miércoles, 22 de febrero de 2012

Un informe confidencial de la UE anticipa la necesidad de nuevos rescates a Grecia

Por fin se llegó al acuerdo. Después de semanas de negociaciones, de declaraciones en uno y otro sentido, ayer martes de madrugada, los representantes de la UE, del FMI y de las autoridades griegas, alcanzaron un acuerdo que desbloqueaba el siguiente tramo del rescate financiero de 130.000 millones de euros. ¡El problema griego por fin parece encaminado! ¿O no? Más bien “o no”. Y no voy a sustentar esta posición pesimista en argumentos propios, pues ya los he expuesto en estas páginas repetidamente. Voy a exponer algunos de los principales puntos de un informe confidencial de la UE, al que tuvo acceso ayer el FT, y en el que se concluye que Grecia necesitará de nuevos apoyos financieros de la UE, y que es poco probable que se consigan los objetivos fijados por la UE y el FMI. La difusión de este informe entre los funcionales de la UE, fue la razón principal para que los ministros de finanzas de Holanda, Alemania y Finlandia, se mostraran tan duros e inflexibles en sus posturas, y que amenazaran con la no aprobación del actual plan de rescate.

Este informe confidencial demostraba que las medidas de austeridad acordadas no alcanzarían para reducir el ratio Deuda/PIB de Grecia hasta el 120% en 2020, sino que se situaría en el 129%. El 120% es el nivel máximo que fija el FMI para que la deuda griega sea sostenible en el largo plazo. Para reducir este ratio se les ha “solicitado” a los tenedores privados de la deuda griega un mayor esfuerzo que el acordado el pasado octubre de una quita del 50%, para que finalmente, la pérdida en sus activos se amplíe hasta el 53,5%.

Este informe confidencial al que estamos haciendo referencia, elaborado como decimos por los propios equipos de análisis de la UE, advertía que dos de los principios básicos en los que se basa el rescate financiero podrían traer consecuencias negativas.

Por un lado, la imposición de duras medidas de austeridad a Grecia provocaría, en contra de sus objetivos, que los niveles de deuda se elevaran, ya que debilitarían gravemente la economía. Curioso que hayan tenido que hacer un informe en el último momento para darse cuenta de esto. De hecho esto ya está sucediendo. Los últimos datos de recaudación fiscal muestran claramente que los ingresos estatales se están reduciendo gravemente, a pesar que la carga impositiva se ha elevado. Es decir, se elevan los impuestos para recaudar más, pero lo que provoca es que baje la actividad económica y recauden menos. "¡Brillante!"

Por otro lado, la reestructuración de 200.000 millones de euros podría prevenir el retorno de Grecia a los mercados financieros al ahuyentar a futuros inversores privados.

“Puede ser necesario un apoyo financiero prolongado por parte del sector público”, dice el informe.

Ahora se ha filtrado de las reuniones, que tras recibir este informe, un grupo de países liderados por Alemania, Países Bajos y Finlandia, expresaron su firme renuncia a seguir adelante con la oferta de ayuda financiera. ¿Entienden ahora porque sus representantes declaraban días atrás que Grecia podría tener que salir de la zona euro?

Uno de los escenarios de este informe sugiere que la deuda griega podría caer mucho más lentamente de lo esperado, a sólo el 160% del PIB para 2010, frente el 120% del objetivo del FMI. En este escenario, Grecia necesitaría alrededor de 245.000 millones de euros en ayudas, mucho más allá de los 170.000 millones de euros que se tenía como escenario base en las negociaciones de Bruselas.

“Las autoridades griegas pueden no ser capaces de llevar a cabo las reformas estructurales y los ajustes políticos, al ritmo previsto por el escenario planteado”, señala el escenario pesimista del informe. Una mayor flexibilidad salarial puede encontrar resistencia en los agentes económicos. La liberalización del mercado de bienes y servicios puede verse afectada por la fuerte oposición de los intereses creados. Y las reformas en el entorno empresarial, puede empantanarse en demoras burocráticas”.

Incluso en un escenario más favorable, Grecia podría necesitar una ayuda adicional de 50.000 millones de euros. En este escenario se toma como hipótesis que la recesión económica griega finalice el próximo año, y que vuelva al crecimiento en 2014 con una tasa del 2,3%.

Este informe también muestra que la recapitalización bancaria griega, que originalmente estaba estimada en 30.000 millones de euros, costará ahora 50.000 millones de euros. El plan de privatización griego, que pretendía recaudar 50.000 millones euros, ahora se retrasará cinco años, y tan sólo conseguirá 30.000 millones de euros en 2020.

