viernes, 28 de abril de 2017

¿Cómo beneficiarse de la automatización?

Uno de los temas de los que más se está hablando en círculos financieros y académicos, como hemos señalado en otras ocasiones, es el proceso de automatización generalizado, y que amenaza con subir la tasa de paro estructural de las economías desarrolladas.
Demos un dato para ilustrar lo anterior: De las pérdidas de trabajo que se han producido en el sector manufacturero de EE.UU. entre 2000 y 2010, el 87% de ellas han sido motivadas por los procesos de automatización, y únicamente el 13% de estas pérdidas laborales fueron fruto de la competencia internacional. No sólo pasa en EE.UU. En Europa, y en las principales economías asiáticas también se están viendo pérdidas de empleo por el incremento de la automatización.
Esto, evidentemente es una mala noticia. Ahora bien, hay una forma de aprovecharnos de este proceso, y es mediante la inversión en empresas que se verán beneficiadas de la automatización. Hay muchas recomendaciones en este sentido. Nosotros nos decantaríamos por la realizada por Jeff Reeves, columnista de MW, que escoge cinco títulos que se beneficiarán de la automatización global. Veamos que compañías habría que comprar:

Bolsas vs subida de tipos: A los activos de riesgo NO les perjudica la normalización de tipos

La Reserva Federal ejecutó el pasado mes de marzo su tercer subida de tipos dentro de este ciclo al alza. La gran pregunta que se están haciendo actualmente los inversores en renta variable es ¿cómo se suele tomar la bolsa las subidas de los tipos de interés? Un estudio realizado por Fidelity muestra que la respuesta a esta pregunta es “con calma”. Generalmente, los activos de mayor riesgo se han comportado bien durante los cinco anteriores ciclos de subidas de los tipos de interés. El S&P 500 registró un avance medio del 13,5%, mientras que los bonos de alto rendimiento de Estados Unidos ganaron un 7,3%. Incluso los bonos del Tesoro de Estados Unidos aguantaron, aunque sus ganancias medias caen hasta el 0,1% si se excluye el ciclo anómalo de 1997 (en el que los tipos solo registraron una subida de 25 puntos básicos). El estudio de la gestora muestra cómo se han comportado los activos estadounidenses durante los ciclos de subidas de tipos que han tenido lugar desde febrero de 1994.
***

Grupo San Jose aumenta su facturación un 10,3% en el primer trimestre

Grupo SANJOSE obtuvo un beneficio de 2,4 millones en el primer trimestre del ejercicio 2017, situando su cifra de negocio en 146,2 millones, y obteniendo
un EBITDA de 6,7 millones.

lunes, 24 de abril de 2017

Sherlock Holmes puede ser un gran guía para operar en los mercados financieros

Crecí leyendo las aventuras de Sherlock Holmes. De niño mis padres me iniciaron en la lectura con los libros de Conan Doyle, y desde entonces les guardo un especial cariño que he intentado trasladar, con poco éxito tengo que decirlo, a mi propio hijo. Me fascinaba como este detective pudiera relacionar hechos en apariencia inconexos, para solucionar un delito que en mi mente de niño parecía imposible. Por cierto, me encanta la actual serie de Sherlock Holmes interpretada por Benedict Cumberbatch. La recomiendo.
Ustedes se preguntarán a qué es debido este ejercicio de nostalgia en estas páginas financieras. La respuesta es que recientemente leí una interesante reflexión del analista Vishal Khandelwal sobre el libro de Peter Bevelin, autor que recomiendo, “Unas pocas lecciones de Sherlock Holmes”.

BANCOS USA, en el centro de la diana

Los bancos USA ya han presentado cuentas trimestrales. Momento para el análisis. Los resultados conseguidos por Goldman Sachs en el primer trimestre del año han sido bajos y bastante inferiores a lo esperado, su cotización venía descontando la noticia perdiendo más del 15% en el último mes. La ralentización de los resultados de GS no parece haberse extendido de igual manera al resto de la gran banca USA, cuyos resultados del primer trimestre publicados estos días han estado alineados con las proyecciones del mercado. Sin embargo, la evolución bursátil del sector en las últimas semanas ha sido débil y correctiva, siguiendo la estela de GS, aunque con caídas sectoriales algo menores, del 9.5%. Vean ETF financiero

m