martes, 6 de mayo de 2014

Qué puede pasar con el precio del gas en Europa por el conflicto de Ucrania


La tensión entre Ucrania y Rusia ha acentuado el debate de la dependencia europea del gas con Rusia. La UE, Moscú y Kiev se han reunido en Varsovia para evitar la interrupción de suministro. Aunque no hay acuerdo, sí han decidido volver a reunirse en mayo para tratar de despejar incertidumbres.
¿De dónde procede el gas de Europa?
Según un informe de la CNMC, en 2013 Rusia volvió a ser el principal suministrador de gas natural a Europa, ya que aportó el 30% de la demanda anual del continente, y cerca de la mitad se transportó a través de Ucrania.
Los siguientes países suministradores de gas al conjunto de Europa en 2013 fueron Noruega, con 108,7 bcm (-5%), Holanda con 70,0 bcm (+10%), Reino Unido con 34,5 bcm (-9%) y Argelia con 25,8 bcm (-17%).
Hay algunos países miembros de la UE, como los países del Báltico (Lituania, Estonia y Letonia), Bulgaria, Eslovaquia, República Checa y Rumanía, que tienen una fuerte dependencia del gas ruso que llega a través de la red de Ucrania, mientras que otros como Alemania tienen línea directa con Rusia a través del gasoducto Nord Stream, según recoge Efe.
¿De dónde llega el gas a España?
El mercado español apenas recibe gas ruso, ya que España se abasteció en 2013 de 11 países, el principal Argelia, con un 52,7% del total, según el informe de la CNMC. Le sigue Noruega (11,6%), Catar (11,0%), Nigeria (9,7%), y Trinidad y Tobago (6,3%).
¿Cómo afecta la tensión entre Ucrania y Rusia al suministro?
El estado de máxima emergencia en Ucrania ha puesto en alerta a los países europeos. El operador ruso Gazporm, que es el que proporciona el gas a Europa, podría reducir el suministro de gas a Ucrania a partir de junio si Kiev no paga la deuda que, según Rusia, le debe. Cualquier disminución en el volumen de carburante que llega a Ucrania afectaría también a la UE, ya que de los gasoductos de Ucrania se deriva al resto del continente.
Además de los enfrentamientos que ahora se acentúan, la disputa entre Kiev y Moscú por el precio del gas está pendiente desde hace meses. A finales de 2013, Rusia rebajó el precio de gas que cobraba a Ucrania hasta los 268,5 dólares por 1.000 metros cúbicos, dentro de un paquete de medidas de asistencia financiera al entonces presidente, Víktor Yanukóvich, acosado por protestas opositoras diarias.
Sin embargo, con el cambio de poder en Kiev en febrero, Gazprom (operador de gas ruso) suspendió la rebaja a partir de abril. Según Gazprom, Ucrania le debe 3.500 millones de dólares por el carburante importado, una cifra que aumentó en otros 1.300 millones después de que la compañía rusa elevara su tarifa de venta a la empresa energética ucraniana Naftogaz.
Ahora ¿qué puede ocurrir?
El pasado viernes tuvo lugar la primera reunión a tres bandas (Unión Europea, Ucrania y Rusia) en Varsovia para discutir sobre el precio “justo” del gas ruso y evitar la interrupción de suministro a Ucrania. Aunque no ha habido acuerdo, sí han pactado volver a reunirse en mayo para intentar acercar posturas sobre el precio de gas ruso que paga Ucrania y evitar un problema de abastecimiento energético.
“Tanto Gazprom como Ukratransgas y Naftogaz quieren hacer todo lo posible para cumplir las obligaciones de suministro relacionada con los Estados miembros de la UE”, ha explicado el comisario de Energía, Gunter Oettinger, según recoge Europa Press.
