viernes, 2 de marzo de 2012

Paulson, el más pesimista de los gurús económicos: el euro se derrumbará

El gestor de hedge fund John Paulson ha enviado una carta a sus inversores en la que asegura que el euro es "estructuralmente deficiente" y que finalmente se vendrá abajo. Su opinión contrasta con la de otros gurús como Mark Mobius o Jim Rogers que han asegurado recientemente que el euro sobrevivirá pese a que la crisis de deuda de la Eurozona podría empeorar, escribe elEconomista

El colapso de la moneda única podría desencadernarse a partir de una quiebra en Grecia, lo que provocaría una recesión a nivel mundial y un desorden financiero, asegura Paulson en su misiva, a la que ha tenido acceso Bloomberg News.

Creemos que un default en Grecia supondría un choque mayor que la quiebra de Lehman Brothers, "provocando una inmediata contracción económica global y una caída de los mercados", señala.

Casi dos años después del primer rescate a Grecia, los líderes europeos todavía siguen debatiendo si dar más ayuda al país heleno o correr el riesgo de una bancarrota nacional sin precedentes que podría obligarle a abandonar el euro, recuerda Paulson.

Su opinión contrasta con la de otros expertos financieros como el inversor Jim Rogers, que aseguró recientemente que la economía mundial probablemente no levantará cabeza durante mucho tiempo. En lo que concierne a la Eurozona, piensa que ninguno de sus miembros abandonará el euro en 2012, si bien asegura que este año será mejor que 2013 y 2014.

Por su parte, el famoso inversor Mark Mobius, presidente ejecutivo de Templeton Emerging Markets Group, asegura que los inversores se están despertando a la realidad de que la Unión Europea y el euro van a sobrevivir.

También se muestra optimista Larry Fink, consejero delegado del mayor gestor de fondos del mundo, BlackRock. A su juicio, el BCE va a estabilizar el mercado y se va a resolver la crisis griega.

Paulson, que se convirtió en millonario en 2007 al apostar contra el mercado de las hipotecas subprime en EEUU, soportó su peor año en 2011, después de sus apuestas fallidas sobre la recuperación de la primera economía del mundo. El gestor vendió todas sus participaciones en Citigroup y Bank of America en el cuarto trimestre, antes de que las acciones de ambas compañías subieran.

fuente: lacartadelabolsa

jueves, 1 de marzo de 2012

España 2012

En foros no normalizados ya se está empezando a decir que si España se emperra y los demás la emperran en cumplir con el déficit del -4,4% la economía española puede crecer entre el -2,3% y el -2,5% en el 2012. (Ya, la última previsión del anterior Gobierno apuntaba a un crecimiento del 2,3% para el año en curso, se equivocaron más que estrepitosamente, pero ni la Comisión Europea con quien España firmó el compromiso del famoso -4,4% de déficit ni el entonces principal partido de la oposición, hoy en el Gobierno, dijo ni pío al respecto, es decir, aceptaron el número. En Europa convenía que los números cuadrasen, y el principal partido entonces en la oposición no estaba para dar malas noticias).

Ahora nos bajarán unas décimas el compromiso, pero pienso que será en balde porque lo que le sucede a España es que no crece lo suficiente para, 1) cubrir su día a día, 2) pagar lo que debe, 3) cumplir lo que se ha comprometido. La suma de crecimiento y déficit de España ha sido: -14,9% en el 2009; -9,3% en el 2010; entre el -7,5% y el -7,7% en el 2011 a falta de aclarar cuál fue el déficit definitivo el pasado año. En el 2012, tomando esa previsión de crecimiento del -2,3% / - 2,5%, y suponiendo que le autoricen un déficit del -5,5%, la economía del reino se va a ir a un crecimiento efectivo de entre el -7,8% y el -8,0%, es decir, peor incluso que en el 2011. Dibujándose cada vez más nítidamente la famosa ‘L’, sí.

