una disminución del poder adquisitivo.
Cómo ejemplo, les explicaba (a mis amigos) la situación de la vivienda. Les explicaba cómo hemos pasado de pagar una casa con 10 o 15 años de salario a hacerlo en 40, pero intuyo que en este tema hay dos factores clave que son la burbuja inmobiliaria y la entrada al euro.
Con todo esto, me gustaría que me explicara, si es tan amable, qué entiende usted por clase media y si ésta ha desaparecido o lo va a hacer y sus motivos”.
Mi respuesta fue:
“Si: esas razones son ciertas, pero falta una: la clase media (CM) ya ha dejado de ser necesaria.
La CM era -aún es- un grupo de población que se encargaba masivamente de la generación de PIB desde el lado de la oferta produciéndolo, y desde el lado de la demanda consumiéndolo. Además cumplía una función política al impedir que ideas no convenientes se extendieran ya que si lo hicieran podían perder lo que creían conseguido (falso: se lo habían concedido) y participando en el ritual  de las elecciones en las que periódicamente se elegían unos órganos denominados Gobiernos entre un catálogo de políticos.
Entre principios de los 50 y finales de los 70 el esquema funcionó, pero se vino abajo cuando en los 80 empezó a ser cada vez menos necesario el factor trabajo, y se está acabando de derrumbar ahora cuando  ha agotado la capacidad de endeudamiento -que también se le concedió- y no puede pagar lo que debe; a eso añada que maximizar la producción ni es posible: los recursos ya se saben finitos, ni es deseable: los consumidores potenciales están cayendo a plomo. Y si se suma que ya no hay ideas no convenientes que puedan expandirse, tenemos el cuadro completo. La CM está desapareciendo porque ya no es necesaria, y la clase obrera, como productora básica dejo de existir cuando se mutó a CM”.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿“Banco Malo”? Ni Bueno, Ni Malo

El Banco de España ya ha anunciado el plan nacional del "banco malo" y el sabor que nos deja es agridulce. Hay aspectos positivos y otros que nos dejan preocupados ante una repetición del caso Irlanda. El comunicado de prensa y la presentación están aquí y aquí, respectivamente. Estos son los puntos clave resumidos:

- El banco malo (conocido como Sareb) será una empresas con beneficios (esperando una "conservador" rentabilidad sobre recursos propios del 15%), la mayoría en manos de inversores privados (otras instituciones financieras españolas), con una participación del gobierno en minoría. Contará con un 8% del capital.

- Su duración será de hasta 15 años.
- Se llevará a cabo una transferencia de hasta 90.000 millones de euros en dos etapas. Etapa 1: Veremos unos 45.000 millones de euros en activos transferidos desde los bancos más conflictivos (ya nacionalizados). Etapa 2: Otros bancos transferirán activos en una etapa secundaria. (Ver el calendario en el gráfico de abajo).
- La valoración de los activos trabajará desde el escenario base de las pruebas de estrés de Oliver Wyman. Se ajusta por los "costos" de la transferencia de los activos al Sareb. (Véase más abajo un desglose de las valoraciones aproximadas).


Aquí están algunas de las ideas iniciales que manejan los reputados analistas independientes de Open Europe.
- Una frase que llama la atención es la siguiente: "El precio de transferencia no es una referencia para la valoración de los activos bancarios no transferidos." ¿Según quién? Seguramente afirmar que no es referencia para la valoración de los activos no significa nada a menos que el mercado esté de acuerdo. Como vimos en el AMNA (el banco malo de Irlanda) el mercado se ajustará a los precios utilizados en la transferencia, distorsionando el mercado como en Irlanda.

- El carácter tardío y escalonado de la transferencia de los activos podría crear un mercado de dos niveles para activos similares, ya que los valorados por el banco malo podrían salir al mercado a precios mucho más bajos que los que se mantienen en los bancos viables. Esto podría obstaculizar los intentos de los bancos viables para vender los activos a valores razonables.
- Las amortizaciones, aunque considerables, todavía son pequeñas en algunas áreas de negocio. Por ejemplo, puede parecer importante que el suelo de una ejecución hipotecaria se valore al 20% del valor anterior, pero cuando hay un exceso de oferta inmobiliaria, que podría tardar una década en resolverse, parece improbable que este suelo se ponga en valor en el corto/medio plazo.
- El desarrollo de los acontecimientos es positivo, y esperamos avances significativos en un futuro cercano, sin embargo, la transferencia total de todos los activos al Sareb podría retrasarse hasta mediados de 2013. Este retraso podría alargar el problema y distorsionar aún más la formación de precios en el mercado inmobiliario español. También como señala Zerohedge, este plazo podría estar bien en un mundo ideal, pero con todo lo que ocurre en Grecia, los problemas podrían agravarse más rápido de lo esperado.

- Como hemos señalado antes, aunque la inversión privada es positiva, parece probable que en su mayoría provenga de otras instituciones españolas. Esto promueve la "nacionalización" de los sectores bancarios y entrelaza los bancos con problemas con los bancos sanos.

- No parece que el plan, ya que la institución no es una propiedad mayoritaria del gobierno, aparezca en el pasivo del gobierno. No está claro si el Eurostat aprobará esto, o cómo las pérdidas/transferencias del sector público afectarán a las finanzas públicas.

En general, la opinión de la mayoría de los analistas es que hay noticias buenas mezcladas con noticias malas. Hay algunos planes que pintan bien y es bueno que el plan esté avanzando (aunque un poco más tarde de lo deseado), pero todavía hay muchos escollos potenciales.
Fuentes: Open Europe

martes, 30 de octubre de 2012

Fiat, como ejemplo

No a Fiat, pero ya nos hemos referido a casos como el de la constructora italiana de automóviles y otro tipo de vehículos. En todos se da la misma característica: esas compañías tienen un poder inmenso porque son Hacedoras de PIB y Generadoras de empleo, y exigen, y exigen, y exigen.
En el caso de Fiat exige ‘ayudas’ del Gobierno italiano, y este se las da o le pone ruedas a la planta de Turin (20.000 trabajadores) y se la lleva a Brasil, país en el que va a montar una fábrica que el Gobierno subvenciona, de una u otra manera, en el 85%.
¿Por qué sucede esto?. Básicamente por cinco razones. Una: porque en el planeta existe un exceso de capacidad productiva de automóviles: el 18% según el CEO de la propia Fiat. Otra: porque la demanda es inferior a la oferta debido a que el acceso al crédito está vetado para la mayoría de la población, y, por ejemplo en España, el 80% de los automóviles se venden a crédito. Otra más: porque mantener un automóvil y hacer todas las cosas que un automóvil permite hacer: salir, ir, venir, … es problemático en unos momentos de desempleo creciente y de rentas medias a la baja, factores que no influyen en Ferrari: en el 2011 vendió un 8% más, pero si a los potenciales clientes de los autos diseñados y fabricados por Fiat. Y aún otra: porque la necesidad de desplazamiento ha caído con la crisis y con el nuevo modelo va a seguir disminuyendo. Finalmente: tener un auto, para la inmensa mayoría de los propietarios de uno, supone la subutilización de los elementos que lo integran, algo injustificable en base a la escasez de recursos existente.
¿Qué sucede?, pues que los Gobiernos, acuciados por una masa de desempleados o de ocupados con pocos números para dejar de estarlo, están dispuestos a escuchar a grandes Hacedores de PIB y a gigantescos Generadores de empleo que, a su vez, no saben qué hacer con la capacidad productiva que tienen. Mr. Sergio Marchionne, el CEO de Fiat, manifestó que Italia había regresado a niveles de venta de autos propios de los años 60. Y en estas llega Brasil, que ya tiene en casa instalado un problema de bigotes: un crecimiento conseguido a base de superendeudamiento, y para ‘llegar a mañana’ ofrece a Fiat, o a cualquiera, lo que quiera para que monte en el país cualquier cosa que haga mantener un poco el crecimiento y cree unos cuantos puestos de trabajo.
Es un triángulo diabólico, ya: existe un superexceso de capacidad productiva de todo, un megaexceso de endeudamiento de todos, y un generalizado defecto de recursos. Y todo ello teniendo en cuenta que cada vez hace falta menos factor trabajo para producir la cantidad que haga falta de lo que haga falta.
Nada extraño teniendo en cuenta que nos hallamos en una crisis sistémica.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Los 10 huracanes más costosos de la historia

