jueves, 8 de mayo de 2014

Roubini: un conflicto bélico en Asia es el mayor riesgo al que se enfrenta el mundo

El profesor de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, fue uno de los pocos economistas que supo predecir la crisis financiera que estalló en 2007 en Estados Unidos. Ahora, este economista pronostica que el mayor reto al que se enfrenta el mundo reside en evitar un conflicto entre China y sus vecino, un riesgo cada vez mayor que desestabilizaría el mundo.
Roubini explica en Project-Syndicate que "el mayor riesgo geopolítico de nuestros tiempos no está en el conflicto entre Israel e Irán... ni siquiera en una supuesta segunda Guerra Fría entre Rusia y Occidente por la crisis de Ucrania... el riesgo real radica en el desafío de mantener el carácter pacífico dentro del ascenso que vive China", asegura el economista norteamericano.
Y es que, varios analistas y expertos están comparando las relaciones bilaterales que mantienen actualmente China y Japón con las que mantenían Gran Bretaña y Alemania en la víspera de la Primera Guerra Mundial.
Roubini argumenta que "las disputas entre China y varios de sus vecinos sobre algunas islas son solo la punta del iceberg. A medida que China vaya ganando poder económico, se irá incrementando su poder sobre las rutas de transporte de energía, otros 'inputs' y bienes, lo que implica que China desarrolle una marina que pueda impedir en caso de necesidad un intento de bloqueo marítimo".
El profesor de la Universidad de Nueva York, cree que si China termina desarrollando este ejército "podría ser percibido como un gesto agresivo y expansivo por sus vecinos y por Estados Unidos".
Además, Roubini recurre a la historia para argumentar un posible conflicto militar alrededor de China: "siempre que una gran potencia ha emergido y ha plantado cara a las potencias dominantes, se ha producido un conflicto militar".
Por si esto fuera poco, "en Asia no existen instituciones sólidas como sí las hay en Europa, sin embargo, continúan muy vivas antiguar heridas y conflictos entre China, Japón, Corea del Sur, India y otros países cercanos", explica Roubini.
Estos problemas, lejos de apaciguarse podrían comenzar a agravarse tras "la reciente llegada al poder de líderes más nacionalistas que sus predecesores a estas naciones. El Primer Ministro japonés Shinzo Abe, el presidente chino Xi Jinping, la presidenta surcoreana Park Geun-hye, y Narendra Modi, quien será probablemente la próxima primera ministra de la Índia, destacan por su sentimiento nacionalista", subraya Roubini.
"Todos estos líderes encaran varios retos que derivan de la necesidad de hacer reformas para sostener los elevados ratios de crecimiento que están quebrantando los viejos modelos".
A todo esto, se le une la perdida de credibilidad que está sufriendo Estados Unidos tras su leve respuesta en Siria y Ucrania.
"Estos es una combinación letal que podría conducir a un conflicto militar en una región clave para la economía global", pronostica Roubini. Aunque el economista norteamericano espera que "la gran sabiduría de los líderes de Asia y de Estados Unidos encuentren una solución diplomática. En ausencia de instituciones regionales como las de la UE, queda poco más que asegurar que el deseo de pazo y prosperidad predomine sobre las condiciones y los incentivos que empujan hacia el conflicto militar".

8 de Abril – 6 de Mayo

Previsiones de Primavera: miren la imagen adjunta:


Cosas llamativas:

1) En 28 días se concentran estas cuatro previsiones, y las diferencias entre ellas son sustanciales.
2) El 26.04.2013 el Gobierno presentó las del pasado año y llegaban hasta en 2019, este año, ¿no se ha atrevido a llegar tan lejos?.
3) La más estética y equilibrada es la previsión del déficit del FMI: muestra que España cumplirá escrupulosamente con el compromiso adquirido por 26 países de la UE.
4) Lo anterior, sin embargo, no cuadra con el crecimiento que el mismo FMI pronostica: es anémico, pero sí con la previsión de deuda: es tremenda: para financiar el déficit que el crecimiento no cubrirá. El misterio: la caída de la deuda a partir del 2017 considerando el crecimiento estancado que el FMI pronostica.
5) El Gobierno de España … pues eso: brotes superverdes que llevarán a un crecimiento del ¡3,0%! (casi como en el 2003) en el 2017 y que harán que el déficit se diluya y que el desempleo se coloque por debajo del 20%, por lo que, evidentemente, la deuda disminuirá.
6) La Comisión sólo apunta a dos años, y no se cree la caída del déficit: aumenta, lo extraño es que aumenta a pesar del cuantioso crecimiento del PIB. Lo que si tiene lógica con el empeoramiento del déficit es el importante aumento de la deuda.
7) Las de la OCDE parecen un poco la media de todas.
8) en lo que sí hay convergencia es en el desempleo del factor trabajo: dejando al margen al Gobierno, a 31.12.2015 estará por encima del 24% y para el FMI casi en el 22% cuando acabe el 2019.

El 15.04. 2013 el FMI presentó su informe de Primavera, y para España, el crecimiento medio 2014 – 2018 previsto por el organismo ha empeorado este año respecto al anterior. Por otra parte la OCDE, aunque no lo ha dicho así, ha hablado de un crecimiento sin empleo, es decir, sin ocupar más horas de trabajo de población activa. Y los datos de la EPA a 31.03.2014 muestran que la población activa está cayendo.

La ciudadanía está harta de oír cosas malas, noticias negativas, y se agarra a lo que sea que suene a esperanza, pero lo cierto es que tomando las previsiones más creibles todo apunta a que España-va-a-menos. Desde el 2009 el PIB de España ha caído en 6,7% y Las cuentas de España se han colocado en un déficit del 7,1% contando las ayudas a la banca, lo que significa que la economía española se ha hundido el 13,8% en cinco años, y lo ha hecho acumulando una deuda que todo apunta a que este año se colocará en el 100% del PIB. Y a eso sumen el 280% de deuda privada que España arrastra.

La ciudadanía quiere oír cosas bonitas, pero lo cierto es que no las hay. Un aumento de 61 m personas en la afiliación a la Seguridad Social en Abril teniendo en cuenta que sólo el 50,3% de la afiliación es a tiempo completo, lo que habla es de algo muy reducido y muy pobre.  

España, pienso, se está instalando en un lugar precario: algunas pocas actividades en algunas zonas generarán un valor elevado, algunas otras pocas generarán un valor medio, y el resto lo generarán reducido. Todo ello envuelto en un desempleo estructural ealto y en un alto subempleo estructural. Ni el turismo va a salvar la vida a la economía española ni lo van a hacer las exportaciones, entre otros motivos porque ni uno ni las otras se inventaron ayer, y ambas tienen un problema: la dependencia: el turismo viene si quiere, y fuera compran a España si les apetece.

Y claro, a ese escenario le corresponden salarios medios bajos, que dan lugar a consumos medios reducidos de bienes y servicios de reducido valor añadido por parte de personas que seguirán arrastrando una deuda elevada; y también le corresponden cotizaciones sociales bajas y bajos niveles de recaudación fiscal.

¿Llegará España al 0,5% de déficit en el 2020?. No lo duden, del mismo modo que no duden de que seguirá pagando los intereses qaue genere su deuda pública, claro que, pienso, lo hará, fundamentalmente, recortando gasto público ya que no habrá otras vías.

La ciudadanía ansía, necesita, oír cosas bonitas, pero pienso que, dejando al margen propagandas varias, va a tener que pasar mucho, mucho tiempo hasta que sean reales las cosas bonitas que oiga.

Sugerencia: vuelvan a mirarse el cuadro de arriba.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

miércoles, 7 de mayo de 2014

¿Qué va a pasar cuando termine el chollo de la deuda soberana? ¿Podrán resistirlo los bancos?...