El presidente del Banco Mundial dijo el pasado 24 que no creía que ni España ni Italia necesitasen un rescate. Lo que ha dicho Mr. Robert Zoellick tiene sentido: ambos países no generan lo suficiente para cubrir los tres puntos antes enumerados, como Grecia, exactamente, lo que sucede es que tanto la una ni la otra son, por volumen, irrescatables, lo que anuncia una espiral de recortes y empobrecimiento ya que si no se mete nada en el saco lo único que queda es sacar lo que aún resta en su fondo.

Empobrecimiento, sí: la tasa de riesgo de pobreza ya se halla situada en España en más del 22% de la población, y a eso añadir que en el 2009 el gasto social per cápita en España se hallaba en el nivel que la media de la UEM tenía en el 2000, y por debajo del de Alemania en dicho año. ¡Y eso que en el 2006 ‘España iba más que bien’!.

Por ello cobra mayor sentido el informe de la CE en el que se reflejaban las nuevas previsiones para la UEM: “(…) el círculo negativo entre la debilidad de los deudores soberanos, la fragilidad de los mercados financieros y la desaceleración de la economía real no parecen haberse roto”. (El País 24.02.2012, Pág. 20). Y continúa: “si un agravamiento de la crisis de la deuda soberana se tradujera, en última instancia, en una contracción del crédito y en una caída de la demanda interna sería probable una recesión profunda y prolongada”. (Misma fuente anterior).

¿Se tiene que decir más claro?. La debilidad es creciente: no se crece lo suficiente para todo lo que hay que hacer y la inestabilidad realimenta los problemas del sistema financiero, por lo que los problemas de la deuda total, no sólo los de la soberana, irán a más; el crédito, en una atmósfera de desconfianza creciente, se contraerá más aún; lo que hará que la demanda interna: de todos los países (atención a aquellos que decían que la solución se hallaba en las exportaciones) caiga. En esta línea, los recortes de gasto no irían enfocados a sanear nada sino, pura y simplemente, a no gastar aquello que no se tiene. Nos están contando el futuro porque se conoce lo que se hizo en el pasado, cuando ‘el mundo iba bien’, exactamente. (Entre paréntesis. La semana pasada un alumno que trabaja en una entidad financiera comentó en clase que un cliente había solicitado un crédito en dicha entidad a fin de adquirir una vivienda que era propiedad de otra entidad financiera de la que también era cliente debido a que tal entidad … ¡no le concedía crédito para adquirir la vivienda en cuestión!. ¿Si era buen cliente de ambas entidades?, si, lo era; ya hemos llegado aquí).

Y la cosa sigue. En el informe de la CE sobre previsiones, sobre España se dice: “(…) el consumo privado se espera será significativamente débil este año, impulsado por un alto desempleo, la gran deuda inmobiliaria (y no inmobiliaria, añado yo) y la comprometedora restricción crediticia”. (Mismo medio anterior, Pág. 21). Vaya panorama, ¿verdad?. Pero el presidente del Gobierno del reino dice “(…) creo que la gente entiende las decisiones que tenemos que hacer” (Mismo medio Pág. 10).

Pues pienso que no, que la gente no lo entiende, de entrada porque no se ha dicho porqué se han escogido las partidas que se han escogido para recortar y no otras, y tanto a nivel estatal, como regional y como local; tampoco entiende que se dediquen miles de páginas a hablar de recortes y ni una a perseguir los aprox. 65.000 millones a que asciende anualmente el fraude fiscal en España ni a referirse a lo positivo que sería que retornasen los miles de millones fugados. (Por cierto, totalmente de acuerdo, ya lo saben, con lo que apuntó el presidente de la CEOE: es necesaria una amnistía fiscal, pero el Sr. Rosell no dijo ni pío en relación a diseñar instrumentos efectivos para prevenir, detectar, evitar y perseguir el fraude en el futuro, ¿por qué?).