El comisario ha admitido que “no hay dudas” de que Naftogaz no ha pagado sus facturas de gas a Rusia de febrero, marzo y abril y ha avanzado que la Comisión Europea “apoyará económicamente” a Naftogaz. El punto de discusión es saber a qué precio.
¿Cuáles serán los siguientes pasos?
El Ejecutivo comunitario se ha comprometido a ejercer como “un mediador justo en cuestiones relacionadas con el precio de gas justificado y justo” que deben pactar todavía Ucrania y Rusiaadmitiendo que la parte ucraniana habla de “268 dólares estadounidenses por mil metros cúbicos” mientras que “Gazprom hablaba de 485”.
El ministro de Energía ruso ha dejado claro que Ucrania mantiene una deuda de 3.500 millones de dólares de acuerdo con el contrato de gas vinculante en vigor desde 2009. “Esto es una deuda que ha aumentado en abril en 1.300 millones de dólares” por el impago de facturas, ha dicho.
Por su lado, Ucrania ya ha anunciado que acudirá al Tribunal de Arbitraje de Estocolmo si no llega a un acuerdo con Rusia sobre el precio tras dejar claro que no están “dispuestos a pagar” un precio de casi 500 dólares.
Con todo, Oettinger ha asegurado que todas las partes han mostrado “buena voluntad” en la primera reunión trilateral. Además ha reclamado un mismo precio de venta de gas por parte de Rusia para toda la UE.
¿Puede haber abastecimientos alternativos?
En paralelo, algunas empresas han comenzado a buscar rutas alternativas de abastecimiento. RWE informó hace un mes de que es el primer suministrador europeo que ha iniciado el abastecimiento de gas a Ucrania, a través de Polonia y se vende a precios de mercado mayorista europeo, incluidos los costes de transporte, según RWE.
¿Hay otras opciones para Europa?
En cualquier caso, en Europa ya se habla de cambiar el modelo y la urgencia de completar el mercado interior de la energía este año, así como desarrollar las interconexiones gasísticas y eléctricas en 2015 para terminar con el aislamiento energético que sufren algunos Estados miembros.
Entre otros, se plantea ampliar las infraestructuras para reducir la dependencia de un solo país. En octubre, la Comisión Europea aprobó una lista con 250 infraestructuras prioritarias por áreas. En España, esa lista incluye dos, una de conexión con Francia a través de Cataluña (Midcat) y otra con Portugal. Recientemente, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, aprovechó un encuentro de líderes europeos para defender el proyecto de Midcat ya que, a su juicio, permitirá, suministrar a Europa una cantidad de gas equivalente a la mitad del que llega a la UE procedente de Rusia vía Ucrania.
En España, ¿cuánto gas consumimos?
La demanda de gas en España en 2013 cayó un 8,1% y las importaciones, un 6,8%, en un contexto de recesión económica. Las importaciones por gasoducto fueron de 16,09 bcm y las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) fueron de 14,08 bcm.
¿Qué papel juega la conexión con Argelia?
Argelia es el principal suministrador de gas al mercado español, más de la mitad del total. España cuenta con dos gasoductos que unen Argelia con la península: el del Magreb, que conecta con Huelva, y el más reciente del Medgaz, (gasoducto submarino entre Argelia y España) y tiene una capacidad de 8 bcm. Según el blog de la CNMC, por primera vez, desde el año 2000, las importaciones por gasoducto en España (53% del total) superaron a las importaciones de Gas Natural Licuado (47% del total), que se hacen a través de buques metaneros. Una de las razones de este aumento fue mayor utilización del gasoducto Medgaz, que empezó a funcionar en el año 2011. Aún así, esta infraestructura está aún al 70% de su capacidad.

