lunes, 18 de febrero de 2013

LA CORRECCION YANKY SE APROXIMA....

Hola amigos.

En el artículo de hoy me gustaría comentarios algo sobre le desgaste que sufre la cotización del índice americano DOWJONES y por lo tanto tiene que ver con las posibles correcciones que podrían producirse en el mercado americano.

Hoy dando una sesión de Trading a mis amigos Miguel Ángel y Javier , nos hemos dado cuenta que en la aplicación correcta de la metodología del indicador RSI , este cumplía con los dos requisitos que le pedimos a este indicador de momento para que sea efectivo.
El RSI nos dice que cuando tengamos lecturas por encima de 70, el mercado se encuentra sobrecomprado y por lo tanto se acercan correcciones.

Correcto?

Pues no, que el indicador este en zona de sobrecompra no indica correcciones futuras y podemos observar como esa técnica operativa falla en multitud de ocasiones, sobre todo porque la operamos de manera contratendencial, pero si operamos las sobreventas en tendencias alcista este indicador da unos magníficos resultados ( aunque las señales son escasas), y más cuando esas zonas de sobreventa se dan en nuestras famosas ZONAS DE CONTROL.

Pero fíjense en esto..... Para qué le RSI funcione en contra tendencia , es decir, para que adelante correcciones en el mercado es necesario dos cosas.

1.- que el indicador haya estado sobrecomprado. Lo cumple el DOWJONES.
2.- que después de haberlo estado, el valor sobre el que realizamos el estudio vuelva a marcar nuevos máximos mostrándonos divergencias bajistas con las lecturas del RSI y esta ya no vuelva a entrar en sobreventa.
Estos factores se dan en el gráfico adjunto.

DJ FOTO 1 DIARIO 150213

Si nos bajamos a un TIMEFRAME inferior como es el caso del segundo gráfico.
Gráfico horario del DOWJONES.
Podemos observar como la directriz alcista en color azul que une los puntos del desarrollo al alza de las últimas sesiones, ha sido perforada a la baja, dándonos señal de posible continuación del movimiento bajista para las próximas sesiones.

Además podemos ver como después de ser perforada esa recta directriz alcista de corto plazo, el precio ha realizado un movimiento de testeo hacia la línea perforada.

Además, en gráfico horario observamos como el MACD es bajista en sus vertientes:
primero porque esta cortado a la baja 
segundo porque ha cortado la línea 0 a la baja dando señal bajista.

Por ultimo, comentaros que el STOCASTICO en ese moviendo correctivo al alza tras la perforación de la línea de tendencia, ha realizado una pequeña subida dando origen a una posible formación de señal bajista conocido con el nombre de LA BONITA TRADICIONAL.

DJ FOTO 1 HORARIO 150213

Para qué todo esto se cumpla , será necesario que la línea gris horizontal dibujada en el gráfico en los 13935, sea perforada a la baja, dando lugar a la formación de esa señal de continuación bajista de la BONITA.

Nosotros ya hemos tomado posiciones bajistas en el pullback a la línea de tendencia perforada y aumentaremos posiciones con la confirmación de la señal de la bonita.

El stop lo fijaremos por encima de la zona de máximos en los 14070.

Un saludo y espero que este artículo les ayudé a perfeccionar la técnica operativa con el RSI.

fuente: http://www.enbolsa.net/index.php/component/k2/item/631-la-correccion-yanky-se-aproxima.html

domingo, 17 de febrero de 2013

Claudia Ciardone desnuda, ex novia de Tevez

Claudia Ciardone, la vedette argentina que hace unos años mantuvo una relación amorosa con Carlos Tévez, jugador del Manchester City, vuelve a ser noticia estos días en la prensa argentina. 

FOTOS

Claudia Ciardone destila su belleza en la última edición de la revista "Hombre" que además reveló algunos secretos de la ex de Ricardo Fort además de ventilar "su saludable capacidad para el sexo oral".

más fotos

viernes, 15 de febrero de 2013

“Febrero pasa el ecuador y la parálisis es cada vez más patente ¿Iremos a mejor o a peor?...”