Los mercados están a la espera del desarrollo del que puede ser la mayor tormenta en EE.UU. en un siglo: El huracán Sandy.
El propio presidente del gobierno de EE.UU. afirmó ayer que “la tormenta puede tener consecuencias. Los datos de este huracán hablan por sí mismos:
- Afectará a entre 50 y 60 millones de ciudadanos en EE.UU.
- Nueva York ordenó la evacuación de cerca de 400.000 personas.
- Se cerraron los mercados de acciones y de bonos, cosa que no sucedía desde el atentado de las Torres Gemelas.
- El coste estimado para este huracán es ahora de 35.000 millones de dólares. De ser así, no sería el huracán más costoso de la historia.
El analista Brian Beers basándose en los datos de la Insurance Information Institute señala los 10 huracanes más costosos en la historia de los EE.UU.
10. Huracán Jeanne (2004)
- Coste: 4.146 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: del 15 al 29 de septiembre de 2004.
- Áreas afectadas: Delaware, Florida, Georgia, Maryland, New Jersey, New York, Carolina del Norte, Pensilvania, Puerto Rico, Carolina del Sur, Virginia.
9. Huracán Frances (2004)
- Coste: 5.212 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: del 3 al 9 de septiembre de 2004.
- Áreas afectadas: Florida, Georgia, Nueva York, Carolina del Norte, Carolina del Sur.
8. Huracán Rita (2005)
- Coste: 6.177 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: del 20 al 26 de septiembre de 2005.
- Áreas afectadas: Alabama, Arkansas, Florida, Louisiana, Misisipi, Tennesse, Texas.
7. Huracán Hugo (1989)
- Coste: 6.624 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: del 17 al 22 de septiembre de 1989.
- Áreas afectadas: Georgia, Carolina del Norte, Puerto Rico, Carolina del Sur, Virginia, U.S. Virgin Islands.
6. Huracán Iván (2005)
- Coste: 8.065 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: del 15 al 21 de septiembre de 2004.
- Áreas afectadas: Alabama, Delaware, Florida, Georgia, Louisiana, Maryland, Mississippi, New Jersey, New York, North Carolina, Ohio, Pennsylvania, Tennessee, Virginia, West Virginia
5. Huracán Charley (2004)
- Coste: 8.479 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: del 13 al 14 de agosto de 2004.
- Áreas afectadas: Florida, North Carolina, South Carolina.
4. Wilma (2005)
- Coste: 11.306 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: 24 octubre 2005.
- Áreas afectadas: Florida.
3. Ike (2008)
- Coste: 12.648 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: del 12 al 14 de septiembre de 2008.
- Áreas afectadas: Arkansas, Illiniois, Indiana, Kentucky, Louisiana, Missouri, Ohio, Pennsylvania, Texas.
2. Andrew (1992)
- Coste: 22.231 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: del 24 al 26 de agosto de 1992.
- Áreas afectadas: Florida, Louisiana
1. Katrina (2005)
- Coste: 45.115 millones de dólares.
- Fecha de la tormenta: del 25 al 30 de agosto de 2005.
- Áreas afectadas: Alabama, Florida, Georgia, Louisiana, Mississippi, Tennessee.

Las 14 mejores acciones a corto plazo para JP Morgan

P Morgan es alcista en el S&P 500 y espera que asciende hasta los 1495 en unas semanas. En una nueva nota a los clientes, el estratega jefe de acciones de EE.UU. Tom Lee, destaca 14 acciones que subirán más que el índice. Todas sus recomendaciones son empresas orientadas al mercado interno. Todas las empresas han visto una sensible compra de insiders.
En promedio, esas 14 acciones tienen un potencial alcista del 12% y un PER 2013 de 11,3x.
14. Kroger
13. Wells Fargo
12. CVS Caremark Corp.
11. Macy's Inc.
10. Union Pacific Corp.
9. Fifth Third Bancorp
8. SunTrust Banks
7. Bed Bath & Beyond
6. Cintas Corp
5. Equity Residential
4. KeyCorp
3. Genuine Parts
2. Northrop Grumman
1. NiSource

lunes, 29 de octubre de 2012

Paro

Pregunta. ¿Por qué en la India la miseria alcanza las cotas que alcanza y son monstruosas las carencias que afectan a todo el país?.
Respuesta. Porque a pesar de que desde que obtuvo su independencia en 1947 el PIB de la India ha aumentado como un cohete, ese crecimiento ha sido totalmente insuficiente para sostener a una población que ha crecido mucho más que exponencialmente.
 
En España ya hemos llegado a una tasa de desempleo del factor trabajo del 25%, de hecho la hemos superado: uno de cada cuatro residentes en España queriendo trabajar no encuentra trabajo. Y que nadie diga aquello del trabajo en negro: de entrada la EPA no pregunta a la gente si trabaja en blanco, de salida añadan el paro encubierto que cada vez con más violencia está afectando a España.
Y podría ser peor, mucho peor: ¿se imaginan qué tasa de paro podría tener España si su tasa de actividad fuese superior, es decir, si más personas con edades comprendidas entre los 16 y los 65 años dijesen que quieren trabajar y buscasen un empleo?. ¿Se imaginan qué sería esto si la tasa de actividad española fuese del 80% en vez de ser del 59,9% como es ahora?.
El ajuste fino de la tasa de paro ya nos indica algo. El porcentaje de población desocupada sobre población activa de las personas que tienen la ciudadanía española es del 22%, la de las personas inmigrantes es del 32%. Sobre esto ningún político de ningún color ha dicho nada que no hayan sido soflamas políticas que, pienso, nada aportan; pero también muy pocos expertos han abordado el tema. Y ya va siendo hora.
Si en España hay cerca de seis millones de personas desempleadas o parcialmente empleadas contra su voluntad porque quisieran estarlo a tiempo completo, es porque en España no hay trabajo para ocuparlas a todas. Es así de simple: no-hay-trabajo-para-todas porque todas no son necesarias. Y por si eso no fuese suficiente, pero en gran medida por eso, no pueden ser empleadas porque España precisa crecer, como mínimo, al +2,0% para crear empleo neto, y España hasta por lo menos el 2018 no va a crecer a esa tasa (lo que, en los momentos actuales, equivale a decir en el 2087).
Entonces, ¿qué?. La Reforma Laboral ya ven para qué ha servido: para que las grandes y medio-grandes empresas se quiten de encima a la gente que les sobra, y así van a seguir; diga lo que diga la Sra. Ministra de Trabajo. La economía española ya ven como está: decreciendo en una situación de estancamiento. Las actividades que en España han sido / son motor económico: construcción, automóvil, turismo, hostelería, …, ya ven como están y lo que de sí dan. Entonces, ¿qué?.
El problema fundamental de la India ha sido tener un crecimiento demográfico desmedido y fuera de control. Su población ha crecido, pero una parte de esa población no ha contribuido absolutamente para nada al crecimiento y, sin embargo, ha consumido recursos, individualmente es cierto que no han sido muchos, pero esos no-muchos multiplicados por varios cientos de millones han llevado al país a una posición muy por detrás de en la que hoy podría estar y con un bienestar muy superior para la población sí necesaria, si esa población no necesaria no hubiese nacido.  
España, sobre todo a partir de mediados de los 90 empezó a traer población inmigrante, casi seis millones hasta hoy. La mayoría de esa población ya es sabido para qué fue utilizada o en qué fue empleada cuando se empleó por su cuenta. Criticar ahora que entonces se trajese a esa población es absurdo porque si no se hubiese traído España no hubiese crecido lo que creció ni a la velocidad como creció. El problema es cómo se gestionó la llegada y la permanencia de esa inmigración por los distintos Gobiernos -todos- que desde mediados de los 90 han gobernado el reino: muy rematadamente mal, pienso.
La única forma de reducir la tasa de desempleo y el número de personas desempleadas es, pienso, reducir la población activa; sé que no es la primera vez que lo digo, pero ahora ya no puede camuflarse más el tema. Lo repito: si de verdad, de verdad de la buena, se quiere que la población desempleada se reduzca, la vía principal pasa porque disminuya la población activa.
Cierto: en algunas tareas de muy baja productividad y cuando no sea rentable invertir para aumentarla (bastantes más de las deseables, por desgracia) podría repartirse el tiempo de trabajo; también podrían realizarse tareas que ahora no se realizan y remunerarlas con la prestación por desempleo, primero, y después con el salario mínimo, para lo que habría que aparcar algunos principios democráticos, pero parece ser que ahora los tiros están yendo por ahí; pero, no nos engañemos, todas esas iniciativas  supondrían reducir el número de personas desempleadas en unos cuantos cientos de miles, poco más, y el problema del paro en España es de millones.
El grueso del problema del paro se halla en la población activa que se trajo y que ya no es necesaria y que a seguir no siéndolo porque, y aquí radica el quid de la cuestión, las actividades para cuyo cumplimiento se la trajo ya no necesitan tal volumen de población, máxime teniendo en cuenta que el problema se multiplica al ser enorme su tasa de natalidad: en Catalunya, en el 2010, de cada 100 bebés que nacieron en la región 90 eran hijos de inmigrantes. (¿El envejecimiento de la población?, la reposición demográfica puede ser, llegado el caso, programada y regulada con inmigración seleccionada).
Ya sé, ya sé. Habría que realizar muchos estudios de idoneidad, de cuadre entre necesidades y realidades. Pero al final llegaremos a lo mismo: sobra población activa porque no es necesaria, y cuanto más tarde se aborde este problema, peor porque se politizará y se le añadirán tintes feos, muy feos, abominables; unos tintes que no hace ninguna falta añadir … si es que no se quieren añadir con finas concretos.
Al final de los finales queda la respuesta que me dio el Sr. Celestino Corbacho cuando, siendo Ministro de Trabajo, le pregunte cuando aumentaría la tasa de ocupación en España y se reduciría la tasa de paro. ‘Cuando el PIB aumente y los bancos vuelvan a dar crédito’, me respondió.
¿Cómo va a resolver la India su problema de exceso demográfico?. Ni idea.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“Todos los bancos españoles han entrado en pérdidas. Otra cosa es que lo reconozcan…”