En esta línea se halla la suspensión de pagos encubierta que el Gobierno a planteado a los acreedores de los ayuntamientos españoles: una quita si quieren cobrar ‘antes’ (antes, ¿de qué? si hay en vigor plazos de siglos). La pregunta ante el esquema anunciado es obvia: si antes los ayuntamientos no pagaban porque no disponían de cash y habían agotado su capacidad de endeudamiento, está claro lo que va a suceder cuando el Gobierno les reclame los pagos que harán las entidades financieras pagadoras por mandato del Gobierno, por lo que aún van a disponer de menos fondos para afrontar sus necesidades a medida que se vayan descontando tales cantidades de la transferencias que se les realice. Por otra parte, veremos a partir de ahora quien suministrará qué a los ayuntamientos y a qué precio y condiciones. Como los márgenes de lo que vendan no sean estratosféricos …

¿Cómo acabará esta historia de los ayuntamientos?, pues pienso que con agrupamientos, concentraciones, cierres de instalaciones y servicios pluriplicados, lo que supondrá mayores caídas de ingresos por caída de actividad y mayor aumento del paro, lo que tendrá que traducirse en mayores reducciones de gastos hasta equilibrar la anterior caída de ingresos; lo que se traducirá en el empeoramiento de la calidad de vida en muchos municipios españoles.

En relación a lo que deben las regiones a sus proveedores no hay nada aún decidido, y es lógico: las regiones siempre pueden hacer una cosa: devolver al Estado competencias transferidas. Si no hay fondos ni va a haberlos, ¿para qué soportar el coste político de tenerlas y no poder satisfacerlas a sus residentes?. Por eso hay que hablar del tema, máxime teniendo en cuenta que la igualdad del color de quienes gobiernan en unos lugares y en otro.

Y bueno, el Sr. Ministro de Economía diciendo en NYC que la ciudadanía española está gozosa con la tranquilidad que le deparan las medidas que está tomando el actual Gobierno del reino, máxime teniendo en cuenta que esa ciudadanía las apoya porque el partido del que procede tal Gobierno ganó por mayoría absoluta en las pasadas elecciones. Simplemente el tema no merece ni un solo comentario. Lo peor del caso es que como se cree lo que conviene en cada momento, pues buena es la explicación.

¿España 2012?, Uds. mismas/os. Como en los circos de antes: ‘Pasen y vean’.

(El BdE: pienso que se equivoca, como tantísimos: una ‘reforma laboral’ que facilita el despido, permite y favorece a quienes contratan trabajo modificar unilateralmente las condiciones laborales y abarata el despido no crea demanda de trabajo: en The UK el despido ha sido, siempre, prácticamente libre, y en los 60 se llegaron a tasas de paro por debajo del 2%. Lo que sucede hoy es que existe un exceso enorme de capacidad productiva, sobran factores de producción y la capacidad de endeudamiento se halla agotada, cosas que en los 60 no sucedían (y no pongo a España de ejemplo porque entonces España era más diferente que ahora). Insisto: no es que exista un problema en el mercado de trabajo (español en este caso), sino un excedente de población activa que no es necesaria, resuélvase eso y desaparecerá el ‘problema del desempleo’. En lo que sí, continúo pensando, acierta el BdE en relación a la reforma laboral es en que el desempleo va a aumentar, mucho, muchísimo, (y, no se lo cuenten a nadie, ese desempleo se convertirá en estructural)).

Mañana Viernes, a las 19:30 h, doy una charla en Vilassar de Mar, en la Biblioteca Municipal Ernest Lluch i Martín, calle Santa Eulàlia 66-80. La entrada es gratuita. Si les apetece ya saben

Las eléctricas ultiman un informe para convencer a Rajoy de una fuerte subida de la luz

Las eléctricas saben que la cuenta atrás ha comenzado. Y preparan su ofensiva final. Al punto que la patronal Unesa trabaja en un documento para demostrar al Gobierno que la actividad eléctrica no es rentable con el actual modelo, que no contempla el precio real de la luz. De hecho, la intención de las compañías es hacer público un informe la próxima semana, como una medida de presión adicional para el ministro de Industria, José Manuel Soria, cuyo equipo trabaja con el mayor sigilo en un paquete de medidas para reformar el sector. Su objetivo es atajar el llamado déficit de tarifa, la diferencia entre lo que paga el consumidor final y el coste efectivo de generar la electricidad. Un modelo perverso que ha generado una deuda reconocida –y creciente- con las empresas de 24.000 millones de euros.