Las 50 grandes corporaciones que controlan el mundo

La mayor crisis financiera desde el crack del 29 ha sacudido con fuerza al mundo empresarial en los últimos años. Sin embargo, las grandes compañías mundiales han logrado superar la tormenta e incluso salir fortalecidas. En algunos casos, como ocurre con las tecnológicas Apple y Google, estos años de crisis han coincidido con su despegue y ahora se encuentran en una situación privilegiada para emprender operaciones corporativas. A finales de 2007, la empresa de la manzana contaba con una capitalización bursátil de 118.920 millones de euros y no entraba en el ranking de las 20 mayores empresas. Hoy, es la mayor compañía del mundo con unos 370.000 millones, más del triple que hace siete años, según datos de Bloomberg.
Las compañías tecnológicas estadounidenses copan los primeros puestos de la clasificación de las 50 mayores empresas del mundo. Apple tiene unos 115.000 millones de euros en caja.Es decir, atesora una inmensa liquidez para afrontar futuras compras corporativas.
Google es la tercera empresa de la clasificación con una capitalización bursátil de 259.761 millones de euros. La compañía del famoso buscador desdobló recientemente su capital en un nuevo tipo de acciones sin derecho a voto. Esto le permitirá ampliar capital en el futuro sin que los actuales dueños, Sergey Brin y Larry Page, que tienen más del 55% de los derechos de voto, pierdan peso. Un movimiento con vistas a posibles nuevas adquisiciones.
La compañía tecnológica compró a mediados de abril la empresa de fabricación de drones Titan Aerospace, siguiendo así los pasos de otra de las empresas de la lista, Facebook (puesto 39), que había comprado anteriormente la británica desarrolladora de drones Ascenta. La compañía fundada por Mark Zuckeberg exhibió capacidad financiera y revolucionó el sector al comprar Whatsapp por 13.800 millones de euros.
En medio de Apple y Google se sitúa la petrolera Exxon Mobil, que tiene una capitalización de 318.100 millones de euros. Les siguen Microsoft, Berkshire Hathaway (la empresa dirigida por el magnate estadounidense Warren Buffet) y la multinacional Johnson&Johnson, que ocupa la sexta plaza.
La séptima mayor empresa del mundo, GeneralElectric, ha anunciado esta semana su intención de comprar la empresa francesa de energía y transportes Alstom por 12.350 millones de euros. Su capitalización bursátil asciende a los 194.260 millones que, sumada a la de la compañía gala, ascendería a 203.327 millones de euros.
El sector farmacéutico también vive un proceso de concentración con grandes compañías buscando crecer aún más a través de la compra de competidores.La adquisición de AstraZena por parte de Pfizer daría como resultado un gigante con una capitalización de 218.272 millones, la sexta mayor del mundo. Por su parte, la suiza Novartis se afianza en la decimosexta plaza tras comprar la división oncológica de Glaxo Smith Kline (GSK) por 10.457 millones de euros. Además, la farmacéutica canadiense Valeant anunció la semana pasada la compra de la estadounidense Allergan, propietaria de Botox, en una operación valorada en 24.786 millones.
China lidera la lista Forbes
La revista Forbes realiza cada año un listado de las 200 mayores compañías del mundo. En el ranking de Forbes, además de las empresas que componen la clasificación que ilustra este artículo, también se incluyen las compañías que no cotizan en Bolsa. Por encima del resto, sobresale la presencia de compañías chinas.El gigante asiático coloca a cinco empresas, la mayoría entidades financieras, en los diez primeros puestos de la clasificación. La opacidad y las particularidades propias de aquel país dificultan la comparación con las multinacionales que copan el ranking de las 50 mayores compañías por capitalización bursátil.
El banco chino ICBC lidera la clasificación de Forbes con un valor de mercado de 142.170 millones de euros. El sector financiero de la segunda economía mundial genera no pocas dudas ante la posibilidad de que exista en el país una burbuja de crédito. Hecha esta salvedad, otro banco chino, China Construction Bank, es la segunda empresa más valiosa del mundo. La compañía petrolera asiática PetroChina y el Bank Of China también aparecen en los primeros puestos.
Los años de crisis han pasado factura a las compañías españolas, que se han visto forzadas a llevar a cabo procesos de desinversión para poder ajustar sus balances.Sin embargo, después de años de desapalancamiento, a día de hoy las empresas empiezan a acumular una tesorería lo suficientemente amplia como para llevar a cabo operaciones que permitan apuntalar su negocio. Ninguna cotizada del Ibex consigue colarse en la lista de las 50 empresas más capitalizadas del mundo, pero dentro del selectivo existen grandes diferencias.Apenas un puñado de cinco compañías (Santander, BBVA, Inditex, Telefónica e Iberdrola) se reparten el 63% de la capitalización del índice de referencia de la Bolsa española (unos 460.00 millones).

