martes, 2 de septiembre de 2014

Consultas

Hace un par de semanas recibí un mail.
“Le sigo en twitter y le leo todos los días en la Carta de la Bolsa. Me encanta su visión realista y le felicito por sus excelentes notas, artículos y libros.
Estuve en la presentación de su libro "Diario del Crash" en el centro cultural Blanquerna en Madrid el pasado mes de octubre'13. En aquella presentación le pregunté sobre qué países veía usted con más futuro para mudarse con la familia. También hablamos un rato tras su presentación sobre el BBVA, banco en el que trabajo

.
En el año 2000 mi actual mujer (entonces novia) y yo dejamos (nombre de una ciudad española) para irnos a estudiar másters a (nombre de una ciudad de USA). Yo conseguí una beca de (nombre de una entidad financiera española), donde realicé un MBA,  mi mujer realizó un máster en (nombre de una titulación) en la misma ciudad. Posteriormente trabajamos los dos en (nombre de otra ciudad USA) durante X años hasta nuestro regreso a España hace 7 años. Cuando regresamos lo hicimos con mucha ilusión por volver a estar cerca de nuestras familias y, en aquel momento, por la buena situación de España, lo asumimos como un retorno definitivo...
Viendo la situación de España y el modelo hacia el que está evolucionando, nos planteamos volver a salir, aunque esta vez, en lugar de para perseguir un sueño y vivir una experiencia diferente, para darles a nuestros hijos la posibilidad de aprender un idioma nuevo desde su infancia y crecer conociendo una cultura adicional a la nuestra. Para nosotros esto podría representar, al menos inicialmente, un retroceso profesional, pero estamos dispuestos a asumirlo por el bien de nuestros hijos.
En octubre pasado, ante mi pregunta, usted mencionó los países nórdicos, Japón y Canadá como países con mejor futuro (aunque después descartó Canadá por su dependencia de EEUU).  Por la barrera del idioma yo descartaría los países nórdicos y Japón como alternativas para nosotros, aunque me gustan mucho EEUU, Canadá y sobre todo Suiza.  ¿Podría por favor ampliar la lista de países que se adaptan a nuestra situación que considera tienen un futuro menos malo en el medio/largo plazo? (horizonte 10-15 años)
Por otro lado, las decisiones que se están tomando en Europa y EEUU me tienen profundamente preocupado. Creo que la inundación de liquidez sin precedentes que se está produciendo en el mundo, junto con los tipos artificialmente bajos, van a traer consecuencias terribles e impredecibles. Además, la deuda de España, en concreto, pero también la de la mayoría de países europeos y de EEUU, nunca va a poder ser devuelta. Esto creo que va a poner en peligro los ahorros de la gente, no sólo por el propio valor del dinero, sino por las quitas potenciales y políticas confiscatorias de los gobiernos. Estoy de acuerdo con usted en que a partir de octubre, tras los resultados de los stress tests a los bancos, se puedan comenzar a ver consecuencias...
Por todo esto he llegado a la conclusión de que debemos buscar una forma de salvaguardar nuestros ahorros. Nunca hemos querido comprar una vivienda, prefiriendo mantener nuestros ahorros en acciones o en depósitos, y ya últimamente tampoco nos sentimos cómodos con estas dos opciones. En algunos círculos se comenta que el arte, oro, plata, diamantes, tierras de cultivo, puedan ser buenos activos reales a tener en caso de un nuevo crash. Yo creo que, en un escenario adverso, cualquier activo considerado como "prime" puede ser bueno dado que tienden a ser un refugio buscado por aquellas personas con exceso de liquidez.  ¿Cuáles son los activos que usted considera mejores, por su menor pérdida e incluso incremento de valor, en un escenario adverso?”
Mi respuesta fue:
“Inglaterra (no UK) podría ser una opción, aunque también tendrá problemas. USA, pienso, desde luego, no. Los Emiratos petroleros, también.
De momento yo me mantendría en liquidez: a seis meses. Esos activos de los que Ud. habla ... valen lo que el mercado: el poder de compra, quiera que valgan. la tierra de cultivo es una buena opción, pero no para un particular”
Su respuesta:
“Usted tiene muy claro que USA va a tener problemas y me intriga porque yo no lo veo tan obvio en el corto plazo y creo que seguramente no estoy viendo algo... Tiene las mayores y algunas de las más innovadoras empresas del mundo, escala y unidad (a diferencia de Europa por ejemplo) y todavía poder de decisión sobre hacia dónde va el mundo (obviamente en su beneficio), pagar su deuda en dólares sólo le costará lo que cueste el papel y la tinta (aunque en mi correo anterior dije que no la podrá pagar, en su caso en realidad debería haber dicho que los dólares que repague ya no comprarán lo mismo).
Aunque China le arrebate el primer lugar como potencia mundial, todo lo que pierda USA también lo perderán otros países, incluso en mayor proporción muchos de ellos. Como todos lo imperios en algún momento USA comenzará a decaer pero el proceso hasta tocar fondo podría llevar muchos años. Por lo que dice entiendo que usted ve problemas graves en el corto plazo. ¿Me podría decir qué aspectos críticos ve usted?
¿Qué opina de Suiza? ¿Singapur?
ᐧ¿Cree usted que pueda ser una buena inversión comprar una vivienda (a buen precio) para alquilar?”
La mía:
“USA es lo que los demás quieran que sea. USA ha llegado donde ha llegado porque, como dice aquella canción de Serrat, fue el gendarme de Occidente, porque se le ha comprado toda la deuda que le ha convenido emitir y porque se le aceptan todos los USD que quiere imprimir, pero, ¿qué respalda esa deuda y esos dólares (que en el fondo también son deuda)?.
Una economía hiperendeudada a nivel interno, con unas diferencias sociales abismales, y con unos desequilibrios zonales inmensos. USA tiene un Gini que ya ha superado el nivel a partir del cual los disturbios internos pueden estallar. A USA le está pasando lo que le pasó a España en el siglo XVI: era más barato importar que producir, y al Imperio Romano en el siglo IV: su moneda cada vez valía menos. La salida de USA, y de otros, será la colaboración con esos otros, pero entonces USA dejará de ser lo que es. Y China, pienso, no va a ninguna parte: su submodelo no sirve para lo que viene ahora: su productividad es extraordinariamente baja, la deuda de las provincias con el Estado es monstruosa, ...
Suiza está bien ... si consigue entrar en ese submundo tan cerrado. A pesar de que cada vez va a estar más controlada a nivel internacional a todo el planeta le sigue conviniendo que exista una Suiza, por lo que si ya existe, ¿para qué cargarse esta e inventar otra?. Singapur es un mundo ultracerrado enfocado hacia lo financiero y hacia la biotecnología de muy alto nivel. Si puede entrar en ese entorno y son sectores de su ámbito, pues bien.
Si la vivienda es barata o muy cara, y si de alguna forma tiene garantizado el cobro, puede ser. Pero los alquileres tienden a la baja a medida que la oferta de viviendas para alquiler vaya aumentando”.
Me respondió con un añadido:
“(…) siempre que hicimos alguna excursión por los alrededores en el estado de Georgia, lo que vimos nos sorprendió. Existen pueblos donde hay trailer parks en las afueras llenos de gente que, en apariencia, no tiene trabajo y que vive del welfare del gobierno. La imagen es igual a la que se ve en las películas, donde uno tiende a verlo como algo irreal, pero en este caso se trata de algo muy real. Aunque, viendo después otras zonas, uno tiende a olvidarse y pensar que estos casos son minoría sin impacto importante sobre la sociedad en general... Pero si la polarización se sigue acentuando, entonces imagino que habrán problemas.
Si hubiesen disturbios en USA creo que el gobierno tendería a adoptar medidas de represión dictatoriales y que la vida y la "libertad" que se promueve sufriría mucho (de hecho creo que el concepto de "libertad" en USA ha evolucionado mucho desde su fundación, sobre todo en los últimos años)”
Interesante e inquietante.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

lunes, 1 de septiembre de 2014

Fotos de famosas desnudas, robadas (Celebgate)

31€ GRATIS PARA VIAJAR CON AIRBNB


Celebgate, 4chan la lía y muestra imágenes de Jennifer Lawrence, Kate Upton y más famosas desnudas


link TheFappening


MÁS FOTOS

TODAS LAS FOTOS de JENNIFER LAWReNCE

VIDEO PORNO DE KIM KARDASHIAN

TODAS LAS FOTOS! ALL THE LEAKED PHOTOS (muy bueno)