La urgencia en la presentación del estudio tiene además otra explicación. No en vano el próximo 30 de marzo se abre otra ventana de oportunidad para que el Ejecutivo suba el recibo de la luz, dentro de las revisiones trimestrales que establece la normativa. Las eléctricas lo saben y quieren jugar sus cartas para forzar un incremento de los precios. “Es que esto no se arregla sin una subida del 30% o del 40% para no generar un agujero mayor”, aseguran esta semana desde la dirección de una de las compañías, especialmente inquietas en estos días por la falta de interlocución con el Ministerio. Sin medidas, el déficit va camino de otro desfase espectacular en 2012: podría alcanzar los 5.000 millones de euros, lejos del objetivo oficial de 1.500.

El informe de las eléctricas, a cuyo borrador ha tenido acceso este diario, echa cuentas. Unesa argumenta que sus asociados (Endesa, Iberdrola, Gas Natural, E.ON y HC) obtuvieron un beneficio después de impuestos por el desarrollo de su actividad de 4.181 millones de euros en el año 2010. Un resultado que languidece si se tiene en cuenta que en ese ejercicio se financiaron 5.554 millones de euros en concepto de déficit de tarifa. ¿Conclusión? “Sin los beneficios virtuales que provoca el déficit, el retorno de la actividad eléctrica en España sería negativo”, se expone. En concreto, por importe de 1.373 millones. “Y aún así se han pagado impuestos sobre el déficit devengado”, concluyen desde una de las eléctricas. "Al final, el negocio internacional es el que salva nuestra cuenta de resultados".

En el fondo, la cuestión es que se trata de balances construidos en el aire. “El beneficio no corresponde a flujos de caja reales, son contables”, subraya el documento, que recuerda que el déficit soportado por las eléctricas en 2010 suponía cinco veces su beneficio. Los beneficios son virtuales, no llegan a entrar en caja. En este sentido, la actividad eléctrica no ofrece siquiera una rentabilidad razonable a la inversión que se realiza, que podría situarse en torno al 7%. "La realidad es que los beneficios cubren el esfuerzo financiero de la inversión, pero no retribuyen de una manera rentable los costes del capital invertido", explican desde una de las cotizadas. "Por este motivo, en el fondo, sólo hay beneficios en términos relativos".

Para reforzar la necesidad de acometer una fuerte subida del recibo de la luz, las empresas argumentan que la electricidad supone el 2,5% del gasto de las familias y el 1,3% del gasto de explotación de las empresas. “Subir la tarifa es condición sine qua non para no seguir generando déficit”, se zanja desde el sector. Su conclusión, sempiterna aspiración, es que tiene que haber una subida del precio de la luz en origen, pero minimizado y optimizado, de manera que pueda ser asumido, tanto por el consumidor familiar, para los que el valor medio es representativo en su cuenta de gastos, como para las empresas, donde el suministro representa una barrera de competitividad. Y en su opinión, en comparación con los precios de los países de nuestro entorno, hay margen para la subida sin superar la media.

Además, caben otras medidas complementarias para dulcificar la subida, una medida con enorme coste político, dentro de una reforma integral. Por ejemplo, cabe recuperar una tarifa progresiva, tocar los costes de distribución y transporte, imponer una tasa general a las compañías, más proclives a aceptar ese rejón que el de una quita o eliminar de la tarifa la aportación anual al IDAE de 300 millones. Además de la subida del precio de la luz, podría cargarse a otras fuentes de energía el reparto del sobrecoste. Es decir, recuperar la opción del céntimo verde, de manera que el compromiso de las renovables se reparta entre todo el sector energético, lo que apuntaría inevitablemente al petróleo (gasolina, gasóleo y diesel) y al gas natural como pagadores necesarios.