"Entramos en la época de presentación de cuentas del tercer trimestre, una ceremonia, que seguimos con gran interés los que nos dedicamos al mundo de la inversión, las finanzas, los mercados y la Bolsa. Desde el estallido de la Gran Crisis, los bancos han acaparado todo el interés informativo en estos foros, porque el resto del Mercado no ha existido: está literalmente muerto, a la espera del agua milagrosa, que le devuelva la vida. Sí, los bancos. Bancos en el filo de la navaja, bancos en el centro de la diana, bancos hasta en la sopa. La degradación de la imagen pública de la banca, a nivel global, ha sido atroz. Diría que irrecuperable. Pero eso es otra historia. La historia de hoy es la de los resultados que han comenzado a presentar y que continuarán en los próximos días. En nuestra gestora hemos hecho nuestros propios números y nos dan un resultado tan lógico como descorazonador: todos los bancos han entrado en pérdidas en España, incluso fuera de España. Otra cosa es que lo reconozcan", me dice el analista jefe de una de las grandes gestoras de fondos nacionales.
“Todos los bancos, sin excepción, han registrado una mayor presión sobre sus márgenes en España, una menor visibilidad en los ROF ante la volatilidad de mercado y apuntes negativos en los movimientos con divisas. Y lo que es peor, la banca española se enfrenta a un volumen de vencimientos muy exigente, que será poco manejable en algunas entidades concretas”, añade.
“Se ha producido, además, una canibalización de los balances, con el crédito financiándose básicamente por depósitos. Se ha mantenido, además, una elevada dependencia del BCE. Cara al futuro inmediato no olvidemos que los requerimientos de EBA exigen un esfuerzo adicional en capital, lo que obligará a determinados bancos a ampliar capital al no disponer de capacidad suficiente para atender sus necesidades”, prosigue.
“En este contexto, los dividendos serán recortados aún más, incluso en algunos casos se suspenderán. Otras medidas de balance vendrán de la mano de la venta de activos o realización de plusvalías por recompra de deuda. Aumentarán las ventas de participaciones. De cara a BIS III, hay bancos que se enfrentan a niveles no muy cómodos, pese a que se habla de flexibilizar la normativa inicial”, insiste.

“Sí, los bancos han entrado en pérdidas en España, incluso fuera de España. Pero otra cosa es que lo reconozcan. Es posible que asistamos en los próximos días a un nuevo proceso de maquillaje de balances, a la ya conocida contabilidad creativa”, indica.
Cuentas a la japonesa
"Los Mercados no tienen Memoria Histórica, bien por desconocimiento, bien porque no les interesa, bien por el Intervencionismo o, simplemente, por los cambios generacionales, que se producen con el transcurrir de los tiempos. Ahora que tanto se habla en Occidente de la banca y sus problemas, de las cuentas de resultados y de la ingeniería financiera, es importante recordar que la banca japonesa, atrapada en la mayor burbuja inmobiliaria del Planeta Tierra, nunca dio pérdidas: sólo, descenso en el beneficio. Eso es lo que sucede ahora en Europa, en general, y en España, en particular. Los analistas recién llegados confunden la caída del beneficio con la pérdida, pero no es lo mismo ¿Y esto a cuento de qué? Esto, a propósito de la Contabilidad Creativa, con la connivencia de los Reguladores de la que Bankia es el penúltimo ejemplo: la mayor parte de los bancos españoles vienen presentando unos balances consensuados con la Autoridad, que esconden lo que no deberían esconder. No obstante, el Poder Político hará lo imposible para que ninguna entidad zozobre, como ha sucedido en el resto del mundo ", añade
“Sí, con la connivencia de los Reguladores. Los Mercados Tampoco recuerdan los sucesos de Marzo de 2009, cuando las Bolsas ya estaban metidas de lleno en el Abismo. Gracias a la Permisividad de la Reserva Federal, se produjo el Gran Rebote de las Bolsas, del que se beneficiaron los mismos de siempre. Ayer vimos un capítulo de esta película, aunque el río siempre tiende a volver a su cauce natural”, añade.
"Y con los papeles que nos dan los bancos en la mano, podemos asegurar que la crisis financiera ha ido engordando año tras año la factura a los bancos españoles", finaliza.

lacartadelabolsa

viernes, 26 de octubre de 2012

Una joven brasileña subasta su virginidad por 600.000 euros y uno ruso por 2.300 euros

Una joven brasileña subasta su virginidad por 600.000 euros y uno ruso por 2.300 euros 

 

Los dos jóvenes que han subastado su virginidad por internet, como acción del documental 'Virgins Wanted' Foto: Virgins Wanted Los dos jóvenes que han subastado su virginidad por internet, como acción del documental 'Virgins Wanted'
Foto: Virgins Wanted