Los líderes de la Bolsa española

Santander
La entidad que preside Emilio Botín ostenta el primer puesto, con una capitalización, según datos ajustados por Bloomberg, con cerca de 83.000 millones de euros. Los niveles más elevados que registró el banco corresponden a principios de 2010, momento en que el valor en Bolsa de la firma rozaba los 100.000 millones. Aunque el sector financiero ha culminado el gran proceso de reestructuración, los expertos consideran que en los próximos meses las entidades podrían ser las protagonistas de nuevos movimientos. De momento las noticias llegan con cuentagotas. A la adquisición del 8% del Banco de Shangai anunciada a finales de 2013, se suma la oferta lanzada esta semana para la adquisición del 25% de las acciones que todavía no controla de su filial brasileña.
Inditex
La segunda compañía por capitalización bursátil del Ibex se ha caracterizado por llevar a cabo un crecimiento orgánico, con la excepción de algunas adquisiciones como Massimo Dutti (1991) y Stradivarius (1999). Desde entonces el grupo que fundó Amancio Ortega ha empleado su liquidez para llevar a cabo nuevas inversiones para el desarrollo de sus marcas y la entrada en nuevos mercados, así como para premiar la fidelidad del accionista. Según las cuentas de 2013, el 66% de su negocio se genera en Europa (incluidoEspaña), seguido de las ventas de Asia (20%) y América (14%).
Telefónica
Si hace unos años América Latina era el caldo de cultivo para las operaciones corporativas dentro del sector de las telecomunicaciones, en los últimos tiempos Europa ha tomado la delantera. Una prueba es la estrategia llevada a cabo por la compañía que preside César Alierta. Después de los esfuerzos puestos en marcha por la teleco española para reducir su deuda, en los últimos meses el ajuste ha sido completado con nuevas adquisiciones.La compra de E-Plus a KPN es un reflejo del interés de la operadora por aumentar su presencia en Alemania. Pero esta no ha sido la única adquisición. En septiembre de 2013 la compañía se hizo con el control de la italiana Telco y a comienzos de abril anunció la adquisición de la startup de cloud computing EyeOs. Con una capitalización bursátil de unos 55.000 millones, los expertos no descartan que en el nuevo escenario de reorganización Telefónica aproveche su posición para protagonizar nuevas operaciones.
BBVA
La entidad que preside Francisco González es el segundo banco español por capitalización del Ibex 3. Con un valor en Bolsa de alrededor de 52.000 millones de euros, BBVA reúne las características para hacerse con participaciones de firmas españolas o extranjeras. Sin embargo, atendiendo a los últimos movimiento parece que la estrategia de la entidad se fundamenta en otros pilares. En octubre de 2013 la entidad anunció la venta del 5,1% del banco chino Citic. Esta desinversión puso en el punto de mira a Garanti, entidad turca de la que posee un 25%. El último movimiento corporativo de compra de BBVA se remonta a 2012, año en que la firma se hizo con Unnim por la simbólica cantidad de un euro.

fuente: http://cincodias.com/cincodias/2014/05/01/mercados/1398964637_970611.html

lunes, 5 de mayo de 2014

Preguntas

Hace unos días recibí un mail de un lector. Decía así:
“Acabo de leerme “Diario del Crash” y me permito enviarle algunas preguntas que me ha sugerido su lectura.
P - ¿Cómo es posible que De Guindos anunciase esta semana un crecimiento de PIB entre 1 y 1,5% para este año?
R - ¿Qué sucederá el 25 de Mayo?
P - ¿Cómo es posible que De Guindos argumentase que este aumento sería motivado por la reducción del paro?
R - El motivo, pienso, da igual, podía haber dicho que era porque iban a caer las importaciones; lo importante era decir que el desempleo iba a bajar, lanzar la idea de que el desempleo va a descender.

P - ¿Es un estado-nación nuevo, a lo siglo XIX, la solución a las reivindicaciones de Cataluña y a su desastre financiero-económico?, y ¿qué habrá de la imposición de los recortes y de la reducción del déficit que ordena la Troika, que pasará con esto?.
R - El tema de Catalunya, pienso, no es político, sino económico: el déficit fiscal interregional. Si me pregunta porqué se ha enfocado desde una posición política, ignoro la respuesta. Recuperado ese déficit fiscal interregional cumplir con esos requerimientos es factible.

