domingo, 8 de abril de 2012

Analisis técnico: Telefónica, Repsol YPF, Banco Santander

Analisis del Santander

Planteando posibilidades para comprar Santander



Si algo parece evidente cuando visualizamos el gráfico del Banco Santander es que estamos llegando a una zona de soporte clave y a la vez muy fuerte donde las posibilidades de giro se incrementan de forma relevante; parece en cierto modo lógico dado que también el Ibex 35 se encuentra en una zona de soporte vital por debajo de la cual tan solo hemos cotizado en los últimos 9 años durante el mes de Marzo de 2009, precisamente antes de vivir una espectacular vuelta en V de las que hacen época.
Volviendo sobre el Santander como podéis ver en los gráficos desde el 11 de Agosto del 2011 ha visitado hasta en 8 ocasiones la zona clave de soporte 5/5,50 y en todas ellas ha acabado girándose al alza, aunque lógicamente no es lo mismo, para un inversor que quiera entrar en el valor limitando el riesgo, comprar a 5,50 que a 5 e incluso para un inversor de largo plazo comprar un 10 % más barato parece tener su importancia de cara a unas futuras "supuestas" plusvalías.



Vaya por delante que el tocar una zona de soporte por importante que sea no garantiza que el Santander vaya a darse la vuelta, de hecho el brutal volumen de las últimas sesiones demuestra que en estos niveles se están comprando muchas acciones del Banco Santander pero al mismo tiempo el hecho de que hayan prevalecido las ventas (pues el valor ha seguido bajando) es un síntoma claro de que desde el extranjero se están vendiendo acciones a mansalva sin olvidar que con toda probabilidad habrá Hedge Funds que se habrán puesto cortos en el sector bancario español.
En esta tesitura, si estamos deseando comprar acciones del Banco Santander, lo más conveniente parece esperar a ver las primeras señales de vuelta, y puestos a hacerlo mejor más cerca de la zona de stop loss que se situaría tímidamente por debajo de 5 euros si operamos en cierres de sesión, pues la acción no ha cerrado desde Marzo de 2009 ni una sola sesión por debajo de esa cota. Puestos a pedir un martillo en esta zona superando en volumen a la vela precedente o una envolvente alcista serian perfectos para tomar posiciones, hasta entonces paciencia y no precipitarse ya que ahora mismo el riesgo con el stop loss adecuado ronda el 10 %, si por ejemplo en 5,10 - 5,20 el valor da entrada podríamos estar ante la posibilidad de comprar con un mucho mas asumible riesgo del 3 % - 5 %.

fuente: http://www.megabolsa.com/tribuna/rceresuela/valores/san.php

miércoles, 4 de abril de 2012

Cosas – 43

* - Le escribo un mail a una muy buena amiga que se desempeña profesionalmente en el sector financiero. Le comento varios temas y en uno de los párrafos escribo: “(Nombre de mi amiga), ¿no sé si has leído esto: http://ow.ly/9VrnJ?. Pregunta: en España hay entidades financieras que están fatal y todas tienen problemas con las valoraciones de los activos inmobiliarios; además de eso el paro va a seguir aumentando por lo que el consumo de todo va a continuar cayendo y muchas empresas van a ir a peor, por lo que los precios de los inmuebles van a seguir bajando y deteriorándose la situación de las entidades financieras del reino. Pero lo que se deduce de ese texto es que todo el sistema financiero español está tan mal que necesitaría ser rescatado. La pregunta: en tu opinión, ¿crees que es cierto?”. Tuve respuesta a todo lo planteado en el mail menos al párrafo transcrito.

*- Decrecimiento + Incremento del desempleo + Caída en la recaudación fiscal + Hundimiento de la inversión + Dependencia energética + Multiplicidades administratvas + Fraude fiscal + Cuatro billones de deuda + ... Ayer, en mi intervención en el programa La Ventana, de la SER, hice referencia a aquella estrofa de aquella canción de Joan Manel Serrat, ya saben: "Nunca es triste la verdad, lo que nontiene es remedio"; el realizador tuvo el detalle de ponerla. Es eso: la verdad. Saldremos, pero, ¿En qué estado?.