Una joven brasileña y un chico ruso han subastado sus virginidades por unos 600.000 y por 2.300 euros respectivamente.
Catarina Migliorini es una joven brasileña de 20 años que decidió subastar al mejor postor su virginidad para, supuestamente, poder construir una ONG y "ayudar a los pobres". A través del documental 'Virgins Wanted', Catarina narra su experiencia antes y después de su primera relación sexual.
Según cuenta la agencia AFP, Catarina Migliorini será "entregada" a su comprador, un postor japonés, a bordo de un avión con destino a Australia, y luego la pareja "consumará" en las próximas semanas en un lugar que permanece en secreto.
"Catarina está extremadamente contenta. Habló con sus más allegados en Brasil y estaban muy alegres por ella", explica el organizador de la venta.
La joven declaró tras la subasta que "veo esto como una empresa, te permite viajar, rodar un documental y ganar dinero", añade. "Si haces esto una sola vez en tu vida, no eres una prostituta", declara la joven.
El contrato entre Catarina y el comprador de su virginidad, identificado como "Natsu", estipula que este último deberá utilizar un preservativo, no pueden usarse juguetes sexuales y deberá someterse a exámenes médicos para saber si está afectado con enfermedades venereas, precisa el organizador, segun informa la agencia AFP. Migliorini también deberá pasar un test para demostrar que es virgen.
Según informa The Huffington Post, el productor del documental ve "complicado" que una asociación benéfica acepte el dinero de Catarina, "sabiendo de dónde viene". Además, se muestra "esceptico" ante la donación, ya que "Catarina siempre me ha dejado claro que esto era un negocio para ella".
En el caso del joven ruso, la postora fue una brasileña que ofreció por su virginidad unos 2.300 euros, cifra muy por debajo del dinero que ofrecieron por Catarina.

fuente: http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/una-joven-brasilena-subasta-su-virginidad-por-600000-euros-y-uno-ruso-por-2300-euros,0d189db0e079a310VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

 

Dos punto cero

Hace unos días recibí un mail:
“Trabajo como responsable de administración en una PYME catalana y pago hipoteca+3 hijos. Mi cuestión es sencilla: el 80% de la información económica diaria habla de la deuda del Estado y lo mal que van las cuentas públicas, y por defecto, cada vez pagamos más intereses y tenemos menos servicios.
 
Pero seguramente hay actividades económicas que perfectamente pueden sobrevivir en estos tiempos, es decir, que vayan las cuentas públicas mal no quiere decir que las empresas en general también. Si que es cierto que la falta de recaudación de impuestos viene dado por la falta de generación de recursos de las empresas, y por lo tanto de malos resultados. PERO CREO que primeramente saldrán las empresas a flote, y luego, de su recaudación, se solventara el problema de la deuda.
Comparto con Ud. el concepto de deuda perpetua. "Es lo que hay". Pero la PREGUNTA sería: aunque el nivel de recaudación IVA y IRPF se normalice.... sería suficiente la recaudación para darle la vuelta a la situación de las cuentas públicas?????
Si la respuesta fuera NO tenemos un gravísimo problema de estructura de Estado, estructura de impuestos y falta de tejido empresarial y/o valor añadido.
Si la respuesta fuera SI se tendrían que hacer políticas de regeneración / implantación / recuperación de la actividad económica dado que de ésta surge el poder recaudatorio del Estado: el estado del bienestar.
Si la respuesta fuera NO SABE / NO CONTESTA seremos un títere de Europa y de las agencias de calificación”
Mi respuesta fue:
“Pienso que no. El FMI ha previsto para el 2014 un nivel de deuda del 100% y un crecimiento del 1% (pienso que será menos). Con ese crecimiento no se puede pagar lo que se debe porque la recaudación será insuficiente. Pienso que la única solución es una quita o meter un porcentaje de deuda en un armario y tirar la llave. Pero con todo, eso no es lo peor, sino los casi 3B de deuda privada que España arrastra, mucha de la cual no se va a poder pagar porque no se crece lo suficiente, por lo que el desempleo del factor trabajo va a seguir aumentando.
¿Hacia qué vamos?, pienso que hacia la versión 2.0 de Portugal”.
(Esto lo he añadido tras ‘el cambio de postura’ del FMI del Viernes Jueves 11; espero que quien me remitió el mail que he reproducido lo lea. Muy posiblemente este cambio de enfoque sea una antesala de lo que va a venir después; una especie de preparación del camino).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

jueves, 25 de octubre de 2012

Lo que hay

Me remiten un mail: “Dice SNB: "El verdadero problema económico de España es la bajísima productividad de la economía española manifestada en una estructura de PIB de bajo valor añadido con la que no sale a cuenta invertir para mejorarla ni, evidentemente, abordar procesos de I+D+i+d. Bajísima productividad que tradicionalmente se manifestó altas tasas de subempleo y de emigración al ser la población española excesivamente elevada para el PIB que España generaba y que se manifestaba en una reducida renta disponible y en una elevada tasa de pobreza. Y ese problema no nace en 1996, sino en la noche de los tiempos."
 
Pero bueno, ¿esto que es? ¿una maldición biblica? entonces ¿cómo se explica el desarrollo intenso habido a partir del año 1959? ¿conseguido con muy poquito dinero del fondo monetario internacional y con las directrices económicas de la escuela de economistas de Madrid?
Bajo valor añadido ¿Por que? ¿Por qué no empezamos a desgranar las causas? porque no será porque no hay personal preparado. Hay ingenieros industriales, de caminos, agrónomos y de todo tipo para aburrir. y muchos se han tenido que ir fuera, y fuera son apreciadísimos. Y muchos están dentro ganando prácticamente 1000 euros. ¿no será que el capital necesario se dedica a otras cosas? (por ejemplo a embajadas de comunidades autónomas, a miles de cargos políticos inútiles, etc) ¿no será que llevamos una política energética errética? ¿no será que los políticos que tenemos no tienen ni idea de lo que hay que hacer?”
Mi respuesta fue:
“Pues se explica con la emigración masiva de muchas/os españolas/es a Europa viviendo en unas condiciones penosas a fin de enviar sus salarios a sus familias, divisas con las que el Gobierno financió cosas, como pantanos y empresas públicas que luego demostraron tener … una bajísima productividad. También con la llegada masiva de un turismo cada vez más masivo que exigía muy poco por lo que ya le iban bien las pobres infraestructuras españolas pero que a cambio gastaba también muy poco. También con la llegada de un capital extranjero que buscaba bajos salarios y un orden que aquellos Gobiernos garantizaban porque prohibían todo lo que se podía prohibir. Y también con otra cosa que se convirtió en paradigma del modelo productivo español: la construcción.
Luego, con el tiempo lo primero desapareció, lo segundo creció muchísimo más, lo tercero fue centrándose en bienes concretos, como el automóvil, y lo cuarto se megadisparó; y nacieron algunas empresas autóctonas, punteras, pero muy localizadas e insuficientes para revertir un modelo que ya estaba caracterizado por el bajo valor añadido y la reducida productividad y que vivía del crédito y de la ocupación -o subocupación- masiva de una mano de obra cuyos hijos alcanzaron el inmenso honor de convertirse en la población juvenil con la mayor tasa de fracaso escolar de Europa. Cuando la capacidad de endeudamiento se ha acabado, adiós. Puede Ud. hacer una cosa. Compare en los últimos 75 años la evolución de la ocupación, del PIB, y de la productividad en España. Cuando subían los dos primeros caía la segunda, y cuando esta aumentaba decrecían aquellos. Bastante triste, la verdad.
Lo terrible del modelo español es que ha entrado en un círculo perverso. Como el valor de lo fabricado es bajo no compensa invertir para mejorar la productividad (sí, evidentemente, en las empresas punteras que en España existen, ¡pero son tan pocas!), por lo que la productividad no mejora, lo que desincentiva la inversión porque se fabrican bienes y servicios de bajo valor. Y aquello que podría tenerlo se cuida, pero … Por ejemplo, las cerezas del Valle del Jerte son superextraordinarias, pero, ¿cuánta gente las conoce en Europa?, sin embargo mucha de esa gente conoce las cerezas que se cultivan junto al lago de Constanza.
Muy triste, la verdad”.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿Le importa realmente al mercado quien gane la presidencia de los EE.UU.?