Continuación del post con nuevas fotos (PARTE 2)

LINK DESCARGA DE LAS 134 FOTOS ROBADAS

NUEVAS FILTRACIONES Winona Ryder, Kelly Brook y Erin Heatherton



NOTICIA CON FOTOS               FILTRAN FOTOS HOT DE RIHANNA

MÁS FOTOS JENNIFER LAWRENCE, KATE UPTON DESNUDA  

Descarga VIDEO PORNO JENNIFER LAWRENCE

Video Jessica Brown Desnuda

Más sobre Jessica BroWn    Video de Selena Gomez 

Nuevas Filtraciones del Hacker

Nuevas Filtraciones Hacker Kim Kardashian y Vanessa Hudgens

Nuevas Filtraciones                                              FOTOS de Emily Browning

JENNIFER LAWRENCE Y 9 CELEBRITIES MÁS

Fotos HOT de Jennifer Lopez, A. Lavigne, Blake Lively y más de Kaley Cuoco

Más FOTOS     FOTOS AnnaLynne McCord

Malas noticias para Apple poco antes del lanzamiento del iPhone 6. En 4chan han publicado decenas de fotos de famosas desnudas, algunas de sexo explícito, presuntamente robadas de iCloud, tomadas desde iPhone o iPad, de personalidades como Kim Kardashian, Avril Lavigne, Scarlet Johansson o Jennifer Lawrence. Aún no se ha confirmado oficialmente que el robo se haya realizado desde el servicio de la nube de Apple, aunque así lo han informado en 4chan.
Una lista bastante completa de las víctimas la publican en mashable:
Aly y AJ Michalka, Aubrey Plaza, Abby Elliott, Avril Lavigne, Amber Heard, Brie Larson, Candice Swanepoel, Cara Delevigne, Emily Ratjakowski, Farrah Abraham, Gabrielle Union, Hayden Pannettiere, Hope Solo, Hillary Duff, Jennifer Lawrence, Jenny McCarthy, Kayley Cuoco, Kate Upton, Kate Bosworth, Keke Palmer, Kim Kardashian, Kirsten Dunst, Krysten Ritter, Lea Michele, Lizzy Caplan, Mary Kate Olsen, Mary Elizabeth Winstead, Rihanna, Scarlet Johansson, Selena Gomez, Vanessa Hudgens, Wynona Ryder, Alison Brie y Dave Franco.
En algunos casos ya se ha comentado que se perseguirá a cualquier medio que publique en Internet las fotos robadas, aunque en un mundo dominado por la mensajería instantánea (whatsapp y compañía) es algo difícil controlar quién divulga algo de este tipo. Otras famosas están informando que las supuestas imágenes son falsas. Twitter, por su parte, está cancelando las cuentas que se dedican a divulgar las imágenes de Jennifer Lawrence, una de las afectadas.
En la captura podéis ver lo que se ha mostrado hace pocas horas en 4chan, fotos que también se están distribuyendo por imgur, llegando así a todos los rincones de la web.
Apple aún no se ha pronunciado sobre el tema, por lo que se desconocen los detalles sobre la invasión. Aparentemente los hackers buscan dinero (publican las fotos a cambio de bitcoins), incluso informan que tienen mucho más material en su poder. Podéis obtener más información sobre el asunto en buzzfeed.com.
fuente: http://wwwhatsnew.com/2014/08/31/invaden-cuentas-icloud-y-roban-fotos-de-famosas-desnudas/

Las 100 víctimas del ataque:

AJ Michalka (cantante)
Alyson 'Aly' Michalka (actriz)
Allegra Carpenter
Abigail Spencer
Alana Blanchard (deportista)
Alexa Jane (modelo)
Angelina McCoy (actriz)
Ashley Blankenship (actriz)
Aubrey Plaza (actriz)
Abigail 'Abby' Elliott (actriz)
AnnaLynne McCord (modelo y actriz)
Avril Lavigne
Amber Heard (actriz y modelo)
Rebecca 'Becca' Tobin (actriz)
Brie Larson (actriz, directora y escritora)
Brittany Booker (modelo)
Candace Smith (actriz y modelo)
Candice Swanepoel (modelo de Victoria's Secret)
Cara Delevingne
Carley Pope (actriz candiense)
Carmella Garcia (modelo)
Carrie Michalka (actriz)
Cat Deeley (modelo, conductora y cantante)
Carly Foulkes (modelo canadiense)
Chloe Dykstra (actriz y modelo)
Clare Bowen (actriz australiana)
Dove Cameron (actriz y cantante)
Elena Satine (actriz y cantante)
Elle Evans (actriz y modelo)
Ellenore Scott (bailarina)
Emily Browning (actriz y cantante)
Emily DiDonato (modelo)
Emily Ratajkowski (modelo inglesa)
Erin Cummings (actriz)
Erin Heatherton (modelo y actriz)
Farrah Abraham (actriz porno)
Gabrielle Union (actriz y ex modelo)
Gabi Grecko (modelo)
Hayden Panettiere
Hope Solo (futbolista estadounidense)
Heather Marks (modelo candiense)
Hilary Duff
Jacqueline Dunford
Janelle Ginestra
Jennifer Lawrence
Jessiqa Pace
Jessica Dunford
Jessica Riccardi (modelo)
Jesse Golden
JoJo (cantante)
Joanna Krupa
Jennifer 'Jenny' McCarthy
Josie Loren
Joy Corrigan
Kaley Cuoco
Kaime O'Teter
Kate Upton
Kate Bosworth
Kelly Brook
Lauren 'Keke' Palmer
Kim West,
Kirsten Dunst
Krysten Ritter
Lake Bell
Laura Ramsey
Lea Michele
Leelee Sobieski
Leven Rambin
Lisa Kelly
Lisalla Montenegro
Lindsay Clubine
Lizzy Caplan
Mary-Kate Olsen
Mary Elizabeth Winstead
McKayla Maroney
Melissa Benoist
Meagan Good
Megan Boone
Michelle Keegan
Mikayla Pierce
Misty Treanor
Nina Stavris
Rachel Nichols
Rihanna
Sarah Shahis
Sahara Ray
Sarah Schneider
Scarlett Johansson
Selena Gomez
Shannon McNally
Tameka Jacobs
Teresa Palmer
Uldouz
Vanessa Hudgens
Victoria Justice
Wailana Geisen
Winona Ryder
Yvonne Strahovski

“¿Y qué pasará cuando falte la gasolina de las QE? Hay gráficos aterradores…”

"Las famosas QE lo dieron y las temidas QE lo quitarán ¿Alguien tiene dudas de la gran burbuja bursátil creada por los trillones de liquidez lanzados por los bancos centrales? Hay gráficos elocuentes y aterradores que demuestran que Wall Street ha estado y sigue estando en manos de la Reserva Federal de Estados Unidos. Muchos nos siguen preguntando por qué ha subido tanto la primera Bolsa del mundo cuando llegan malas noticias. La respuesta es la misma: cuando hay malas noticias desaparecen las posibilidades de que la máxima autoridad monetaria USA siga detrayendo liquidez del sistema, que siga con el famoso tapering. Wall Street es adicta a la liquidez de la Reserva Federal y no es descartable que asistamos a una QE infinita. Pero conviene estudiar la Historia. Milton Friedman hace mucho tiempo dijo  que la política monetaria es ineficaz en el largo plazo por una sencilla razón: si emitir dinero solucionase todos los males de una economía entonces ¿por qué no emitimos en forma infinita y listo? ¿Por qué no solucionamos todos los males económicos de este planeta emitiendo hasta Júpiter?..." me cuenta un conocido gestor londinense que me envía los siguientes apuntes:
El siguiente gráfico realizado por SlopeCharts recoge la evolución del S&P 500, de los beneficios corporativos y de la base monetaria. Vemos como la correlación entre estas tres variables es importante.
Podemos sacar varias conclusiones:
- Las subidas del S&P 500 han sobrepasado en la última onda alcista las subidas en los beneficios corporativos.
- La masa monetaria es probable que entre en un proceso lateral, y la divergencia con respecto al indicador de valores es históricamente alta.
- La verticalidad de los ascensos es excesiva tanto en la masa monetaria como en el índice de bolsa.


El siguiente gráfico (vía Doug Short - vice presidente de Advisor Perspectives) refleja el comportamiento del S&P 500 desde los máximos de 2007.