* - Ya lo hemos comentado varias veces, una más. La apabullante fuerza con que en las regiones y en el Estado cuenta el partido que gobierna en España pienso que en absoluto debe interpretarse como que ‘el pueblo español’, de forma mayoritaria apoya las medidas de los diferentes Gobiernos que tal partido forma. Pensar que una mayoría de la ciudadanía está de acuerdo con, por ejemplo, reducir los días de indemnización en caso de despido, es una entelequia, dijeran lo que dijesen las urnas cuando lo dijeron.

Lo que quiere decir tal apabullamiento es que el pueblo tenía tal cantidad de problemas, sentía, tal cúmulo de sinsabores, que fue a buscar a un salvador, pensando, deseando que ‘estos’ resolvieran sus cuitas ya que ‘los otros’ no pudieron, supieron o quisieron. Creer cualquier otra cosa pienso que no tiene sentido, y ya lo estamos viendo a medida que va cayendo el hacha sobre el gasto público una y otra vez, y a medida que una y otra vez se van añadiendo las piedras de las contribuciones fiscales al morral. Y va a más, e irá a más.

Por ello vuelvo a lo que ya dije antes del 20 N: piénsese en un Gobierno de concertación nacional dando cabida a sindicatos y patronales. Acordemos y consensuemos. Si el presente es feo piénsese en la alternativa siguiendo por la actual vía. Pero por favor, que no se vuelva a mentar el soporte conseguido en las urnas.

* - Miembros del partido en el Gobierno manifiestan que los medicamentos podrían pagarse con arreglo a la renta de cada persona. En principio es una posibilidad: en Finlandia, durante un tiempo, para una misma infracción de tráfico, el importe de las multas se regulaba en función de la renta del infractor. Insisto, es una posibilidad, pero veo un problema; o no.

Para aplicar tales varemos y a no ser que se quiera que el fraude medicamental pueda alcanzar volúmenes de escándalo, el sistema debería cruzar al menos dos bases de datos: la de Sanidad y la del IRPF, lo que tiene consecuencias, la primera que se produzca una pérdida de privacidad. ¿Estamos preparados para asumir eso?. Pienso que hoy tal vez no, pero mañana, cuando las cosas del gasto y de las rentas empiecen a ir verdaderamente mal …

* - Volvamos sobre el tema. Los ayuntamientos deben un porrón a sus proveedores: cerca de 17 mM€, y el Estado va a pagarles a estos y los ayuntamientos le devolverán el adelanto al Estado, y si no lo hacen, pasarán cosas. OK, el Estado adelanta el money pero 1) los ayuntamientos seguirán debiendo ese money, ahora a toda España; 2) los ingresos de los ayuntamientos no van a crecer porque la actividad económica se va a ir desacelerando (recuerden las previsiones de crecimiento para el reino en este año); 3) como no podrán devolverle al Estado el adelanto, este les descontará su importe de lo que les transfiera; 4) por lo que, al recibir menos pasta, no podrán prestar los servicios que ahora prestan o tendrán que cobrar por ellos, a la vez que 5) ¿les volverán a suministrar quienes se han estado un montón de meses esperando cobrar?.

Pienso que nos dirigimos aun escenario en el que cada vez haya que pagar más por más, en una atmósfera de continuado retraimiento económico y social. En otras palabras: pienso que debemos pensar que en España cada vez se va a vivir peor, de ahí que la definición técnica de ‘recesión’ pierda perspectiva: ¿dos trimestres continuados de caída en el PIB?, ¿qué les parecen diez trimestres de crecimientos de entre el 0,1% y el 0,4%, con tasas del desempleo estructural del entre el 14% y el 16% y con unos precios de los bienes necesarios que sean más bien elevados que bajos?. No, técnicamente no estaremos en recesión, pero, ¿qué será peor?.

* - Las elecciones presidenciales en Francia están a la vuelta de la esquina, y M. François Hollande dice que quiere hacer una serie de cosas si es elegido presidente que, pienso, no hará en el caso de que sí suceda, y no lo hará porque supone suponer algo que no es cierto. De entre lo que dice que quiere hacer destaca la creación de eurobonos.