El próximo 6 de noviembre se celebrarán las elecciones presidenciales en EE.UU. Este es un importante foco de atención para los inversores, que han pospuesto parte de sus operaciones de compra o venta hasta después de las elecciones.
¿Pero tiene eso sentido? ¿Reacciona el mercado de forma diferente dependiendo de que partido sea el próximo presidente?
Hay un pensamiento muy afianzado en Wall Street que señala que la bolsa se comporta mejor con un presidente republicano. Lo curioso de esta idea es aunque no está sustentada por los datos históricos,  el mercado sigue defendiéndola como una máxima irrefutable.
Mark Hulbert se pregunta en el WSJ, ¿cómo reaccionarán los mercados tras las elecciones? La respuesta honesta sería que nadie lo sabe. Y añade:
Consideremos, por ejemplo, la predicción de que el mercado de valores se disparará si Romney gana – lo que se toma como verdad revelada en muchos círculos de Wall Street. Es difícil conciliar esa idea con la evolución del mercado en las últimas tres semanas, durante las cuales las posibilidades de ganar de Romney han aumentado apreciablemente.
El 29 de septiembre, por ejemplo, Intrade mostraba que la probabilidad de ganar de Obama era del  78,9%, frente al 59,7% en la actualidad. Durante este tiempo, lejos de subir, el Dow Jones de Industriales ha caído medio punto porcentual.
Si bien esto no es un gran retroceso como para sugerir que el mercado de valores en realidad prefiere una victoria de Obama, definitivamente no es coherente con las previsiones de un rally de mercado si Romney llega a vencer.
¿Podría ser que la bolsa no haya subido ya que a pesar de que las posibilidades de Romney han mejorado notablemente, el mercado aún cree que lo más probable es que pierda?
Para evaluar esta cuestión, Mark Hulbert ha analizado las elecciones presidenciales del pasado siglo que, de una manera u otra, tuvieron un resultado sorpresa. Aquí está mi resumen de cómo el mercado bursátil reaccionó en cada caso:
• 1948, cuando el demócrata Truman derrotó al republicano Dewey. Durante la primera sesión del mercado después de la elección, el Dow cayó un 3,9%. En los tres meses anteriores a esa elección, durante los cuales se consideraba cada vez más probable que Dewey ganaría la presidencia, el Dow cayó un 2,2%.
• 1960, cuando el demócrata Kennedy venció al republicano Nixon. Aunque la victoria de Kennedy no fue tan sorpresiva como el caso de Truman, muchos lo consideraban como el más débil en esa elección. Durante la primera sesión del mercado después de la elección, el Dow subió un 0,8%. Durante los tres meses anteriores a la elección, el Dow cayó un 2,7%.
• 1988, cuando el republicano Bush venció al demócrata Dukakis. Fue una sorpresa en el sentido de que las encuestas realizadas 100 días antes de la elección situaban a Dukakis por delante -54% a 37%. Sin embargo el Dow cayó un 0,5% en ese periodo. El Dow cayó un 0,4% durante la siguiente sesión tras la elección.
• 2000, cuando el republicano Bush venció el demócrata Gore. Fue una sorpresa, ya que en la fecha de las elecciones de ese año, Intrade daba una probabilidad de victoria de Gore por encima del 50%. No fue hasta la mitad de diciembre que la Corte Suprema falló para dar la victoria a Bush. Desde el día antes de la elección hasta el fallo de la Corte el Dow perdió un 1,7%. Durante los tres meses anteriores a la elección, por el contrario, el Dow ganó un 1,0%.
La conclusión es que no hay un patrón claro que se desprenda de estos resultados, sobre todo teniendo en cuenta que estamos tratando con una muestra tan pequeña. A veces el mercado subió, y cayó en otras ocasiones. Tampoco la reacción del mercado a la victoria de uno u otro candidato va siempre en una dirección.
Realmente no es importante para la evolución del mercado de valores si el presidente es republicano o demócrata. Al menos eso es lo que nos dice la historia. Quizás sea algo más significativo para escoger los sectores que probablemente se comporten mejor. Hay cierto consenso que si finalmente Romney gana las elecciones, el sector financiero y el de educación se verán muy favorecidos. El sector sanitario sería el gran perjudicado.

lacartadelabolsa

“Bolsas, muerto el perro de la especulación con más impuestos y cierre de cortos ¿se acabó la rabia?

"Si vuelve el pánico, que volverá, y las Bolsas Globales amenaza con el colapso, que todos habíamos olvidado, nadie debería rasgarse las vestiduras si la Mano de dios decide cerrar las Bolsas para calmar las iras de los vendedores y especuladores, presa unos, del miedo, otros, de la avaricia, de la pesca en río revuelto. Mientras esto sucede o no, (a buen seguro que no habrá colapso, otra cosa es que los avezados especuladores vuelvan a dejarse el dinero en las mesas de operaciones), determinados dirigentes políticos europeos ya han comenzado a poner vallas al campo de las Bolsas, con subidas de comisiones, cierre de operaciones de cortos (ampliación ¿hasta junio? en el caso de España), trampas fiscales y demás. Es decir, tratan de fustigar al máximo a los denominados especuladores para que arrojen la toalla. Durante este verano hemos asistido a hechos excepcionales, que no han sido suficientemente valorados y, lo que es más importante, criticado por los inversores y ahorradores. Ha sido como la escenificación, concertada o no, de lo que sucedería si las Autoridades decidieran cerrar los mercados: Madrid estuvo sin casar operaciones más de medio día, por un fallo técnico, que aún nadie ha explicado. Lo mismo sucedió días antes en Italia y lo mismo viene sucediendo, de manera, alternativa en Wall Street. Del mismo modo que muchos actores en los mercados han aplaudido el cierre de las posiciones cortas y el castigo fiscal (vuelta a 2006) a los españoles que vendan acciones antes de un año de tenerlas en cartera, también aplaudirán el cierre de los mercados hasta nueva orden. Eso ya lo hemos escuchado en nuestra gestora. Una cliente nos dijo este verano que mejor cerrar la Bolsas cuando arrecia la tormenta, que irse a la cama tiritando de miedo y con acumulación de pérdidas día tras día ¡Ojos que no ven...! Es más, si todo se pone muy feo, se prohibirá vender acciones, bonos, deuda y demás. Así, muerto el perro se acabó la rabia, creen los Reguladores. Pero eso habrá que verlo", me cuenta el director de una gestora de fondos.
Tomemos nota:
Tasa Tobin: 11 países de la UE, entre ellos España, acuerdan crearla: Once países de la eurozona acordaron el martes avanzar con un polémico impuesto sobre las transacciones financieras, diseñado para ayudar a pagar el coste provocado por la crisis que ha sacudido al bloque.
La iniciativa - impulsada por Alemania y Francia pero ante la que se mostraron reacios Reino Unido, Suecia y otros defensores del libre mercado - logró un fuerte respaldo en una reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea en Luxemburgo.
Nueve estados, más de los necesarios, acordaron usar una disposición del tratado para introducir el impuesto.
El denominado "impuesto Tobin", propuesto inicialmente en 1972 por el estadounidense y Premio Nobel de Economía James Tobin como una forma de reducir la volatilidad de los mercados financieros, se ha convertido en un símbolo político de un deseo generalizado de que bancos, fondos de cobertura y operadores de alta frecuencia paguen un precio por la crisis.
***
La CNMV quiere extender 3 meses más la prohibición de cortos El regulador bursátil español ha extendido hasta fin de mes la prohibición sobre las posiciones cortas en bolsa y pedirá al regulador europeo alargarla hasta febrero ante el temor al impacto negativo que pueda tener el flujo de noticias relacionado con el proceso de la reestructuración bancaria española. "El levantamiento de la prohibición de realizar operaciones de venta en corto añadiría incertidumbre a través de su probable impacto en el mercado. La finalización de dicho proceso se considera absolutamente necesaria para asegurar la estabilidad del sistema financiero", dijo el viernes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (Cnmv) en un comunicado.
Las posiciones cortas o vendedoras son aquellas en las que un inversor toma prestados títulos que vende con la esperanza de recomprarlos después a menor precio y embolsarse la diferencia.
Entre los principales beneficiarios de esta extensión se encuentra el sector bancario, y particularmente Popular, que prevé ampliar capital por hasta 2.500 millones de euros en las próximas semanas.
***
"¿De qué me sirve invertir en Telefónica el año que viene con el objetivo de ganar mil euros, si luego el Gobierno va a quedarse con el 40% de mi beneficio?".
Este es un ejemplo del dilema en el que están atrapados inversores y traders desde el pasado 11 de septiembre, cuando Mariano Rajoy anunció los grandes rasgos de la nueva reforma sobre la fiscalidad, la quinta aplicada desde 2006 y la segunda en el actual mandato del PP.
Esta reforma, tachada por numerosos colectivos de expertos de tener un carácter meramente recaudatorio y pernicioso, está enfocada oficialmente a luchar contra la especulación mediante la aplicación a las plusvalías inferiores a un año, para tributar, del tipo marginal que corresponda a cada contribuyente en función de su renta, de tal forma que en función de los ingresos anuales el porcentaje a pagar será de un 24,75% para la renta más baja (17.707,2 euros) hasta el 52% de las rentas más altas, aquellas superiores a los 300.000 euros anuales.
***
Hitos históricos de cierres de Bolsas:
 