El fantasma de las renovables

Pero en cualquier escenario, según las eléctricas, para solucionar el problema del déficit de una vez y para siempre hace falta una subida al menos durante los próximos dos años. Sólo a partir de 2014 se podrán mantener o reducir los precios. De acuerdo con sus estimaciones, los costes de la tarifa tienden a reducirse, pero estos se han disparado durante los últimos años por la entrada de las renovables, tecnología sobre la que vuelven a enfatizar como origen del actual problema. "Dentro de la tarifa, el coste que ha crecido más y más rápido ha sido el de las renovables", explican para referirse al impacto creado por los MW de energía eólica, fotovoltaica y termosolar aportados al sistema, "una entrada que guarda una relación directa con el crecimiento del déficit".

Por estos motivos, a sólo unas semanas de que el Gobierno prepare el enésimo cambio legislativo, las eléctricas quien hacer ver su hartazgo cuando se habla de sacrificios por su parte. "Ya hemos asumido demasiados. Hablar de sacrificios ya no toca, sobre todo cuando ha habido gente que no ha hecho ninguno". Uno de los ejemplos utilizados para representar esta paradoja es la central eléctrica de Santa María de Garoña, propiedad compartida por Endesa e Iberdrola, que según sus accionistas ha cerrado con pérdidas los ejercicios de 2009 y 2010, mientras otros productores energéticos, como Abengoa, volcados en la producción termosolar, han tenido beneficios por su actividad muy superiores proporcionalmente al capital invertido. Y esta situación sólo ha sido posible por el perverso, en su opinión, modelo de primas a la generación.

De momento, algunas de las últimas medidas del Gobierno, como la moratoria renovable, han sido bien recibidas. De otras, esperan sus resultados, como la refundación de la Comisión Nacional de la Energía, ahora bajo la superestructura de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, a la que piden que se circunscriba sólo a su tarea como regulador y no aspire a potestades legislativas que no le corresponden. “Se han hecho afirmaciones sobre el déficit de tarifa de espaldas a la realidad”, afirman de manera contenida para referirse, por ejemplo, al controvertido informe elaborado por el consejero Jorge Fabra, al que además de imprecisiones y fallos de base, atribuían un objetivo político determinado. "Hay que disminuir el ruido político en torno a la tarifa y conseguir que sea un producto normal".

fuente:http://www.elconfidencial.com/economia/2012/03/01/las-electricas-ultiman-un-informe-para-convencer-a-rajoy-de-una-fuerte-subida-de-la-luz-93527/

“Los bancos están obligados a ampliar capital y con fuerte descuento. Pero tienen miedo escénico”

"La comunidad financiera nacional e internacional critica la tardanza de muchos bancos europeos, en general, y de españoles, en particular, a la hora de acometer operaciones de largo alcance en el mercado de capitales. Hasta ahora han utilizado todo tipo de argucias y artimañas para colocar cédulas, hipotecarás, pagarés, preferentes, bonos...pero no han cogido el toro por los cuernos, el gran toro de la Bolsa para ampliar capital ¿Por qué? porque le tienen miedo al morlaco. En la actualidad, ampliar capital es sinónimo de reconocer que andas flojo de remos, con balance débil y, por ello, debes acudir a la cita con los mercados con fuertes descuentos sobre valores teóricos. Antaño, la imagen era otra. No había miedo escénico, sino lo contrario: se ampliaba y con ello se emitía al mercado una señal de fortaleza, de crecimiento...Eso, claro, era cuando la Bolsa era la Bolsa y no el Casino actual", me dice el presidente de una importante sociedad de valores.

"En cualquier caso, la banca tendrá que perder el miedo escénico y buscar nuevos recursos con ampliaciones de capital", insiste.

En este encuadre FRANCESCO GUERRERA escrib en The WAll STreet Journal que los bancos europeos no han sido muy bien tratados por los inversionistas y los reguladores últimamente, y por muy buenas razones. Tan sólo un romántico incurable, o un ambicioso fondo de cobertura, puede creer que los conglomerados financieros europeos sobrevivirán intactos a un golpe por partida triple: el pobre estado de la economía, reglas de capital más estrictas y los temores de los mercados sobre su salud.