"Los datos de ayer son agua pasada, pese al bombo que le han dado (Zona euro cae en una recesión más profunda de lo esperado) Importa el presente y esa odiosa y odiada Ley de Murphy "Si algo puede salir mal, saldrá mal" se ha instalado en amplias capas de la sociedad española, aterrada por el paro y la parálisis económica. Hemos consumido la mitad de febrero y España sigue paralizada. No hay brotes verdes, ni mimbres, ni espigas, porque la cosecha ha sido pobre, muy pobre tras la sequía del invierno. España paralizada. Ni rescates, ni ayudas, ni bonos especiales, ni gaitas que tocar y escuchar. El año pasado fue malo. El actual será el remate y dicen que el año que viene será el de la recuperación, que algunos siguen apostando para el segundo semestre de este año, pero nadie se lo cree. Las calles están llenas de locales vacíos, en venta o en alquiler. Las listas de desempleo crecen al mismo tiempo que crece la desesperación de jóvenes y viejos. Los negocios muestran un pulso imperceptible. A muchos empresarios y autonómos las cuentas no les salen. Sin capacidad de respuesta a la crisis, sin margen de maniobra, porque el crédito sigue sin fluir, con el aliento de los ricos del Norte de Europa en la nuca de los pobres del Sur, el estado de Bienestar es una reliquia. Además, la guerra la están perdiendo los del Norte y los del Sur  porque en el Mundo Global, hay pocos lugares en donde ponerse a salvo..."
"La gente se manifiesta, prevé que los recortes serán mayores y la carga impositiva difícil de soportar. Empeoran las expectativas y, conforme pasa el tiempo, cunde el desánimo, la percepción de que la Crisis Global va para largo. Ni uno ni dos años más: muchos años más. Salvo los que siguen confiando en el Milagro y mirando para otra parte, el sentimiento general es que hay Crisis para rato ¿Qué podemos esperar a corto y medio plazo? Más miseria, así de claro", me dice uno de mis gurus favoritos.
 
Retomo algunos casos reales de los que ya he escrito en alguna ocasión. He vuelto a hablar con los protagonistas:
 
María José Lleva más de 30 años de funcionaria en un ministerio. Enviudó joven hace poco. Ayer volví a verla. Me contó que "la parálisis es total en mi negociado y me asusta. No se mueve un papel, no se autoriza ni un solo presupuesto y como todos saben que no hay dinero ni se autorizan presupuestos, nadie pasa por ventanilla. Mi jefa se encierra largas horas, más allá de las propias del trabajo, en su despacho. Las que dependemos de ella hacemos manualidades para no caer en el aburrimiento del aburrimiento. Pero me da miedo. Yo hago ganchillo, punto de cruz, que apenas se nota y no hace ruido, por si pasa mi jefa u otro superior, y el resto se afana en resolver crucigramas o sudokus. En la crisis de primeros de los 90 sucedió algo similar, pero creo recordar que fue más breve. Esto se parece a la muerte por inanición. Lo peor del caso es que no hay expectativas. En ciclos anteriores sí había expectativas de mejora. Ahora no. Hay un silencio espeso que presagia lo peor. Ya nos han bajado el sueldo, no admiten a más funcionarios ¿para qué? Si esto sucede ahora ¿qué ocurrirá a partir de ahora? ¿Estaremos todos los días de huelgas y de manifestaciones como ya vemos que sucede en Grecia, España y otros países periféricos?
María dirige una de las principales gestorías administrativas de España. La sede central la tiene en Barcelona, pero con delegaciones en Madrid, Bilbao, La Coruña, Valencia, Sevilla y demás provincias punteras. Me ha dicho que en lo que va de año apenas han formalizado gestiones administrativas. El año pasado hicieron expedientes de cierre de empresas, negocios y sociedades de 10 a 1 respecto a nuevas aperturas o solicitudes de licencias...
*Pablo regentaba un concesionario de coches de gama media. Me dice que a la vuelta del verano pasado cerró el negocio
*Andrés ha llegado a tener cinco licencias de taxi en Madrid. Ha tenido que volver al tajo, ya con edad avanzada sigue conduciendo un solo taxi
*Pedro tenía un restaurante en Bilbao, con un precio medio de 40 euros por persona. Ha cerrado
*Agustín es agricultor, un agricultor importante. Ha despedido a tres trabajadores. La cosecha del año pasado fue una ruina, pero el precio de la cebada y girasol fue bueno. Sin embargo, el gasóleo no ha parado de subir, como el precio de los abonos y fertilizantes o las averías y arreglos de tractores y maquinarias
*Alicia dirigía una empresa de ingeniería que el año pasado llegó a facturar 6 millones de euros. Cerró por falta de pedidos y así sigue. Las deudas a corto han podido con la empresa
*José Miguel tenía hasta hace poco una flota de camiones. En la actualidad todos están parados. No hay negocio
*María Antonia heredó tres panaderías de sus padres, que, a su vez, heredaron de sus abuelos. Ya ha cerrado dos y está a punto cerrar la tercera "porque la competencia es atroz, venden barras de pan a 30 céntimos, incluso menos. Eso me acarrea pérdidas"
*Felipe tiene una tienda de ordenadores: "Éramos cinco en plantilla. Desde hace unos meses apenas recibimos media docena de llamadas, que no compras, el día. Ahora sólo trabajamos mi mujer y yo"
*Luis Antonio es uno de los cientos de chapuzas que pululan por este país: "En los últimos diez años llegué a formar una cuadrilla de 15 albañiles, pintores incluidos. Ahora estamos en la empresa un rumano y yo. El rumano, en cuestión, dice que se va de España dentro de un año"
¿Para qué seguir más..?
 
