jueves, 7 de abril de 2011

“La subida de tipos con estanflación es demoledora para la Bolsa y los bolsillos…”

"El Día D y la Hora H. Lo más leído y escuchado en las últimas horas en los mercados, aparte de la petición de ayuda de Portugal a Europa, es que el Banco Central Europeo está dispuesto a subir hoy los tipos de interés para abortar tensiones inflacionistas. De ser así, significaría la puntilla para España. De ser así, el Banco central Europeo refrenda la tesis de que existe una Europa a tres velocidades y que los fuertes siempre ganan. Sabemos que Alemania alcanzó en 2010 un nuevo récord de empleo al aumentar en un 0,5 % o 197.000 personas con trabajo hasta alcanzar los 40,37 millones de trabajadores y que en España el desempleo alcanza ya a 4,3 millones de personas. A su vez, España registró en 2010 una contracción del PIB en 2010 del 0,2%, mientras el producto interior bruto de Alemania en 2010 alcanzó el 3,6 por ciento, el mejor crecimiento desde la reunificación del país. España no crece, pero suben la inflación y el paro mientras Alemania crece con apenas inflación y con más empleo. Esa es la Gran Diferencia. España estaría abocada a la estanflación y Alemania, al crecimiento ¿Cómo nos afecta esto? ¿Cómo afecta a las Bolsas y los bolsillos? ¿Qué hacer? ¿Cómo maniobrar?", preguntaba hace unos días Ramón Garrido, que se define como inversor bisoño, con visión especulativa de los mercados (Muy curioso apelativo ¿No?)

Desde LACARTADELABOLSA nunca hacemos recomendaciones. En esta ocasión, tampoco. Pero recojo el guante, porque el asunto de fondo es de actualidad máxima. Lo primero que he encontrado en mis apuntes es que los viejos lobos del mar de la Bolsa dicen que la estanflación es el escenario más difícil para operar. Luego he buscado hasta encontrar artículos interesantes como estos:

Pero, ¿qué significa el término estanflación? “Es una combinación muy peligrosa de bajo crecimiento económico en la que hay, a la vez, una inflación sostenida”, El término estanflación se puso de moda en los años setenta, cuando la OPEP cuadruplicó el precio del petróleo. “Fue una época en la que la inflación, los tipos de interés y la tasa de paro eran de dos dígitos. Aquel aumento de precios fue muy superior a la inflación que actualmente vemos en Estados Unidos o en España”, recordaba hace ahora tres años Rafael Pampillón, profesor del Instituto de Empresa. En aquel entonces, los gobiernos de muchos países, incluido España, optaron por aplicar políticas keynesianas. En concreto, una política fiscal expansiva, mediante un incremento del gasto, que impulsara la demanda de forma que desapareciera el empleo. Pero, eso sí, a costa de una mayor inflación, que provocó que los trabajadores ejerciesen presiones al alza sobre los salarios alimentando aún más la espiral inflacionista y los gobiernos subieron los tipos de interés para combatir el aumento de precios”...

...El término estaflación se puso de moda en los años setenta, cuando la OPEP cuadruplicó el precio del petróleo. “Fue una época en la que la inflación, los tipos de interés y la tasa de paro eran de dos dígitos. Aquel aumento de precios fue muy superior a la inflación que actualmente vemos en Estados Unidos o en España”, recuerda Pampillón. En aquel entonces, los gobiernos de muchos países, incluido España, optaron por aplicar políticas keynesianas. En concreto, “una política fiscal expansiva, mediante un incremento del gasto, que impulsara la demanda de forma que desapareciera el empleo. Pero, eso sí, a costa de una mayor inflación, que provocó que los trabajadores ejerciesen presiones al alza sobre los salarios alimentando aún más la espiral inflacionista y los gobiernos subieron los tipos de interés para combatir el aumento de precios”, explica Pampillón…

...Las consecuencias no pudieron ser peores, “con efectos no deseados que agravaron la ya de por sí mala situación. Además, esa política fiscal expansiva trajo consigo un empeoramiento de las finanzas del Estado, lo que supuso un incremento en la carga impositiva que, a su vez, desalentó todavía más la inversión”, señala Pampillón. Entonces fue cuando algunas economías se enfrentaron a lo peor de ambos mundos: “la estanflación (estancamiento e inflación)”...

...Pero no todo fueron errores. La devaluación de 1997, dice Pampillón, fue un acierto. “Efectivamente, las fuertes alzas de precios que se produjeron de 1973 a 1977, consecuencia de la primera crisis del petróleo, generaron pérdidas de competitividad que se manifestaron en fuertes déficit de la economía española frente a exterior en 1974, 1975 y 1976. La citada devaluación permitió recuperar la competitividad perdida, obteniendo superávit en las balanzas por cuenta corriente en los siguientes años”. Posteriormente a la devaluación de la moneda española, en 1977, se firmaron los pactos de la Moncloa, “consistentes en una política monetaria restrictiva, una política presupuestaria que limitó la cuantía del déficit público, un menor crecimiento del gasto público corriente y definió un nuevo marco de relaciones laborales mediante el Estatuto de los Trabajadores, que flexibilizó el mercado de trabajo”, añade Pampillón…

...La situación actual que se ha instalado en España es comparable, “aunque en menor medida”, con la situación que vivió la economía en los años setenta, que se manifestó en tres hechos diferenciales: “Una persistente y aguda tasa de inflación (que duplicaba la media de los países de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), una caída del ahorro privado y de la inversión que se manifestaban en una reducción del crecimiento del PIB, una elevada y creciente tasa de paro y un fuerte desequilibrio en la balanza de pagos”, especifica el profesor del IE…

SOBRE LA REACCIÓN DE LOS MERCADOS Encuentro en el archivo un artículo escrito por Alain Galibert en 2008 Una mirada a la Historia reciente nos dice que eso ha ocurrido en cuatro ocasiones desde los años 70: 1973-74, finales de 1978-marzo de 1980, octubre de 1987-octubre de 1990 y abril de 2000-mayo de 2001. Así que, asumiendo que entramos en un período de estanflación en octubre del año pasado, sería el quinto en 38 años. La rentabilidad de la deuda se disparó más del 20% en 1973-74 y en 1978-80, pero cayó en 1987-90 y también en 2000-2001. Los bajistas que piensan que la estanflación es suficiente para desatar una tendencia bajista deberían tener cuidado. Es cierto que el comportamiento medio de Wall Street ha sido negativo durante los períodos de estanflación. Pero las medias no son la realidad: la bolsa se hundió en 1973-74, cayó simplemente en 2000-01, subió levemente en 1978-80 y tardó 2 años en recuperar (y consolidar) sus niveles anteriores al krash de octubre 1987. En Europa, las bolsas han caído una media del 5,7% durante las épocas de estanflación, pero esta media esconde pautas muy diferentes, como en EEUU.

Y EL PENÚLTIMO CHARCO Finalmente, este otro enlace que me parece de muy inrteresante ¿Subidas de tipos en la UE? Otro charco para España D. Gracia Expansión La inflación puede convertirse en otro charco para la salida de la crisis que vive la zona del euro y, en especial, países como España

http://www.lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_subida_de_tipos_con_estanflacion_es_demoledora_para_la_bolsa_y_los_bolsi

No hay comentarios :

Publicar un comentario

m