Una solución simple está frente a los ojos de los grandes bancos europeos, como Deutsche Bank AG, BNP Paribas y Banco Santander: realizar grandes y decisivos aumentos de capital mediante la venta de acciones que alivien las preocupaciones del mercado. Ahora que la mayoría divulgó sus resultados de 2011, los bancos debieran comenzar pronto a recaudar capital.

El caso de Estados Unidos muestra que en los momentos difíciles, una inyección de capital puede curar (o esconder) muchos males y le da a la banca el tiempo necesario para reestructurarse.

La Autoridad Bancaria Europea le ha ordenado a 31 bancos que aumenten su capital en casi 115.000 millones de euros, unos US$152.000 millones, antes de junio. Las nuevas reglas de capital, conocidas como Basilea III, también exigen balances más sólidos.

Hasta ahora, las respuestas de la mayoría de los bancos europeos a los clamores por emisiones de acciones han sido un rotundo no. El único sí provino del banco italiano Unicredit SpA, que el mes pasado concluyó una venta de acciones de 7.500 millones de euros.

La negativa a recaudar capital mediante la emisión de acciones tiene tres razones.

En primer lugar, los bancos se rehúsan a vender acciones a los precios actuales, que son muy bajos. En las actuales circunstancias, y el ejemplo de UniCredit así lo demuestra, cualquier institución que pretenda ofrecer acciones en el mercado tendrá que contentarse con un descuento de 30% sobre el deprimido precio actual. Además, un mayor número de acciones reduce la ganancia por título y, por ende, perjudica a los accionistas.

En segundo lugar, los bancos tienen plena confianza de que podrán cumplir los requisitos de capital de las autoridades sin tener que acudir al mercado. Desde su óptica, su capacidad para generar sólidas ganancias y la venta de activos riesgosos y negocios prescindibles es todo lo que necesitan.

Y no hay que perder de vista el argumento de que este no es el momento adecuado. Las instituciones prefieren guardar sus armas, como una venta de acciones, por si empeora la crisis europea.

La última razón es la menos atendible. La regla de oro de la recaudación de capital es que se debe hacer antes de que el mercado perciba signos de desesperación. La financiación de los bancos ha mejorado en las últimas semanas gracias, en buena parte, a que la inyección de fondos del BCE a los bancos alivió los temores apocalípticos de los inversionistas.

¿Pero si una reducción de sus riesgos basta para recobrar la salud? Es más difícil de lo que parece. La venta de activos prescindibles es difícil en tiempos normales, ni hablar cuando todos los rivales tratan de hacer lo mismo. Los bancos europeos deben desprenderse de unos 2,5 billones de euros (millones de millones) en los próximos 18 meses, según el analista de Morgan Stanley Huw van Steenis.

La opción, por lo tanto, es entre un sufrimiento prolongado inducido por el desapalancamiento o tomar la amarga medicina de una emisión de títulos bursátiles que diluye las ganancias por acción.

A nadie le gusta vender acciones con un descuento importante. Josef Ackermann, el presidente ejecutivo saliente de Deutsche Bank, habló por muchos cuando dijo la semana pasada que estaba "muy orgulloso de decir que hemos resistido todas las demandas de recaudar capital". La salud de los bancos, sin embargo, tiene poco que ver con el orgullo de sus presidentes ejecutivos.


http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_bancos_estan_obligados_a_ampliar_capital_y_con_fuerte_descuento_por_que

miércoles, 29 de febrero de 2012

Historia de Europa en una lección (brevísima)

Que verdad es eso de que una imagen es mejor que mil palabras. Miren el gráfico que viene a continuación, mírenlo bien porque es para alucinar. La fuente es la BBC: http://ow.ly/9ayAo.

Precio deuda 10

¿Qué nos dice este gráfico?, pues muchas cosas, demasiadas; y todas malas.

