lunes, 20 de enero de 2014

Tweets – 70

Riesgo. Football. Ucrania. Déficit de tarifa. Desigualdad. Ajustes.
Saben que llevo años diciendo que jamás volveremos al 2006, por lo que estoy de acuerdo con lo que dice el Sr. Presidente del Banco de Sabadell, S.A.: “(…) el país no va a volver a ser nunca lo que fue (…)”, pero me permito matizar “Los bancos hemos mejorado nuestra percepción del riesgo”. Seguro, seguro, pero ‘lo que pasó’ no fue debido a una deficiente percepción del riesgo.

También lo he dicho muchas veces: tras el estallido de la burbuja puntocom la única posibilidad para crecer mucho, durante un número de años aceptable, y de forma que todo el mundo se beneficiase de tal crecimiento era hacer lo que se hizo; es decir, como se escogió crecer así la única opción era hacer lo que se hizo; en consecuencia nadie hizo nada mal en ninguna parte, y las entidades financieras fueron las que posibilitaron el proceso.
Lo que pasa es que todo tiene consecuencias, y hacer lo que se hizo supuso viajar al futuro y trasladar PIB de ese fututo para ser comido en el pasado, y ahora estamos en aquel futuro: nuestro presente, y no hay PIB, ni en España ni en ninguna parte; y encima se arrastra una deuda -generada entonces para financiar aquel crecimiento- que no se puede pagar porque no se genera PIB suficiente.
Ni se hizo nada mal ni el riesgo entonces se calculó mal, otra cosa es que ahora haya que hacer las cosas de otra manera porque ya no se pueden hacer de la misma. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/06/actualidad/1386360127_950015.html
(Publicado 07.12.2013)

De nuevo: la cosa es muy simple: para poder consumir hace falta renta y/o capacidad de endeudamiento y/o desahorro.
En España la renta media está cayendo porque el desempleo no se reduce, porque el precio del trabajo está descendiendo y porque el grado de cobertura de los subsidios también lo está haciendo; y por otro lado, y en parte por lo mismo y en parte por la enorme deuda que se arrastra, la capacidad de endeudamiento es nula para casi toda la ciudadanía. A eso añadan unos entes públicos que han de cumplir con un déficit de hierro a través de un pacto de hierro, por lo que tampoco consumirán.
El consumo no va a crecer a no ser que la ciudadanía, harta de aguantar y no ver ningún futuro, se lance a consumir a través del desahorro, lo que será utilizado por el Gobierno y algunos expertos como signo de que ‘España vuelve a ir bien’. Será flor de un día: a la que estos ahorros terminen …, como la hucha de la Seguridad Social lo será respecto a las pensiones. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/06/actualidad/1386359993_552000.html
(Publicado 08.12.2013)

Es buenisísimo. Europa quiere una reforma fiscal para España que no haga caer la recaudación (que ya es de las más bajas de Europa), para ello, entre otras cosas, pide que el ahorro tribute más (y los planes de pensiones pierdan su deducción). Por un lado las pensiones van a bajar porque no son sostenibles, por otro el ahorro tiene que pagar más impuestos.
Vale. Suena a lo que dijo el Dr. Rodrigo Rato cuando era Ministro de Economía ante fuertes subidas de los combustibles: que se consuma menos. Pues vale. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/07/actualidad/1386446201_932215.html
(Publicado 08.12.2013)

En cualquier empresa algo así tendría consecuencias, pero en el balompié, parece que no: contribuye a la paz social.
Aún es más gordo si contemplan las pérdidas como porcentaje de los ingresos: Premier: 12,3%; Bundesliga: 10,0%; Liga: 7,4%; Serie A: 36,8%; Ligue 1: 18,4%. Lo dicho: paz social. http://www.diariogol.com/es/notices/2013/12/las-cinco-grandes-ligas-pierden-1.500-millones-en-una-temporada-36464.php
(Publicado 09.12.2013)