Se puede observar claramente como el mercado repuntó con virulencia durante el periodo de la primera flexibilización cuantitativa (Quantitative Easing o QE1) y en menor medida con la QE2. Entre ambos periodos de subidas, tenemos una corrección propiciada por el fin de la QE1.
La línea roja señala los tipos Fed funds. Tras la caída de Lehman Brothers los tipos fed funds se encuentran cerca de cero y así ha prometido la Fed que se quedarán hasta mediados de 2013.

USA
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero

PIB y Empleo (Más)

‘Para crear empleo es precisa la reforma laboral que se ha efectuado’ ‘¡No! es necesaria una reforma laboral adicional’ ‘¡Qué va! Para crear empleo es prioritario crecer; sin crecimiento económico no hay creación de empleo’. Pregunta de examen: ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?.
Antes de responder vean el gráfico que sigue. Muestra la evolución de las tasas de variación anual del PIB y de la población ocupada en España desde 1981. ¿Qué nos dicen estas curvas?


Pues que sobre todo desde 1993, tras la recesión del 91 que aquí se manifestó tras las olimpiadas y la Expo, la generación de PIB ha estado sostenida por la ocupación, y cuando se crecía se demandaba trabajo y la ocupación crecía. Antes pasan cosas raras, antes del 89 muy raras, y antes del 87 rarísimas. (En 1984 se crearon en España los contratos de trabajo temporales sin causa objetiva).

¿Qué sucede? Pues que España tiene un tipo PIB que precisa de mucho factor trabajo para ser generado (la construcción sería un ejemplo típico, la hostelería otro) pero como es un PIB de bajo valor se precisa una elevada tasa de crecimiento para que haya demanda de trabajo suficiente, y cuando la hay se genera PIB vía consumo, entrando en un círculo virtuoso. Y lo contrario, claro: lo que ahora está sucediendo.
Empeoramiento de las condiciones laborales, abaratamiento y facilitación de los despidos, reducciones salariales y de cotizaciones sociales, ¿harán aumentar la demanda de trabajo?. Sólo si ese trabajo es necesario, para exportar, claro: el empobrecimiento de la clase trabajadora (ese concepto empieza a volver a estar de moda) imposibilitará el consumo; pero sólo se exportará si esas reducciones y ese empeoramiento han hecho aumentar la competitividad.
Fiar el crecimiento a ese esquema es absurdo porque depende de los demás: de que en el exterior compren; y malamente podrá aumentar la demanda de trabajo si no hay un crecimiento suficiente.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

domingo, 31 de agosto de 2014

Los 10 aeropuertos más peligrosos del mundo

Según la web Trome estos son los diez aeropuertos más peligrosos del mundo.

En esta lista encontraremos pistas con altibajos, carreteras que cruzan la línea de despegue de los aviones o pistas extremadamente cortas. De estos diez aeropuertos, cuatro se encuentran en el continente americano.

El de Svalbard, en Noruega, sería un aeropuerto más de no ser por las capas de hielo que suelen ocupar la pista y poner a prueba a los pilotos.



El Courchevel Airport se encuentra en las montañas francesas y no hace falta más que echar un vistazo a la imagen para saber por qué está en esta lista.



El aeropuerto de Congonhas, está situado en medio de la ciudad de Sao Paulo, no deja margen de error para los pilotos que aterrizan o despegan en él.





El Aeropuerto Juancho E. Yrausquin, en las Antillas, tiene una pista muy corta y si el aterrizaje o el despegue fallan, el aeroplano acabaría en el agua o en las rocas.



El Kansai International Airport, en la Bahía de Osaka, en Japón, es una verdadera obra de arte de la ingeniería.



El aeropuerto de Gibraltar es uno de los más curiosos del mundo. Su peligrosidad reside en que hay una carretera que cruza la pista principal.



El Princess Juliana Airport es una atracción turística en sí mismo. La gente toma el sol en la playa mientras los aviones que aterrizan les pasan casi rozándoles las cabezas.





Gustaf III Airport, en San Bartolomé. En su corta y estrecha pista solo pueden aterrizar aviones de menos de veinte pasajeros. Uno más grande terminaría en el agua.

El Aeropuerto Internacional de Barra es una playa. Sí, aeropuerto y playa al mismo tiempo.





Séptimo Lukla Airport, en el Nepal, se encuentra entre grandes montañas y un gran precipicio. Seguro que los pilotos se ponen algo nerviosos cuando les toca como destino.



m