1963: La bolsa cierra tras el asesinato del presidente John F. Kennedy, ante el temor de que el pánico a la inestabilidad conduzca a una venta masiva de acciones.
1997: El 27 de octubre y en respuesta a la crisis asiática, la bolsa pierde un 7 por ciento de su valor, lo que obliga a un cierre adelantado de las negociaciones.
2001: Los atentados contra las Torres Gemelas obligan a cerrar el NYSE cuatro días, la clausura más prolongada en su historia reciente..."
"No pasaría nada. Estamos convencidos de ello en nuestra gestora. El grado de Intervencionismo en los Mercados ha alcanzado tal magnitud, que todo es posible en este Templo. Tiempo, al tiempo. Algún día, que nadie lo desestime, impedirán a la gente que quiera vender que vendan: todo valdrá para que los precios, acosados por la oferta, no caigan.."

lacartadelabolsa

miércoles, 24 de octubre de 2012

Agencias de calificación (de nuevo)

¡Qué horror!, ¿no?. Las agencias de calificación no han sido todo lo escrupulosas e imparciales que debían haber sido al elaborar sus dictámenes y estudios. Lo dice un estudio publicado y difundido por el BCE (http://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpwps/ecbwp1484.pdf) pero del que el Banco del euro no se responsabiliza.
Resulta que desde 1990, que es cuando el estudio inicia su andadura, las agencias han estado favoreciendo con sus calificaciones más guays a las entidades financieras más potentes, a las que más utilizaban sus servicios, y a las que les proporcionaban más negocio posterior, es decir, más clientes para calificar activos emitidos por estos clientes. En ningún momento se habla de fraude, pero el informe, pienso, consigue su objetivo: sembrar aún más dudas sobre la honorabilidad del trabajo de dichas agencias, posiblemente las del paquete de dudas definitivo. ¿Por qué?.
Este tema ya lo hemos abordado, y, nuevamente pienso que lo único que pone de manifiesto es la hipocresía que envuelve todas las relaciones socio-económico-políticas de nuestro sistema: dijiste lo que dijiste cuando lo dijiste porque convenía, pero ahora ya no es conveniente que lo digas, aunque puedes seguir diciéndolo durante un tiempo.
El megaboom en el que ha estado inmersa la economía planetaria (unos sitios más que otros, ya) desde 1995 y que empezó a declinar en el 2007 para quedar muerto en el 2010 fue, en una muy gran medida posible gracias al papel desempeñado por las agencias de calificación. Quienes emitían activos necesitaban que tales activos tuvieran una supercalificación, y al igual que lo necesitaban quienes los compraban para negociar con ellos. Si la valoración del activo era técnicamente perfecta e impoluta o era susceptible de mejora, pura y simplemente dejaba de importar porque la pureza de tal activo quedaba reflejada en sus volúmenes de negociación, en las cotas que tal cotización alcanzaba, y en las comisiones que alcanzaban los negocios que con esos activos se realizaban.
Ahora este informe puede decir que las agencias fueron demonios que engañaron a todo el planeta, pero lo cierto es que si esas agencias no hubieran hecho lo que hicieron no se hubiese crecido lo que se creció ya que su tarea permitió financiaciones que de otra manera hubiesen sido imposibles. Y no, no piensen sólo en superbancos y en inmuebles de revista de arquitectura, piensen en pymes y en rostros sonrientes conduciendo cochazos: ambas, indirectamente, también se beneficiaban de esas supercalificaciones.
Todas esas acciones y procederes ahora calificados de irregularidades tuvieron lugar porque se permitió que sucedieran, porque superfondos de inversión, megabancos y superEstados bendijeron esas acciones y esos procedimientos porque en el manual para el crecimiento del modelo esas acciones y esos procedimientos estaban en el último capítulo, es decir, ya no había nada más seguir creciendo. Evidentemente, cuando el recorrido de esas herramientas se ha agotado, se acabó, y con ese se acabó ha llegado esta crisis, sistémica.
¿Qué tiene de especial este informe?, pues que está bendecido por el BCE. ¿La lectura que hago de sus conclusiones?, pues que, ahora ya sí, las agencias de calificación tal y como las hemos conocido han dejado de ser necesarias, útiles, convenientes, porque el papel que desempeñaban ya no es necesario.
Nadie las va a borrar del mapa de un plumazo porque ese tipo de violencia a esos niveles no se lleva, pero desde ya (desde hace ya unos años) su rol y su importancia irá declinando hasta que sólo sean un recuerdo de lo que fueron. Nacerán otras vías de calificación, técnicas, frías, impersonales; las cosas se valorarán de otra manera porque se atenderá a otros parámetros; y, sobre todo, estarán adaptadas a unas nuevas necesidades entre las que la especulación no figurará; y no porque los inversores se hayan vuelto unos santos, sino porque la especulación habrá dejado de ser necesaria.
¿No desapareció formalmente la esclavitud cuando dejó de ser necesaria?, pues con las agencias de calificación lo mismo.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

España será un coto de caza para los extranjeros: dinero negro, gasto ineficiente…

Exane BNP Paribas repasa la situación del país en un informe que resalta los problemas de la economía pero que también esboza algunas soluciones. David Finch, jefe internacional de análisis de la entidad, se ha entrevistado con empresarios, economistas y políticos españoles para dar forma a un documento titulado Spain - The politics of hope. Y de esas conversaciones obtiene una perspectiva local sobre lo que debería hacerse para salir de la crisis de forma sostenible y pensando en el largo plazo, recoge elEconomista
La firma francesa resume los problemas de España en tres grupos: la reforma de la administración pública, la obligación de acabar con la economía en negro para recaudar más y la necesidad de una mayor integración con Europa. Eso sí, el desempleo y la pertenencia al euro también tienen su espacio en el informe.
 

El obstáculo del fraude fiscal

 
 
"Cada vez hay más gente trabajando en empleos informales y cada vez hay más pequeñas empresas que encuentran la manera de eludir el pago de impuestos con las nóminas y el IVA", explica Álvaro Nadal, jefe de la Oficina Económica de Moncloa, en su entrevista con David Finch.
El dinero negro siempre ha sido un lastre para la recaudación del país. De hecho, según la Comisión Europea, el 22% del PIB no estaría declarado. "Es innegable que España tiene una de las cifras más bajas de recaudación de la UE, lo que se explica en gran medida por el fraude", aclara el informe.
Y Exane BNP Paribas destaca algunos datos y anécdotas al respecto. Por ejemplo, que España ha elevado el número de billetes de 500 euros a un ritmo anual del 400% desde 2003. O que una inspección del año 2005 sobre 3.500 empresas del sector de la construcción y la promoción reveló fraude en el 100% de los casos.
Fernando Casado, director del Consejo Empresarial para la Competitividad, ofrece su propia solución en la entrevista con Exane: "Una transición acelerada hacia una sociedad sin dinero en efectivo, en la que la mayoría de transacciones deberían ser resueltas electrónicamente".
¿Cuántos empleos sin declarar hay en el país? Un informe publicado por Funcas 2011 señalaba que había al menos cuatro millones de empleos sin declarar. Y esto implica una doble carga para el Estado a través de la pérdida de impuestos y pagos a la Seguridad Social y por el desembolso innecesario de prestación por desempleo.