Pienso: es mi opinión, que en parte, la UE / UEM (distingo, sí) es responsable de la situación que está viviendo Ucrania.
Pienso que hace muchos años que la UE debería haber llegado a un acuerdo con Rusia; vale, antes del 91 no se podía, pero después, ¿qué lo impedía?. La UE necesita a Rusia y Rusia necesita a la UE, y es más posible contribuir a un cambio estando con alguien que al margen de alguien o contra alguien.
Por eso mismo pienso que es imposible llegar a nada con Ucrania al margen de Rusia o de espaldas a Rusia. (Al margen de que el acuerdo propuesto a Ucrania es bastante cochambroso: de eso España sabe bastante). Y la ciudadanía de Ucrania no sé qué se habrá imaginado que será la entrada en la UE: recuerden los años siguientes al 86 en España.
Mi opinión: un acuerdo con Ucrania, Bielorrusia, Moldavia y Rusia, con esta como coordinador. Insisto: pienso que desde dentro es mejor. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/08/actualidad/1386537405_117623.html
(Publicado 09.12.2013)

¿Una forma der acabar con el déficit de tarifa y con el ‘affaire eléctrico’?: convertir toda esa pasta en deuda pública y que pague toda la ciudadanía. (A ver a quien se le ocurre antes): http://economia.elpais.com/economia/2013/12/08/actualidad/1386532726_567550.html .Corolario. ¿Saben cuándo España también garantizó unos rendimientos mínimos a la inversión extranjera?, pues en la Ley General de Ferrocarriles de 1855.
(Publicado 09.12.2013)

La desigualdad: repasen la Historia: la Historia es una secuencia permanente de situaciones de desigualdad que se resume en ‘ricos’ – ‘pobres’, pero lo cierto es que es muchísimo más que eso y que puede resumirse a su vez en: ‘quienes-tienen-poder’ vs. ‘quienes no lo tienen’. 
Eso fue así desde que se tiene alguna constancia: -6000 hasta finales de la década de 1940 en que empezaron a surtir efecto en USA las medidas del Fair Deal y la instauración en EUR del modelo de protección social: la clase media fue desarrollándose y la desigualdad disminuyendo. Hasta hoy.
Cuando la desigualdad era la norma lo era porque no era necesario que las cosas fuesen de otra manera, cuando fue necesario que las cosas fuesen de otra la desigualdad disminuyó a plomo; pero ya no es necesario que las cosas sigan como estaban. En 1928 el 1% más rico de la población USA ostentaba la propiedad de casi la cuarta parte de la riqueza, a mediados de los 70 esa tasa cayó a menos del 9%, hoy vuelve a ser de casi el 25%.
El poder ya no necesita a la clase media, ni que se redistribuya la renta, ni que se maximice el consumo, ni que una creciente parte de la población viva mejor, y no por nada raro, simplemente porque para seguir con sus cosas ya no necesita que eso suceda. Punto.
Pienso que lo especial no es lo que ahora sucede, sino lo que pasó entre 1950 y el 2006, donde pasó, claro; ahora se está volviendo a la situación que es habitual. ¿La población?, pienso que tiene dos opciones: o iniciar una revolución y arrasar con lo que tiene por delante hasta donde pueda y luego mirar a su alrededor a ver cómo están las cosas, o conformarse con lo que se le de y continuar donde está, como está y seguir así.
Lo primero es más romántico, pero no está de moda, lo segundo es más posibilista. http://economia.elpais.com/economia/2013/12/08/actualidad/1386519746_632684.html
(Publicado 09.12.2013)

“El Estado de bienestar es un logro irrenunciable en España y en la UE”. Lo dice el Sr. Presidente del Gobierno. Lo que no dice es el nivel con que quedará tras los múltiples ‘ajustes’ que se le están practicando para hacerlo viable. http://politica.elpais.com/politica/2013/12/08/actualidad/1386520536_280805.html
(Publicado 09.12.2013)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.



No hay comentarios :

Publicar un comentario

m