El informe también pinta un panorama preocupante para la reestructuración de la deuda griega. Según el estudio, el canje de deuda en esencia creará una clase de inversores privilegiados, que penalizará la entrada de nuevos inversores en bonos cuando Grecia intente volver al mercado de bonos.

Se ha llegado a un acuerdo en Grecia. Se ha evitado una inminente suspensión de pagos, y la quiebra técnica de la totalidad de su sistema bancario. Los mercados de deuda se han tranquilizado. Los políticos se felicitan efusivamente. Algunos declaran ufanos que la crisis de deuda en Europa está llegando a su fin. Permítanme ser pesimista en este punto. El problema griego dista mucho de haber finalizado, y a pesar de estos momentáneos fuegos artificiales, sigo pensando que las medidas que ahora se celebran, han condenado a Grecia a una profunda recesión, que tendrá un triste final para el país.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/un_informe_confidencial_de_la_ue_anticipa_la_necesidad_de_nuevos_rescates_a

vendidas gam a 3,075

Desde 2.91X. Haber si recorta la subidita desde el doble suelo y se puede volver a entrar

martes, 21 de febrero de 2012

Seguridad Social

A propósito de unas líneas mías aquí (http://ow.ly/8QPwg) me escribió una lectora un mail cuyo texto sigue:

“A. Ayer mi hijo fue a apuntarse a la Seguridad Social porque para trabajar de becario en el stand de (Nombre de una Universidad española) en (nombre de una feria de centros educativos que anualmente tiene lugar en una ciudad española), ahora es un requisito (el año pasado no). Y como dato curioso en la oficina de la SS había una cola de jóvenes dándose de baja como autónomos. Mi hijo comentó que no entendía como jóvenes que parecían poco eruditos por su manera de hablar, se habían hecho autónomos.

B. El programa INICIA que puso en marcha la Generalitat para que las personas que estuviesen en el paro se hiciesen autónomos, era un despropósito total y absoluto. Un parado podía capitalizar todo el paro, recibir una subvención de 3.000 EUR por haberse hecho autónomo presentando una factura de algo que hubiese comprado (coche), y al cabo de dos años desapuntarse de autónomo. Claro que la Generalitat todavía no ha pagado las subvenciones concedidas.

C. Tengo un amigo que se quedó en el paro con 57 años, después de cobrar el subsidio durante dos años, ha pasado a percibir la renta mínima para mayores de 52. Los 400 Euros que cobra por ésa renta ahora los reinvierte en su totalidad pagando una cuota de la SS para que cuando se jubile anticipadamente a los 61 su pensión sea un poco más que la mínima. Ese también es el caso de personas que se han despedido de las empresas con 61 años y se les ha pagado indemnización y han pasado al paro. Todos siguen cotizando durante dos años en la SS para tener una pensión mejor. Por ello me parece que las cifras de afiliación que se dan no representan al número de trabajadores afiliados, y en un par de años cuando todos los mayores que salieron despedidos con la crisis entre 2007-2011 y que siguen cotizando por ésa circunstancia, pasaran a ser pensionistas, y nadie sustituirá sus cotizaciones”.

Mi respuesta fue la siguiente

“Tiene Ud. toda la razón: ¿cuántos afiliados ocupados con contrato laboral y que generen PIB por el lado de la oferta existen en España?. Es una pregunta a formular (pregunta que, por cierto, ningún político de ningún color formula). A lo que Ud. hace referencia es sabido, pero su razonamiento pone de manifiesto que eso que era sabido puede que hoy, con todas las intervenciones especiales que se han llevado a cabo en la Seguridad Social, esos colectivos de cotizantes no ocupados alcance cifras verdaderamente significativas, lo que podría estar distorsionando la evolución financiera del organismo”.

Insisto: Hay preguntas que nadie formula, hay observaciones que nadie hace, hay temas que nadie pone sobre la mesa. Nadie. Independientemente de su color político y de las siglas bajo las que milite. Mal asunto.

---

Tras unas preguntas, ayer por la mañana me comentó una persona que no se desempeña profesionalmente en el mundo de la Economía, sino en el de la Enfermería, lo siguiente: ‘Si Grecia se queda en el euro le espera la miseria, y si sale del euro también; entonces, ¿qué diferencia hay entre que se quede y se vaya?’. Le dije que quedándose contaría con la protección que da el volumen y que contaría con facilidades que yéndose no tendría. No dijo nada más sobre el tema, pero hay que reconocer que para ‘los no expertos’ (lo que sea que esto signifique), a medio plazo al menos, la cosa suena a ‘no salir de Guatemala para no entrar en Guatepeor’. ¿Por qué no lo explican mejor quienes deberían hacerlo, será que hacerlo no es procedente?.