P - Cataluña es económicamente viable como estado, creo que de eso no hay ninguna duda, pero, ¿es eso a lo que se refiere cuando en su libro habla de un nuevo marco en las regiones españolas con posibilidades económicas?, y del resto, ¿hacemos una gran comunidad autónoma para integrarlas todas?.
R - No todo el mundo tiene claro que Catalunya sea viable como Estado: hay quienes lo dudan. Ese nuevo marco no es regional, sino basado en los clusters y en las zonas de actividad coordinadas en ejes: los famosos corredores.

P - Usted dice repetidamente en el libro, la revolución no está de moda. Cierto, hasta hoy. Pero es que desde mi punto de vista las revoluciones nunca han estado de moda, siempre han surgido por estricta necesidad de la masa. Por eso, si usted no baraja la opción de la revolución, sólo nos queda la de la resignación, o mejor dicho, aceptar la opción de la imposición?.
R - ¿Puede Ud. imaginarse hoy en una ciudad europea a las muchedumbres imponiendo una Comuna como en París en 1870? La ideología ha desaparecido y nadie se muere de miseria como sí se moría en 1870, en París; y de evitar eso ya se ocuparán quienes les corresponda.

P - Qué me dice de la agricultura? Será un sector económico válido para pequeños agricultores a 10-15 años vista en Europa?.
R - ¿Podrán esos pequeños agricultores implementar todos los requerimientos logísticos que ya está implementando la UE? Para eso hace falta capital, y sólo las corporaciones lo tienen.

P - Para acabar, de momento sigue acertando. El pasado 24 de abril los grandes empresarios propusieron una segunda reforma laboral. Y esto sigue ..., en su línea, claro.
R - No: propusieron una cuarta: la primera fue en el 2010, con el Sr. Celestino Corbacho de Ministro de Trabajo; la que tuvo lugar en el 2012 fue la tercera; y vendrá una quinta: la que rebajará los salarios. Y una sexta: la que implementará el despido cuasi-libre.

Preguntas …
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Alternativas a los Depósitos bancarios