Joven, "márchate de España"

España ha flexibilizado su mercado laboral, pero como dice Álvaro Nadal, "aún queda mucho por hacer. Proseguir con la reforma de la negociación colectiva, mejorar la lucha contra el absentismo y romper la barrera que impide mejorar en términos de competitividad. Además, hay que abordar la formación. Se ha gastado una gran cantidad de dinero en formación que es inútil en términos prácticos", apunta.
Ahora bien, ¿un consejo para los jóvenes recién licenciados que entran en el mercado laboral? "Márchate de España", aconseja Belén Romana, secretaria general del Círculo de Empresarios.
"Hay que ir al extranjero a buscar trabajo. Hay una gran demanda de graduados calificados en muchos campos en Asia, el Medio Oriente y, por supuesto, América Latina. Esta gente va a adquirir más habilidades, idiomas y conocimientos prácticos y muchos regresarán a España cuando las cosas empiecen a mejorar", puntualiza Romana, que fue directora general del Tesoro y cuyo nombre siempre suena para puestos de responsabilidad.
Por su parte, Exane BNP Paribas destaca que el debate de la competitividad "es algo así como una pista falsa porque España tiene dinámica exportadora y su fuerza de trabajo es comparable con otros países de la UE en términos de costes unitarios y de productividad".
"Como todo el mundo sabe, las medidas para fomentar el crecimiento a largo plazo tardarán muchos años en cambiar el comportamiento de los agentes económicos y producir los resultados esperados", concluye Romana.

El dramático cambio de modelo

Romana, que tuvo como jefe a Luis De Guindos cuando fue directora general del Tesoro, piensa que el Gobierno está abordando la mayor parte de los problemas de la economía española con un gran sentido de urgencia pero critica el orden de prioridades.
"En un principio, las grandes medidas se encaminaron a aumentar los ingresos cuando lo importante y el problema estructural era reducir los gastos. Esto ahora se está abordando con las reformas en los presupuestos de salud y educación", dice en su entrevista. Romana también apuesta por "hacer reducciones drásticas en el sector público, en el que tenemos muchas duplicidades absurdas que no sólo son caras, sino que también obstaculizan el crecimiento y la inversión".
¿Y qué sectores ayudarán a España a iniciar la recuperación? Fernando Casado, del Consejo Empresarial para la Competitividad, lo tiene claro. "España tiene una enorme industria de exportación y de este sector tendrá que depender el crecimiento".
Echando un vistazo al futuro, Romana prevé que gran parte del capital para promover la recuperación  vendrá de fuera de España. Dicho esto, piensa "que una gran parte de las principales compañías españolas serán adquiridas por extranjeros en los próximos dos años. Vamos a vivir esto como un drama nacional, pero en realidad será muy positivo para España y su economía".
Antes de esto llegará el final de los problemas del sistema financiero. Pero para ello será necesario "un rápido proceso de consolidación, cierres de oficinas y reducción de personal" de las entidades financieras.

¿Rescate o mayor integración?

España está atrapada entre dos opciones. La primera, solicitar el rescate y aceptar una pérdida de control presupuestario. La segunda, evitar el rescate y arriesgarse a que los diferenciales de la deuda entren en una espiral sin control. Y por eso, como apunta Exane BNP Paribas, España trata de cuadrar el círculo negociando un rescate con una cláusula mínima de supervisión y limitadas demandas de austeridad.
La conclusión es que España está sufriendo dos crisis paralelas. Una económica, impulsada por las consecuencias del exceso de endeudamiento de los sectores público y privado. Y otra de identidad por su modelo de Gobierno y administración territorial, que a su vez está siendo reavivada por la crisis.
En cualquier caso, Exane BNP Paribas piensa que España tiene potencial para recuperarse porque queda mucha inversión doméstica por hacer y porque la fuerza laboral del país es competitiva y porque lo será aún más. "España es un país exportador y tiene un sinfin de pequeñas empresas competitivas que si no lo son más es por la falta de disponibilidad del crédito", señala.
Por último, David Finch, el analista de la firma francesa responsable del informe, responde a los que dicen que España debería salir el euro: "El país no tiene por qué abandonar la moneda única. Su historia muestra que España necesita más Europa, no menos", concluye el informe.

martes, 23 de octubre de 2012

Archivo de Audio de Analisis Técnico, grabado de Radio Intereconomia el Viernes 19 de Octubre del 2.012 a las 9:40 horas, con la participación del Sr. Saez del Castillo de Gesmovasa.com, nos ofrece un analisis delIbex 35 y varios Indices, nos comenta cual es el escenario más probable de cumplirse y nos analiza en el consultorio los siguientes valores, en este orden; CaixabankPescanovaOroEuro/Dolar y sus recomendaciones y consejos para invertir.




MoU


Se le conoce como Memorandum of Understanding, es decir, una especie de contrato en el que dos partes acuerdan algo, de ahí su traducción: ‘de entendimiento’. ¿De entendimiento?.
Los MoUs son papeles que firman dos sujetos que ni remotamente se hallan en la misma situación: uno pide, implora, precisa, necesita; el otro tiene (o se le supone que tiene y por tanto se acepta que tiene) y por lo que puede prestar, ceder. El que precisa está dispuesto a todo para que se le de, por lo que firmará lo que se le ponga delante porque le va en ello la supervivencia; el otro, el que tiene, pondrá condiciones, exigirá lo que quiera porque sabe que el que pide está desesperado.
Dicho así suena brutal, ya, pero no se crean, con muy buenas formas es lo que sucede. Ese papel no se firma en un almacén cochambroso de un muelle fuera de uso, se firma en despachos cuyos suelos cubren moquetas de un palmo de grueso y se rubrica entre sonrisas, sobre mesas de alto diseño con utensilios de escritura que cuestan el salario medio mensual de un trabajador. Pero el fondo es el que es: una lista de condiciones que quien presta impone al prestatario, condiciones que detallan qué puede hacer y qué no, así como los tempos de cumplimiento y las consecuencias del incumplimiento.
El que da, quienes dan, saben que pueden exigir lo que quieran con la seguridad de que será aceptado, pero también saben algo más: que esos pedigüeños pueden ponerles en un brete y causar un desaguisado, mayor cuanto más grandes sean, un brete que podría poner en evidencia que, en realidad, ellos, los que dan, no están tan bien como parece que están y como se quiere aceptar que están, porque, ¿qué es lo que en realidad dan quienes dan?, pues básicamente dos cosas: tiempo y bits.
‘Memorándum de Entendimiento’. ¿De entendimiento?. Nuestra era es la de las palabras diferentes a los hechos: el colmo: ‘Haz lo que digo, no lo que hago’, dice el refrán. Nuestra era es la de digo algo que es conveniente decir cuando se dice aunque después vaya seguido de hechos opuestos a lo dicho. Y eso sucede una vez, y otra, y otra más. ‘Memorándum de Entendimiento’. Aunque en realidad, lo es: dos partes entienden que a una no le queda otro remedio que dar a fin de evitar un desastre, y la otra no tiene otra opción que estrujar lo poco que le queda a fin de asegurarle a quien da la recuperación de una parte de lo conseguido. ¿Las consecuencias de tal aceptación?, ¿qué consecuencias?.
Entendimiento. Lo importante es que nadie se moleste, que las cosas se digan suavemente y que se recojan aún más suavemente. Dijo Frau Merkel el pasado Lunes 17 de Septiembre que “países como España (…) experimentan un crecimiento de las exportaciones y en el mercado laboral industrial” (El País 18.09.2012, Pág. 21). Alemania -ni nadie- quiere que se produzcan tensiones, luego apunta opciones y posibilidades: realidades parciales: ¿qué exporta España?, ¿qué zonas en España exportan?, ¿qué tendencia apuntan las exportaciones españolas?, ¿dónde crece el mercado laboral industrial?.
A lo del decir y hacer ahora se añaden las formas. Sonrisas y buenos pareceres; y cero tensiones. En el fondo es un arte: decir que no, que no a un fondo de garantía para los bancos europeos y decirlo sonriendo, con buenas palabras y mejores gestos.
Y seguimos con las formas. Habrán oído y/o visto el famoso vídeo de Mr. Romney en el que califica de dependientes del Estado a casi todos los que votaron al actual presidente, y, entiendo, todo casi todo aquel que a lo largo de la Historia haya votado al Partido Demócrata ya que si de generar dependencia acusa el candidato republicano al actual Presidente USA, imaginen de que podría acusar a otros presidentes demócratas en el pasado cuando el pobre modelo de protección social USA era más amplio que el actual. Lo que no entiendo es de qué se disculpa Mr. Romney.
MoU o no MoU el hecho es que se dice una cosa y se hace otra, pero se dice suavemente, y si no, si sale a la luz, se matiza. En esto estamos.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