"Nunca los bancos desarrollaron su actividad en un entorno tan difícil y complejo como el actual, con tipos de interés oficiales cero y posibilidad de que el Banco Central Europeo decida tipos de interés negativos. Los bancos han exprimido al máximo las comisiones. Cobran a los depositantes por todo y por más, lo que genera movimientos en el balance complejos al mismo tiempo que se observa un cierta tendencia a la canibalización. Ha sido la especulación pura y dura con Deuda Soberana la que ha soportado las cuentas de resultados en un proceso, que ha coincidido con el desapalancamiento si bien los ingresos conseguidos con esta práctica no logran cubrir, en algunos casos, los precios originales de compra. La banca está en un proceso de reconversión importante y ella lo sabe. Otra cosa es lo que se transmite de puertas afuera, tan poderosa como es la máquina mediática de las entidades ¿Qué va a pasar cuando termine el chollo de la deuda soberana, que terminará? ¿Podrán resistir los bancos un panorama económico enjuto y endeble sin ingresos extra?", se pregunta el analista jefe de una sociedad de Bolsa,

La crisis de la Eurozona aún está lejos de terminar y los mercados parecen tener puestas muchas esperanzas en que el Banco Central Europeo (BCE) empiece a comprar deuda lo antes posible. Una vez más confían en el organismo. No en vano, fue gracias a la institución y a aquel mensaje que lanzó en julio de 2012 su presidente Mario Draghi, dispuesto a hacer "todo lo posible por salvar el euro", que los bonos de la periferia empezaron a reducir sus rendimientos.

Aquellas palabras mágicas lograron reducir el interés de la deuda de países como Italia o España, cuya prima de riesgo rondaba entonces los 600 puntos básicos, desde los 157 de la actualidad.
Pero mientras que la caída inicial desde esos máximos fue bienvenida y justificada, comenta en un artículo el Financial Times, el retroceso que muestran los rendimientos este año les coloca en territorio de burbuja.
"Sí", comenta el diario británico, "las perspectivas han mejorado desde hace un año; las economías del sur de Europa ya no dependen de la financiación externa y están creciendo de nuevo". Pero en su búsqueda de rentabilidad, añade, "los inversores quizá están ignorando los riesgos que persisten".
No hay que olvidar, recuerda, que la deuda pública de muchos países sigue aumentando, que la crisis bancaria no está resuelta y que aunque ya se ven tasas de crecimiento positivas, la recuperación sigue siendo muy débil. En consecuencia, piensa el FT,  la Eurozona se basa enteramente en la consecución y el mantenimiento de grandes superávit primarios durante décadas para estabilizar y reducir las deudas, una tarea complicada.
Por ejemplo, incluso con una economía estancada y prácticamente sin reformas, un contexto político poco estable y una deuda pública que ronda el 133% del PIB, el rendimiento del bono italiano a 10 años es de poco más del 3%, mínimo histórico. En España, por su parte, la deuda pública es el equivalente al 93,9% del PIB, el nivel más alto de la serie histórica. Pero el rendimiento del bono a diez años se redujo la semana pasada al 3,066%, con lo que continúa próximo al mínimo histórico del 3,005% que marcó el 21 de septiembre de 2005.
Y Portugal, que aún tiene un gran número de tareas pendientes para salir del rescate casi tres años después de solicitarlo, logró colocar la semana pasada 750 millones en bonos a 10 años pagando un interés del 3,57%, el más bajo desde 2005. O el caso de Irlanda, cuyos rendimientos a 10 años se han desplomado al 2,89% aún cuando la economía se estancó en el cuarto trimestre del año pasado.
Por no hablar de la insolvente Grecia, que reestructuró su deuda privada hace sólo dos años y tiene una deuda pública del 170% del PIB, pero que recientemente ha recurrido al mercado para lograr financiación a cinco años por la que ha pagado un interés del 4,95%. Efectivamente, los inversores apuestan a que el gobierno está dispuesto a conceder al país heleno algún tipo de alivio de la deuda, piensa el FT.