Los Depósitos a Plazo han sido y siguen siendo uno de los productos más demandados por las familias españolas para gestionar sus ahorros. Según datos del Banco de España, más del 790.000 millones de Euros están invertidos en este producto bancario, lo que supone el 44% del ahorro total de las familias. Una cifra muy elevada si tenemos en cuenta que su remuneración ha caído en picado: el rendimiento medio de éstos productos apenas alcanza el 1.73%, según últimos datos del Banco de España, la mitad de lo que rentaban en 2.012. Aunque tal vez fuera lo más inteligente, Una recomendación no es que no se invierta en depósitos sino diversificar con otro tipo de inversiones que cuenten con mayor potencial de revalorización sin tener que asumir un mayor nivel de riesgo.
Una buena alternativa a los depósitos es el fondo de inversión. Estos productos cuentan con algunos atractivos que le convierten en el producto más recomendable para rentabilizar los ahorros:
  • Los fondos de inversión gozan de un tratamiento fiscal privilegiado. El partícipe puede cambiar de un fondo a otro las veces que desee sin tener que tributar. Sólo debe tributar por las plusvalías obtenidas, cuando venda su posición.
  • La seguridad jurídica de los fondos es la más alta. Los fondos de inversión NO forman parte del balance de los bancos, mientras que los depósitos sí que forman parte de él. Es decir, el dinero invertido por los fondos de inversión pertenece a los partícipes de los mismos y no a las entidades financieras que los gestionan.
  • A través de los fondos se consigue la diversificación geográfica, sectorial y de tipo de activo desde el primer euro. No se necesita tener un elevado patrimonio financiero para invertir en Brasil, Estados Unidos ó China, sino que basta con contratar fondos que inviertan en dichos activos para tener exposición a las áreas económicas más atractivas del mundo. Y todo ello sin incurrir en mayores costes transaccionales, como ocurriría si un particular lo quisiese hacer de un modo directo. Los fondos más conservadores y, por tanto, la mejor alternativa al depósito, son los fondos monetarios. Estos productos invierten en renta fija de muy corto plazo, lo que evita las grandes oscilaciones en sus precios, aunque también reduce su potencial de revalorización.
Por ello, una apuesta para 2.014 y 2015 siguen siendo los llamados Fondepósitos, se pueden ver carteras en Tressis. Sí, como su nombre indica, son fondos que se caracterizan por invertir su patrimonio en depósitos a plazo, pero gracias al mayor poder de negociación con el que cuenta éste tipo de inversor institucional y a que no están sometidos a la limitación impuesta por el Banco de España en relación al porcentaje máximo de remuneración fijado, éste tipo de productos de inversión pueden acceder a depósitos con una rentabilidad superior a la que recibe en estos momentos un inversor particular. La rentabilidad esperada para el año 2.014 en los mejores Fondepósitos se sitúa en torno al 2%, después de comisiones. Por tanto, una mayor rentabilidad que la mayoría de depósitos ofrecidos a inversores minoristas pero, además, con la ventaja no sólo de una mejor fiscalidad sino de la liquidez, pues un ahorrador puede deshacer la inversión en este tipo de fondos de inversión cuando lo desee y sin ningún tipo de penalización.
Junto a los monetarios hay otras alternativas con un potencial de revalorización algo mayor que el de los Fondepósitos y que también pueden estar presentes en carteras de ahorradores conservadores:
  • Fondos de renta fija de corto y medio plazo, pública y privada de la zona euro.
  • Renta fija pública española de medio y largo plazo.
  • Fondos que invierten en renta fija con calificación de “High Yield”. En este caso, y por el mayor riesgo que entrañan éstos emisores, nos deberíamos centrar solamente en aquellos fondos de inversión que apuestan por plazos cortos.
  • Por último, estarían los fondos mixtos que se caracterizan por contar con una gran flexibilidad en su estrategia y política de inversiones que les permite reducir ó incrementar el riesgo asumido en función de la evolución coyuntural de los mercados. Productos que invierten en todo tipo de activos de renta fija, en función de la visión de los gestores de la situación macroeconómica a corto y medio plazo y que pueden, además, destinar un determinado porcentaje de su patrimonio a la compra de renta variable si las condiciones del mercado son favorables para éste tipo de activos.

domingo, 4 de mayo de 2014

¡De-ma-sia-do!. Café para todos. Big Brother. Coca-Cola ™.

De-ma-sia-do!. Café para todos. Desempleo USA. Viceministro alemán. Big Brother. Coca-Cola ™.
¡De-ma-sia-do! Esa es una de las razones por las que aún no ha habido una explosión social en España, a eso sumen la ayuda de padres a hijos, la economía sumergida, el trueque, la venta de bienes en mercados second-hand, el desahorro, la prestación por desempleo, y los subsidios no contributivos.
Lo malo es que las dos últimas están decreciendo, con las pensiones veremos que sucede cuando se acabe la hucha de la Seguridad Social, los pensionistas fallecen, y el empleo no aumenta porque el factor trabajo cada vez es menos necesario; y encima el fraude fiscal prácticamente no desciende.
Y no, de estos temas no se habla porque son feos, no dan votos y la solución es difusa (por decir algo). http://www.catalunyapress.cat/es/notices/2014/03/seis-de-cada-diez-pensionistas-ayuda-a-sus-familiares-economicamente-95987.php
(Publicado 14.03.2014)

¿Subir el IVA? Indiscriminadamente, no, y mucho menos pasar tipos superreducidos a general. Un impuesto sobre el gasto sí, pero por tipos de bienes con tipos negativos para bienes de primera necesidad: redistribución a través de la imposición indirecta.
Se dice que se fomentará la exportación, si la exportación ha de depender de cosas como esas, pienso que lo tenemos claro.
Seguimos igual: con otra versión del ‘café para todos’.  http://economia.elpais.com/economia/2014/03/14/actualidad/1394807985_583084.html
(Publicado 14.03.2014)