Hay un argumento que está más allá del argumento que apunta a que la deuda pública que sea común a varios países funciona sólo si esos países tienen economías semejantes y macroagregados y socioagregados parecidos: que no se pueden aplicar nuevas reglas a algo que ha sido diseñado con otras y que con esas otras ha estado funcionando.

La UEM se diseñó con arreglos a unos parámetros y la UE según unos supuestos; equivocados o no, eso ahora da igual, lo importante es que ha sido según esos parámetros y esos supuestos como ha estado funcionando; y dos de ellos han dejado de ser cierto: es imposible crecer al ritmo que se crecía y del modo como se crecía, y es imposible que todos crezcan a la vez lo mismo. A eso añádase un nivel de deuda privada inimaginable cuando esos parámetros fueron fijados y esos supuestos definidos. Es decir, no es posible volver a lo de antes. A partir de ahí …

* - La nueva Ley de Transparencia que está preparando el Gobierno. Se tendrá acceso a mucha información relacionada con las AAPP, pero serán estas las que decidan que excepciones se establecen a lo que se puede saber, es decir, ellas dirán qué es perjudicial, o no, difundir o dar acceso a su conocimiento. De verdad que no sé porqué, pero leyendo sobre el tema me ha venido a la memoria otra cosa que leí no hace mucho sobre un megacentro que la NSA estaba construyendo en Utah y sobre el que publicó la revista Wired (http://ow.ly/9VOWZ).

* - ¡Ya llegó!: el Saloufest. Y contarán como turistas esos 5m que, como cada año, han invadido los bares y discos de la localidad tarraconense, para emborracharse con alcohol barato y vomitar en paseos y esquinas, para gritar su juerga en la noche, para hacer lo que no pueden hacer en The UK al salir de sus clases universitarias. Y lo peor de todo es que se necesita ese turismo porque sino viniesen esos 5m no vendrían otros 5m. Turismo de subdesarrollo, de país colononizado. ¿Alguien ha contabilizado el coste del PIB que esos 'turistas' van a generar?. ¡Viva el Saloufest!.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

España vs Portugal, en cuarentena: los mercados pueden explotar ante cualquier señal de debilidad”

Los clientes siguen con la mosca detrás de la oreja, presa del miedo ¿España puede ser intervenida ya? Es la pregunta de última hora, ante el nuevo zarpazo del oso bajista a las Bolsas. Nosotros les decimos que Ángel Gurría, secretario general de la OCDE, cree que la región de la moneda única no debe esperar para establecer un fondo de rescate adecuado. Los mercados financieros pueden explotar ante cualquier señal de debilidad, ha afirmado hace unos días, y advertido de que España y Portugal podrían llegar a ser las próximas víctimas de la crisis. "Los países del euro no están fuera de peligro todavía", dijo Gurría en una entrevista en el diario suizo Handelszeitung. Es decir, blanco y en botella. Hasta ahora, hasta ayer al mediodía, la reestructuración del sistema financiero español y las intervenciones del Banco Central Europeo habían sido determinantes para que los grandes hedge funds no se hubieran lanzado en picado contra la deuda soberana española. Había que lanzar mensajes al mundo global de que España no superaría el 10% (sí, el 10%) de déficit, porcentaje que se habría sobrepasado sin la reestructuración de las cajas, que, por cierto, aún no ha concluido. Luego, los porcentajes se han ido corrigiendo a la baja, desde el 8% largo hasta el 5% y un poco más. Pero nadie se lo cree ya. Tampoco confía el Mundo Financiero Global en los Presupuestos de España..."

