
Económicamente éste sería el equivalente potencial de cada autonomía con respecto a otros países del mundo. La idea de esta comparativa, que sirve para medir el peso de cada región española en el marco internacional, surgió a raíz de descubrir ésta otra, donde se hace lo mismo con Estados Unidos
El primer mapa muestra a las autonomías españolas renombradas con el nombre de otro país, con el que guarda una equivalencia aproximada del valor monetario de su Producto Interior Bruto
Las series corresponden al año 2006 y se han obtenido de los datos que facilita el Instituto Nacional de Estadística
Las cifras, expresadas en euros, se han convertido en dólares del año 2006, para poder encontrar por aproximación, el país equivalente en PIB de cada región española. El PIB de 2006 de todos los países se puede encontrar en la Wikipedia
El que una región como La Rioja le corresponda por PIB Jamaica, no implica que los riojanos tengan las mismas condiciones de vida que los jamaicanos. El PIB es una magnitud monetaria que mide el valor de los bienes y servicios producidos en dicho año para cada región. Lo que es lo mismo, todo lo que produce La Rioja tiene un valor en dólares similar a todo lo que produce Jamaica. Es por ello que ninguna de las regiones españolas pueda superar a la propia España, ya que teóricamente, la suma de todos los PIB autonómicos debe ser el PIB total de España.
Para comparar el nivel de vida se utiliza la Renta per cápita

Que el equivalente de Andalucía sea Israel, viene a significar que tanto los habitantes de uno y otro lado del Mediterráneo, gozan de un poder adquisitivo similar. El PIB PPA
Para la realización de este mapa, bastante más complejo, se han tomado las series económicas de 2004 facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística
Comentar como curiosidad que ha sido difícil encontrar países con niveles de renta equivalentes a cada región, de ahí que en algunas autonomías se repitan. Aún así, el mapa refleja bien claro las regiones que estarían en el grupo de primeras potencias, y las regiones que estarían en un reducido grupo de economías emergentes. Como era de esperar, ninguna economía autonómica tiene un equivalente subdesarrollado en términos de poder de compra. Del mapa también se desprende, que si bien existen diferencias en la distribución de la riqueza nacional, su disparidad no es elevada y tiende a una homogeneidad.
Aclarar por último, que los datos reflejados en este artículo no se derivan de un estudio serio y pormenorizado, por lo que no se le debe otorgar ninguna validez académica. Todos los datos de los mapas se basan en aproximaciones y equivalencias que pueden variar dependiendo de la fiabilidad de la magnitud, fuente y paridad monetaria ofrecidas en las páginas consultadas.
http://phranet.blogspot.com/2008/04/si-las-regiones-espaolas-fueran-pases.html
No hay comentarios :
Publicar un comentario