Algo así sucede con la Reforma Laboral. El Presidente del Gobierno la califica de ‘justa’ pero no dice, ni explica, qué tiene de justo que el desempleo, según sus propias estimaciones, vaya a continuar aumentando y que caiga el poder adquisitivo de la mayoría de trabajadores: la misma persona de la pregunta de antes ha calculado que entre congelaciones, reducciones, inflaciones, eliminación de fiestas e incremento del número de horas trabajadas, en un año y medio ya ha experimentado una disminución de su renta del 15%.

---

Me lo acaban de pasar: http://ow.ly/9b8eG. Adiós, privacidad, adiós.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

lunes, 20 de febrero de 2012

Cosas – 41

* - Veamos, la Reforma Financiera (RF) del día 2. ¿Quiere esto decir que con los 50 mM en provisiones que se van a exigir a las entidades financieras del reino se solucionarán todos los problemas problemáticos y problemosos de estas?. Es decir, ¿con 50 mM se limpiará la porquería de todas las entidades financieras?.

Si a 30.06.2011 la suma de créditos al promotores y constructores inmobiliarios ascendía a 323 mM de los que el BdE dijo en Noviembre que 175 mM eran potencialmente problemáticos, y ello sin contar todos los créditos no-ladrillo (1,0 – 1,1 B) muchos de los cuales, pienso, van a ser impagados a medida que entremos más y más en la crisis, no lo veo. Además, ¿qué pasará cuando esa cifra de 175 mM vaya creciendo?. Pero hay más.

A las entidades que recurran a ayudas se les exigirá que ‘den más créditos’; entonces, ¿dónde queda aquello que dijo el Sr. Alfredo Sáez en el sentido de que en los próximos años en España iba a haber un descenso del crédito de 200 mM?.

La RF, pienso, detalla la forma pero no entra en el fondo. Se para en la sistemática y baja a delimitar la remuneración de los directivos de las entidades financieras ayudadas, pero no entra en el meollo del problema: la calidad de los activos totales y la probabilidad de impago futura de los créditos ya concedidos. En fin.

* - “Tiene que haber liquidez, crecimiento y estímulos. Solo con políticas de austeridad esto no echará a andar”. Son palabras del Sr. Secretario de Estado para la Unión Europea el pasado día 2 (El País 03.02.2012). Esas palabras hacen pensar. Se da por supuesto que el objetivo es crecer, aumentar el PIB con respecto a ayer, al año pasado, a hace cinco años; ¿lo es?. ‘Tiene que haber’, ¿Tiene que haber?.

Si, de todo, tenemos un exceso de capacidad: a) de cara a la capacidad interna de consumo, b) de modo que sólo la exportación sea una salida y c) teniendo en cuenta que todo-el-mundo va a aplicar el mismo razonamiento; y si el crédito va a estar esterilizado durante años, ¿no tiene más lógica producir lo necesario de la forma más idónea y con las herramientas más adecuadas y en los lugares más cercanos a los de consumo a fin de ahorrar gastos de transporte?.

(No estoy de acuerdo con esto que también dijo el mismo día el Sr. Secretario: “(…) la adopción del euro como moneda supuso que cualquier decisión y cualquier crisis se vuelven sistémicas” (Misma fuente)).

* - El autor Juan José Millás escribió en la Pág. 52 de El País del 06.01.2012: “(…) las voces que escuchan los políticos son siempre de derechas”. Sí, cierto, porque, pienso, el poder, independientemente de su color, es siempre de derechas; vale, si quieren pongan ‘de derechas’. Lo es porque, al margen de colores, necesita ser conservador a fin de llevar a término lo que tenga que llevar a término. Sino fuese conservador se criticaría a sí mismo y se opondría a lo que decidiese, y se autodestruiría; por ello la oposición siempre es de izquierdas; OK, OK, ‘la oposición’. Observen en la trayectoria de los poderes que se han definido de izquierdas, reparen en sus medidas, independientemente del tono de su izquierdismo y del lugar en el que ejerzan: cuando actúan y ejecutan, actúan y ejecutan como si fuesen de derechas. ¿Las derechas?, pues más.