El papel del BCE
¿Y ahora qué? Se pregunta el diario británico. El optimismo puede cambiar rápido de signo. ¿Se prepara el BCE para lanzar su propio programa de compras de activos e inflar el precio de los bonos? Lo más probable es que cualquier medida por parte del BCE tome forma de una tasa de depósito negativa, más que de una compra de activos, apunta. Tanto Alemania, como otros en el BCE, recuerda, tienden a ver la caída de precios en el sur de Europa no como un problema sino como parte del proceso de ajuste necesario.

Belgas e italianos, los bancos más expuestos a una crisis de Deuda Soberana

En el analisis del porcentaje del capital de los bancos de estos países de la €zona invertido en deuda pública, se puede apreciar, los bancos belgas tienen más deuda pública que capital por lo que teóricamente -sin conocer la calidad de esas inversiones- serían los más vulnerables a una crisis de deuda soberana. El caso italiano, dado que la mayoría de lo que poseen es deuda italiana, parece más peligroso


fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/que_va_a_pasar_cuando_termine_el_chollo_de_la_deuda_soberana_pordran_resiti

Compro Colonial

- Compro a las 9.03 colonial a 0.615.

- Actual cotización 0.643 a las 9.21, pongo stop profit a 0.632

- Me salta el stop profit.

- Vuelvo a Comprar a 0.605

- Las vendo a 0.622 ya que no puedo estar delante del PC para ver su evolución.



Ostion en Ezentis, he pillado unas cuantas en 1.01 ... haber si rebota de aquí al final de sesión

Intentando salir en 1.034 ... solo me han vendido unas cuantas, mierda de volumen.

Modificado el blog y justamente vendidas todas (17.06). Saludos

martes, 6 de mayo de 2014

Suecia estrena jornada laboral de 6 horas sin bajar salarios

Captura de pantalla 2014-05-01 a la(s) 15.09.19
Las autoridades suecas creen que con un día laboral más corto, los trabajadores “se sentirán mejor física y mentalmente”. Esta reducción horaria busca aumentar la eficiencia del trabajo, ahorrar fondos estatales y abrir nuevas oportunidades laborales. Si bien se trata de una prueba, los responsables del proyecto tienen plena confianza en los resultados.
La prueba iniciará con los trabajadores municipales de Gotemburgo, quienes serán los primeros en participar de una experiencia laboral que permitirá poner “a prueba” el sistema de seis horas diarias, cinco días a la semana, iniciativa de las fuerzas políticas de izquierda del país.
“Ha llegado el tiempo de probar si esto realmente va a funcionar en Suecia. Haremos el experimento y compararemos, después tomaremos una decisión legislativa en firme extensible a todos los trabajadores”, explicó Mats Pilhem, vicealcalde de Gotemburgo, al periódico sueco The Local.
La experiencia 
Los trabajadores municipales serán divididos en dos grupos para realizar las comparaciones del caso: el primero mantendrá su actual ritmo de siete horas diarias, mientras el segundo cumplirá tareas durante seis horas. Ambos mantendrán los mismos salarios que en la actualidad. Las autoridades creen que con un día laboral una hora más corto, los trabajadores “se sentirán mejor física y mentalmente” y también faltarán menos y tendrán mejor presentismo laboral. Paralelamente si la experiencia da resultados positivos, se espera crear nuevos puestos de trabajo.
La experiencia ya se hizo en Gotemburgo, a nivel de una fábrica de automóviles y los resultados fueron alentadores según los empresarios.
La iniciativa ha recibido fuertes críticas de la oposición política a la izquierda, que acusa a Pilhem de hacer la experiencia precisamente cuando se aproximan las elecciones. La defensa de la alcaldía argumenta que el tema había sido pensado y planificado con anterioridad.
fuente: http://pulso-ciudadano.com/suecia-estrena-jornada-laboral-de-6-horas-sin-bajar-salarios/

m