lunes, 22 de octubre de 2012

Proceso

Define la RAE en una de las acepciones para la palabra del título: “Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial”. Apliquemos esta definición.
La economía española no crece, a eso hay que añadir que España debe una enormidad.
Como consecuencia de lo anterior España -su Estado, sus regiones, sus ayuntamientos, sus empresas, sus familias, sus entidades financieras- no obtiene financiación o la obtiene carísima. A esto hay que añadir que el sistema bancario español, en su conjunto, está muy tocado. (Sólo hace falta ver la valoración que las agencias de calificación dan a su deuda).
De lo que se deriva que España necesita ayuda exterior para salir de donde está porque, por sí misma, no puede salir. (‘Salir’ entendido en el sentido de ‘recuperación’).
El problema es que quienes tienen que ayudar, aunque están mejor que España (¿menos mal?) no están bien (a). Además estamos en un punto en el que nadie se fía de nadie y menos de quienes se sabe que están mal (b). Y si juntamos (a) y (b) lo que sale es que quienes tienen recursos -algún recurso- están a verlas venir.
Por todo ello no es ilógico que para ayudar a España se le exijan: 1) reformas a fin de que las cosas que España hace las haga de otra manera que convenga más a quienes ayudan, y 2) recortes para dejar de gastar ingresos públicos en cosas que entorpezcan el pago de los intereses de la ayuda (del pago del nominal no se habla: se refinancia y se continúan pagando intereses).
España solicita el rescate porque su economía no da más de sí y porque quienes le van a ayudar le ‘animan’ a que lo haga a fin de sentirse más seguros tras quedar España ‘protegida’ por los fondos de ayuda y ‘monitorizada’ para que cumpla las condiciones que la ayuda lleva aparejada.
Pero España se empobrece y en su conjunto continúa sin crecer a la vez que cada vez tiene que pagar más por la refinanciación de las ayudas a sus vencimientos y por los intereses de lo que ya debe, por lo que vuelve a ser vista como peligrosa a la hora de obtener nueva financiación, razón por la que o no la obtiene o la obtiene carísima.
En unos meses tras la petición de ayuda España pasa a ser un país que no tiene instrumentos para crecer, que debe, y que no cuenta con los instrumentos precisos para tener y pagar; entrando en un círculo perverso de empobrecimiento, no-crecimiento, y deuda creciente, en el que no es apreciable una salida plausible a medio plazo, y donde la única posibilidad es ver qué zonas y qué actividades tienen posibilidades; salida que proponen los mismos acreedores de España.
Por lo que respecta al rescate en sí, el proceso es totalmente lógico:
Se le dice a España lo que ha de hacer, cómo ha de hacerlo y cuando tiene que ir poniendo en marcha cada una de las cosas que le dicen que tiene que hacer. Esto constituiría las famosas ‘nuevas exigencias’ que distintos miembros del Gobierno han dicho que no habrán.
España incorpora a su panel de política económica esas ‘nuevas exigencias que no se producirán’ y los mercados empiezan a tener en España más confianza ya que reserva fondos de sus ingresos fiscales (previsiblemente decrecientes) para pagar las deudas contraídas.
La UEM ‘reserva’ unos fondos (‘reserva’: crea, inventa, nutre, pinta los billetes, los fotocopia, …) que previamente ha acordado y votado por si alguien (España, por ejemplo) los necesitaba, con la advertencia de que si acaba solicitando la ayuda ello implicará la fijación de nuevas exigencias a fin de dar garantías a los mercados.
Y la conclusión: España se empobrece porque cada vez tiene que pagar más intereses lo que le obliga a más recortes a fin de tener pasta para pagarlos, ya que no es capaz de aumentar la recaudación porque no crece.
La película finaliza cuando al país no se le puede prestar más cuando no sea capaz de pagar los intereses de la deuda creciente que va adquiriendo.
Un panorama, vaya.
::: ::: :::
El ‘No’ de ¿Alemania? a la recapitalización directa de la banca y a que tal tenga efectos retroactivos. Vamos a ver, ¿realmente es tan extraña esa negativa?, y, ¿realmente Alemania es la mala de la película?. Pensemos, ¿a quién que ha de poner dinero encima de la mesa o que le van a meter la mano en el bolsillo para cogérselo le interesa que no quede perfectamente determinado el compromiso como deuda de esos fondos, si esos fondos han de servir para tapar agujeros producidos por cosas como el ladrillo español?. Pues absolutamente a nadie, lo que sucede es que Alemania tiene suficiente tamaño como para adoptar el papel de poli malo malísimo de esta peli.
La capitalización directa de la banca llegará, ¡claro que llegará!, cuando los bancos hayan sido investigados, supervisados, analizados, y controlados, y cuando el BCE pueda darle un gorrazo a aquel que se desvíe un milímetro de lo establecido. Entonces y sólo entonces, la capitalización bancaria directa será un hecho.
Y sí, también eso es del próximo modelo.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

DOCUMENTO EXCLUSIVO: Banco de España y Economía, advertidos del crash bancario en 2005. Pero ni caso

"Todo o casi todo se podía haber evitado, pero los Poderes Políticos y el Regulador miraron de manera reiterada hacia otra parte. El desastre bancario de España, centrado principalmente en las cajas de ahorro y en los bancos más expuestos al ladrillo, ya fue advertido por unos y por otros. Pero ni caso. Hoy traemos un documento exclusivo que demuestra la advertencia que se hizo en 2005 al Banco de España y a Economía por los Inspectores. Luego llegaron otras del mismo calado y a nivel de banca global: "Los balances bancarios son una caja negra. Si se levantara la alfombra se descubrirían un montón de cosas debajo. Las valoraciones de los bancos no volverán a los niveles anteriores a la crisis de crédito. Estamos en un mundo diferente." (Declaración de Sebastian Lalevee, el mejor gestor francés durante 2009). Me centro en el crash de la banca española (más las cajas de ahorros que los bancos) y la pregunta que surge de manera inmediata es ¿por qué la Autoridad no hizo caso? Porque la poltrona y las corruptelas políticas, de unos y de otros, han podido más, hasta que ha estallado la bomba de relojería y dejado mutilados o muertos a los de siempre, a los ciudadanos que nada tienen que ver con el fenómeno, pero que sufren sus consecuencias al máximo de una u otra manera", me cuenta un Inspector, que pide anonimato.


Carta a Solbes

Carta a Solbes




Carta a Solbes

Carta a Solbes

Carta a Solbes

Carta a Solbes

 

m