1 – Grecia ahora tiene que pagar un pastón para que le compren sus bonos, OK, pero, ¿cuánto tenía que pagar en 1995?. La diferencia estriba en que en 1995 a nadie le importaba una mierda a qué precio vendía Grecia su deuda porque Grecia era un país para ir en Verano y poco más, y de Grecia, al margen de su arte antiguo pocas cosas interesaban. Miren el gráfico: lo dicho para Grecia es extensible a España, Portugal … Alemania …

2 – Grecia tardó un poco más en ‘converger’: en meterla en el saco, pero los demás … En el mismo momento en que el euro fue introducido las deudas de todo el mundo empezaron a pagarse al mismo precio. ¡Milagro milagroso!: el euro había conseguido que todas las economías europeas fuesen iguales.

3 – Eso permitió que los tipos comenzasen a hundirse y que empezasen a hacerse negocios a mansalva: si para el BCE todas las deudas son iguales, se dijo, y todo el mundo tiene que pagar lo mismo por endeudarse, es porque tan negocioso es invertir aquí como allá, pero como aquí (España, por ejemplo), las rentabilidades son mayores que allá (por ejemplo Alemania) invirtamos aquí; y como no va a haber problemas porque como, a nivel macro, todas las deudas son iguales y como, a nivel micro, el precio de la vivienda no baja nunca …

4 – Entre el 2000 y el 2006 fue la bomba. En Septiembre del 2007 las cosas empezaron a torcerse ligerísimamente, pero se hicieron oídos sordos porque lo último que convenía oír era nada que sonase a problemas: quien lo vivió lo sabe; hasta Septiembre del 2008.

5 – Lo que la quiebra de Lehman significó fue el despertar de un sueño autoinducido: no era cierto lo que se había supuesto. Convino creerlo para hacer negocios, pero todas las deudas no eran iguales porque todos no éramos iguales.

6 – Más aún, todos habíamos sido introducidos en el euro a fin de facilitar negocios imposibles, pero no todos debíamos haber entrado de la misma manera ni a la vez en el euro porque el euro que entró en funcionamiento en 1999 no era para todos: vuelvan a mirar el gráfico; y eso, en su momento, tampoco quiso oírse: también esto lo sabe quien lo vivió.

7 – Cuando las posibilidades de negocio se agotaron, los jugadores que de verdad estaban jugando: los profesionales (para todo hay que ser profesional) se levantaron de la mesa, y aquellos a quienes se les había dejado ganar alguna mano a fin de que siguieran animados allí se quedaron.

8 – Pero como aún quedaba en la rosca un par de vueltas, en el 2009 se pusieron en marcha los planes E. Miren el gráfico: ¿alguien puede decir para que cojones sirvieron los planes E?.

9 – Y como no sirvieron para nada, en Mayo del 2010 se pasó a zona oscura: tijeras, hacha, motosierra: la última vuelta a la tuerca.

10 – Hoy ya no queda tuerca que apretar.

Fin de la lección. Mañana, examen.

(España: déficit del 8,5%: ¿será más cuando salgan facturas que pueden estar guardando ayuntamientos y regiones cuando sus emisores quieran cobrar?. Este Gobierno se equivoca echando la culpa al anterior, por un lado porque fue un miembro del partido que ahora gobierna el que dijo -cuando también estaba en el Gobierno- aquello de ‘España va bien’, y lo dijo en 1996 cuando inauguró ‘el modelo español de crecimiento’; y se equivoca al utilizar una mayoría absoluta ficticia, ¿o es que creen que hubieran ganado por goleada el 20 N si hubiesen dicho lo que ya se sabía y añadido lo que iban a hacer?. Y también se equivoca metiendo en el mismo saco a todas las regiones: no es igual la realidad de una región que tiene un superávit fiscal interregional del 17%, o del 14% o del 8%, que otra que tiene un déficit fiscal interregional de casi el 8%. Echar pelotas fuera y mirar hacia otro lado es fácil, pero, ¿qué decían ellos durante estos años que estuvieron en la oposición?. ¿Cómo acabará esto?, empobreciéndonos, todos, pero la mayoría más).

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m