 
Nos vemos en Twitter @MoisesssRomero
Moisés Romero

Tweets – 10

Regiones. PIB y proteccionismo. Lo que se puede pagar y lo que no. ¡Lo que algunos pueden hacer y otros no!
Está levantado una polvareda la remuneración que la Sra. Mª Dolores de Cospedal percibió en el año 2011.
Pienso que el acento debería ponerse en el valor que la Sra. Presidenta generó en dicho año, es decir, ¿se corresponde tal remuneración con la contribución de la Sra. De Cospedal al PIB de la región que preside y a los beneficios que contribuyó a generar en los diversos cargos que ocupa?.
Si la respuesta es afirmativa, ¿dónde se halla el problema?. Lo sorprendente, por tanto, es el que nadie quiera poner el acento en tal aspecto.
Toda remuneración debe ser consecuencia de la valoración de un puesto de trabajo. Lo alucinante es que, de un plumazo, sin cambio en la valoración de un puesto de trabajo, se exijan reducciones salariales del 30%, 40% y de hasta 50%.
(Publicado el 03.01.2013)
 
http://economia.elpais.com/economia/2013/01/03/agencias/1357226020_078413.html Si es cierto puede hacerlo: se lo permiten: también es una ‘hacedora de PIB’, y lo es por dos vías: directa: ocupa gente, contrata servicios; e indirecta: transporta de forma barata a gentes que generarán PIB, un PIB que también será barato, reducido, parco; pero cuando no hay más …
(Publicado el 04.01.2013)
 
Interesante la evolución del ahorro de las familias en España. Hasta principios del 2008, bajísimo: había que consumir.
Entre el 2008 y finales del 2009, altísimo: había que guardar por miedo a lo que pudiera pasar, como reserva para lo que pudiera venir.
Desde principios del 2010 hundimiento sin fin: por imposibilidad de ahorrar, y por el desahorro familiar: para complementar ingresos menguantes. (Imagen: El País 10.01.2013, Pág. 24)
(Publicado el 10.01.2013)
 
La prima de riesgo española está a niveles de Marzo del 2011 y el precio que ESP debe pagar para que se la compren ha caído por debajo del 5%. Mmmmm, pero la Economía de ESP está peor de lo que estaba en Marzo del 2011, ¿qué sucede?.
Pienso que ya está claro que ESP ya no puede pagar más y que en este proceso de cambio en el que se está cuanto más tranquilo esté todo, mejor. (¿O habría que decir cuanto menos revuelto esté?)
(Publicado el 11.01.2013)
 
Se está considerando dar más tiempo a ciertos países para que cumplan con el déficit: lógico la referencia es el 2020: -0,5% en la UE; incluso el FMI dice que recortar demasiado y demasiado rápido es malo. Pero hay un problema.
Se arrastra una deuda monstruosa cuyos intereses, al menos, hay que pagar, y a esa deuda se va añadiendo deuda nueva.
Hay que mirar al 2020, pero hay que hacer más cosas, como abordar, de una vez, esa deuda (total) que no se puede pagar.
(Publicado el 12.01.2013)
 
No he visto el film “Lincoln”. Será interesante contrastar si, al menos, se sugiere que el naciente modelo industrial del Norte precisaba expandir su territorio uniendo una atomización: Confederación del Sur, a la vez que conseguía la mano de obra que precisaba para su desarrollo. La vía más rápida: una guerra civil con el estandarte de acabar con la esclavitud.
Lo que no se dijo: ya había llegado el momento en el que una persona libre rinde mucho más que una esclava, y además consume: algo fundamental en las primeras fases de la industrialización. (¿Por qué no se acabó con la esclavitud cuando se crearon los Estados Unidos?, porque necesitaban fuerza de trabajo muy barata).
¡Ah!, y el proteccionismo: Lincoln lo era, y mucho: había que defender la naciente industria nacional.
(Publicado 13.01.2013)
 