* - Me dice un amigo que conoce hasta las alcantarillas de una región española: “La cosa ya se siente en el ambiente, es la crisis por la que yo siempre te preguntaba y en casa decían que dónde estaba mi crisis. Ya la ven y me da que no comenzó a verse con intensidad”. Tiene razón.

* - En Enero las entidades financieras españolas fagocitaron el 22% de los fondos que en dicho mes proporcionó el BCE en su bar a las entidades que fueron a buscar pasta, ¡el 22%!. Pero el PIB de España representa el 10% del PIB de Europa …

* - La Sra. Vicepresidenta el pasado Viernes: pienso que se equivoca. Decir “(…) nosotros hemos pensado en los derechos de los trabajadores en paro” (El País 18.02.2012, Pág. 1) da por supuesto que la Reforma Laboral promulgada por el Gobierno va a reducir el número de parados, y la Sra. Sáenz de Santamaría sabe que eso no va a suceder, ni mañana ni en un futuro, al revés: el desempleo va a subir: por la misma estructura de la RL, porque la economía española e internacional va a menos, porque España va a peor. Cuando eso suceda, ¿qué les va a decir la Sra. Vicepresidenta a los trabajadores?. Insisto: pienso que se equivoca.

* - En Abril, en Grecia, están programadas elecciones generales; en Abril. ¿Se celebrarán?.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

viernes, 17 de febrero de 2012

Susurros a la luz de un farol de gas

Ya estamos otra vez: USA lo está haciendo bien y la UE mal: en el 2011 USA creció más de lo que lo hizo la UE. Ya lo hemos dicho otras veces: volvamos.

Porque le conviene, no por amor al arte, el resto del mundo a USA le permite cosas que a la UE, por ejemplo, no le permite, como que tenga un déficit del 8,5% y una deuda total de casi el 400% de su PIB; se lo permite porque al resto del mundo le conviene que el USD siga representando lo que representa, y porque de momento USA sigue comprando casi todo (antes era todo) lo que al resto del mundo se le ocurre venderle.

USA está inyectando pasta en su economía porque, de momento, nadie ha pedido cuentas de los USDs que están dando vueltas por el planeta y porque nadie se ha preguntado aún si el USD vale realmente lo que se dice -y se acepta- que vale. Que quede muy claro: USA ha crecido así: de ese modo, y haciendo todo eso en el 2011 ha crecido el … ¡1,6%!, una tasa absolutamente insuficiente para generar empleo de verdad según los predicamentos del modelo aún en curso: Goldman Sachs lo dejó muy claro en un informe de hace unos meses: para volver a la tasa de desempleo que USA tenía antes-de, USA debería crecer al 5% durante cinco años: en las actuales circunstancias antes de crecer así durante todo es etiempo lloverá de abajo para arriba.

Lo que se calla sobre el mercado de trabajo es que gran parte del descenso que en el 2011 se ha producido en la tasa de paro USA se debe a: 1) se ha producido un decremento en su población activa, 2) ha aumentado del subempleo, 3) las permitidas cifras monstruosas inimaginables -aún- en la UE de personas al margen de la sociadad.

O no se callan, pero se asumen, como en Grecia. Grecia ni remotamente puede pagar lo que debe, ni con quita ni sin quita. No podría ni creciendo al ritmo que crecía antes de que empezase su derrumbe, imaginen ahora que está decreciendo. Y se sabe: detrás de las palabras del Ministro Wolfgang Schäuble pienso que sólo hay una cosas: Europa está mejor preparada por si el rescate griego falla porque Grecia ya está condenada, con rescate y sin rescate, y poco negocio puede hacerse ya en y con Grecia; o sea que vendan lo que tengan allí y de allí porque aquello dentro de cuatro días estará para el desguace. Pues eso.

------

¡Cuidado!. Se está vendiendo la idea de que España no-va-bien porque el consumo ha caído, y pienso que no es así: España va-mal porque es absolutamente imposible que vaya de otro modo. Rebobinen.

‘España fue bien’ porque se entró en una espiral ilógica de consumo megamasivo de todo financiada con lo que no se tenía y sin tener NPI de si se iba a poder pagar; no, no fue un fraude: nadie se lo planteó y nadie lo preguntó. A la que la capacidad de endeudamiento se agotó sobre la arena quedó un exceso de capacidad productiva inabsorbible; en todas partes, pero aquí mucho más que en otras.

En general subconsumo y sobreproducción junto con especulación. Como en el 29, si. Exactamente.

@sninobecerra<="" a>="">@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m