Es ¿curioso? que se tome como referencia el esquema fiscal USA, en unos momentos en los que preocupa tanto (al menos eso se dice) la desigualdad y la pobreza.
USA tiene uno de los peores índices de Gini de los países desarrollados: 0,46 (ESP: 0,34) y una tasa de pobreza de más del 12% (ESP 25%). Un país en el que el 1% de la población acumula el 24% de la riqueza (en 1973 el 7,6%). Es curioso.
(Nota: se considera que un Índice de Gini a partir del 0,4 es propio de un escenario de profundos conflictos sociales). http://economia.elpais.com/economia/2014/03/14/actualidad/1394831288_718484.html
(Publicado 15.03.2014)

Siguiendo con el Informe de la Comisión de Expertos para la Reforma del Sistema Tributario: incide en la rebaja de cotizaciones sociales a las empresas que se compensaría con subidas de IVA. De nuevo: la demanda de trabajo no depende de las cotizaciones sociales: cuando ESP iba bien el nivel de paro era bajo y nadie se quejaba de las cotizaciones sociales.
Volviendo a la imagen USA; en USA, históricamente, la rotación en el empleo ha sido enorme, por eso el subsidio de paro dura 28 semanas: los parados lograban un empleo antes de 24, pero ahora no, por eso la mitad del paro es de larga duración.
Con una tasa de paro más subempleo del 14% el Gobierno USA está asustado, y las cotizaciones sociales y los impuestos altos no son un problema en USA. ¿Es USA un ejemplo para España que luce un nivel de fraude fiscal más del doble del de USA?
(Publicado 15.03.2014)

Muy interesante esta entrevista al Viceministro de Empleo de Alemania. De todos modos muy, muy políticamente correcto.
1) “No es solo una cuestión de salarios. Se trata de aumentar también la productividad”: ¡Exacto!. De los escasísimos políticos (y de los pocos expertos que distingue entre una cosa y otra), lo malo es que en España a la productividad la hace aumentar la caída de la población activa y la emigración.
2) “Uno de cada cuatro jóvenes está parado; eso es inaceptable. (…) la formación es clave; una buena formación es el mejor seguro contra el desempleo. Pero esto se tiene que acompañar con iniciativas en los países miembros”. Pienso que no: hay un montón de jóvenes cualificados parados o subempleados y subremunerados; es una cuestión de demanda de trabajo: si no hay …
3) “Otro elemento muy importante es el desarrollo de un mercado laboral europeo con movilidad laboral dentro del mercado común”, sobre todo para las empresas: aumenta la oferta de trabajo: la de toda Europa y pueden escoger: recuerden: hay ingenieros de España haciendo de camareros en Alemania, y en UK ya se empieza a hablar de ‘la peste española’.
4) “P. hay un problema incluso más grave con el paro de larga duración. ¿Cómo solucionarlo? R. No existe la panacea para resolver el paro (…)”: ni pío sobre la demanda de trabajo.
5) “P. ¿Son los minijobs una solución al paro en España?. R. (…) No se puede decir que el minijob sea algo esencialmente positivo o negativo. Depende de la persona”: ni pío sobre la oferta de trabajo.
6) “En la zona euro tenemos un nivel bajo de inflación, y veremos que muy lentamente la inflación vuelve a subir hasta el 2%”. Pienso que no, en absoluto: La situación es deflacionaria por la evolución de las rentas, el nivel de paro, y las expectativas.
(Publicado 17.03.2014)

Y además los de la Seguridad Social, los de Tráfico en Fronteras, los registros de ventas de suministradores de recambios y herramientas, y los de Seguros privados. Y obligar a utilizar un medio de pago que deje rastro informático. Y, puestos ya, fomentar la delación, como hizo la Reforma Fiscal de José Larraz de 1940.
Está claro que casi nadie confía en educar y casi todos apuestan por reprimir.
(Publicado 17.03.2014)

Coca-Cola: la postura de los sindicatos es muy lógica, pero la tienen perdida: la empresa ha ganado 200 M€ en España, pero el objetivo en el Sistema Capitalista es ganar lo máximo posible, y la matriz dice que en Europa puede ganar el 50% más.
Luego sí: pienso que la manifestación del Sr. Director General de que en España se podía funcionar con tres plantas está dibujando un futuro: ahora de once a siete, y luego ….http://economia.elpais.com/economia/2014/03/16/actualidad/1395002010_623494.html
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m