"La pregunta que nos hacemos en nuestra gestora es ¿una vez en marcha el proceso y con promesas de un déficit menor, casi a la mitad de la línea roja de intervención por la Unión Europea, terminará la presión sobre la deuda soberana española? Sospechamos que no va a ser así, sino lo contrario. En los últimos días hemos vivido episodios de gran volatilidad, alimentados por los rumores, (certeza diría yo) de que Grecia no va a pagar nunca lo que debe, pese a que la quita ha sido mayúscula, y de que Portugal será la próxima en entrar en el quirófano. Casi en el mismo acto se habla de que Irlanda incumplirá compromisos. Todo vuelve a estar en cuarentena y los mercados, bajo presión. Ayer, el zarpazo le dio de lleno en la cara al mercado español", me cuenta el analista jefe de un banco de inversión

"Más referencias negativas. Fitch considera un "paso positivo" la reciente decisión del Eurogrupo de incrementar los recursos del mecanismo de asistencia financiera, a pesar de que los nuevos fondos comprometidos no sean suficientes para cubrir las necesidades brutas de financiación a medio plazo de España e Italia. "La capacidad adicional de préstamo de 500.000 millones no cubre las necesidades brutas de financiación a medio plazo de España e Italia, estimadas en 521.900 millones sólo para 2012, aunque impulsa la capacidad del fondo para actuar como un ancla inversora en las nuevas emisiones, y permite potencialmente la compra de bonos en los mercados secundarios para contrarrestar el riesgo de contagio", señala la calificadora de riesgos.

En este sentido, Fitch apunta la posibilidad de que los fondos disponibles sean empleados en mantener a los emisores en los mercados de deuda, en vez de utilizarlos como una alternativa a los mercados, haciendo así innecesario que la dotación del fondo sea equivalente a la suma total de las necesidades de financiación de los países periféricos.

"Si tiene éxito, ayudaría a prevenir un círculo vicioso de crisis de liquidez y permitiría ganar tiempo a los emisores soberanos para aplicar las medidas de austeridad y las reformas estructurales", señala la agencia.

Por otro lado, la agencia de "rating" destaca que, a pesar de que esta mayor dotación del mecanismo de asistencia financiera a países endeudados ha reducido la presión para que el BCE actúe en los mercados de deuda, "sería positivo que mantuviera operativo el programa de compra de valores en los mercados (SMP)" por la flexibilidad y rapidez con las que permite intervenir.

lacartadelabolsa

Análisis de SANTANDER. Llega al objetivo de Doble Techo propuesto por Albert Albareda

Indicadores técnicos: Macd a la baja y estocástico al alza en sobreventa. Medias de 30 y 200 sesiones bajistas.

Estructuras y fibonaccis: Hace unas semanas comentábamos desde nuestros Seminarios online en el Centro de Formación de Traders la posibilidad de un nuevo latigazo bajista de perderse los 6,13€ a la baja. Zona esta última de activación de una formación de Doble Techo en la zona 6,65€.

Efectivamente los 6,13€ eran violados a la baja el pasado día 6 de Marzo activándose dicha proyección bajista. Proyección que comentaba David Galán en el foro de acciones Ibex del Centro de Traders. El día 2 de Abril tocábamos los 5,61€, objetivo planteado del Doble Techo.


santander analisis albert albareda  Análisis de SANTANDER. Llega al objetivo de Doble Techo propuesto por Albert Albareda

Desde el punto de vista técnico nos encontramos en el corto plazo bajistas tras habernos aproximado a la parte alta del gran canal bajista dibujado en el gráfico adjunto. Pese a ello en el medio plazo continuamos con una figura de Doble Suelo activada objetivo 7,86€. Objetivo que anularíamos de perderse la zona de soporte en los 4,94€ aprox.

Soportes y Resistencias: Soporte en 5,55€ y Resistencia en 6,48€ zonales.

Sesgo del valor: En el corto bajitas y en el medio plazo mientras no se pierda la zona de los 4,94€ continuaremos con la activación de la figura de Doble Suelo.

Nuestra recomendación: Cierre en el corto plazo en objetivo planteado y en el medio plazo vigilando los 4,94€.

Albert Albareda

Trader profesional a tiempo completo y Asesor Jefe en Renta Variable de Bolsa General. Experto en sistemas de trading manuales y automáticos.

fuente: http://www.bolsageneral.es/acciones/santander/analisis-de-santander-llega-al-objetivo-de-doble-techo-propuesto-por-albert-albareda/

m