En relación al cierre de los 21 centros de atención primeria en CAST-LaMAN, la pregunta que no he leído en ninguna parte: si mañana hubiese elecciones en esa región y otro partido las ganase por mayoría ultraabsoluta,  ¿volvería a abrir inmediatamente esos centros cerrados?.
Mucho cuidado con la respuesta porque tiene implicaciones que conducen a otra pregunta: ¿es sostenible la región tal y como hasta ahora se ha conocido?.
(Publicado el 15.01.2013)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

miércoles, 13 de febrero de 2013

“Sospechamos que las quitas estarán de moda este año y la Bolsa no podrá afrontarlo…”

"Mientras unos, los menos, pero no por ellos menos ruidosos, echan las campanas al vuelo otros se echan las manos a los bolsillos, se palpan la ropa, porque otra vez ha vuelto a escena el término quita. En nuestra gestora estamos convencidos que este año el término quita estará de moda, tanto en la deuda soberana como en la deuda corporativa (Roubini advierte que ahora es urgente relajar los objetivos de déficit. "España necesitará una quita de su deuda en 2015").  Los experimentos se han hecho con Grecia y seguirán con otros países del Sur de Europa. Grecia apenas representa algo, poco más del 2%, del PIB comunitario, pero sí marca tendencias. De ahí que todo se mire con especial atención. O dicho de otra manera: lo que Alemania haga o deje de hacer, junto con el Fondo Monetario Internacional, en Grecia durante los próximos meses, será examinado por lupa por otros socios de la eurozona, que, también, las están pasando putas y canutas: Portugal, Irlanda, España, Italia...Y aquí surge la cuestión clave. Si Grecia no va a pagar nunca lo que debe, algo, por cierto, que la Comunidad Financiera Global ya sabía ¿por qué va a hacerlo el resto? Llegan las quitas Soberanas", me dice el analista jefe de un banco de inversión.
"Hace tiempo que se abrió el melón de las quitas, pero ahora la hendidura es mayor. O mejor dicho, se ha hecho más profunda la brecha de las quitas acordadas hace meses en Grecia. En nuestra gestora apostamos siempre por un default ordenado de la Deuda de Grecia, con quitas nuevas, no inferiores al 70% y cambios drásticos en los vencimientos de la Deuda Restante. A pagar, por ejemplo, a 100 años. Es decir, una suspensión de pagos en toda regla, que se quiere disfrazar con eufemismos y términos financieros recién acuñados, que sólo conocen unos pocos. Llegan las quitas. Muchos tenedores de bonos nunca cobrarán lo que les deben ¿Y los bancos, cómo cubrirán el desastre? En esas están las Autoridades Globales. Pero habrá más y peores efectos colaterales", añade
“¿Efectos colaterales? En nuestra gestora apostamos por ellos. Si Grecia no paga lo que debe ¿por qué van a pagar Irlanda, Portugal, España…llegado el caso? Si los estados no pagan lo que deben ¿por qué van a hacer frente a sus compromisos empresas de grande, mediana y pequeña capitalización que han emitido pagarés al 7%, de media, incluso más, en una época de sequía crediticia como la actual y de claro estancamiento económico? ¿De dónde va a salir el dinero para afrontar pagos de unos y de otros?...”

“Ya se está trabajando en diferentes escenarios. La quita de la deuda griega debe ser mayor, según Alemania. La crisis de deuda de Grecia no puede ser resuelta sin mayores recortes de la deuda y los gobiernos están intentando persuadir a los bancos a aceptar esto, ha dicho el ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schaeuble. Una solución duradera para Grecia no es posible sin una reducción de la deuda, y esta podría ser superior que la considerada antes de las elecciones…”, recuerda el analista jefe.
 

Malos augurios: El que fuera economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Kenneth Rogoff, aseguró durante una charla en la Sociedad de Editores y Escritores de Negocios Americanos (SABEW) que habrá varios países de Europa que no podrán costear el coste de su deuda durante los próximos meses, entre ellos Grecia.
“Obviamente, Grecia es la punta del iceberg”, dijo al mismo tiempo que apuntó que es más que probable que Portugal e Irlanda necesiten una reestructuración de su deuda a menos que la economía despegue en los próximos meses. Algo difícil si tenemos en cuenta que la mayor parte de las previsiones sitúan el crecimiento de la Unión Europea en su conjunto por debajo del 1%.
Además criticó la falta de coordinación y estructura política dentro de la Eurozona que definió como una “casa a medio construir que no funciona”, y agregó que la Zona Euro necesita la unión política.

lacartadelabolsa

m