viernes, 24 de febrero de 2012

¿Condiciona el ADN nuestra forma de invertir?

¿Por qué algunas personas son propensas a un comportamiento financiero estúpido mientras que otras actúan sabiamente? Al final puede que no tenga que fustigarse por las decisiones de inversiones erróneas y solo deba culpar a la naturaleza. Y es que varios de los errores más comunes y costosos en los que caen los inversores parecen estar codificado en nuestros genes. Así lo argumenta un nuevo estudio de investigación realizador por dos profesores de finanzas, Henrik Cronqvist del Claremont McKenna College y Stephan Siegel, de la WP Carey School of Business de la Universidad Estatal de Arizona, y que recoge el Wall Street Journal. Cronqvist y Siegel basaron su estudio en dos conjuntos de datos muy importantes.

En Suecia, hasta hace poco, el gobierno recogía información sobre cada cartera de inversión de sus contribuyentes. Cronqvist y Siegel pudieron así realizar un seguimiento individualizado de las carteras de inversión de los ciudadanos suecos, así como cualquiera de sus ventas de acciones, entre 1999 y 2007. (No se dio a conocer ningún nombre de los inversores)

Pero hay más. El gobierno sueco introduce a todos los gemelos en un registro de nacimientos nacional. Cronqvist y Siegel identificaron a más de 30.000 gemelos que poseían una cartera de inversión - incluyendo a más de 9.200 gemelos idénticos - y luego estudiaron como variaba el comportamiento de inversión entre ellos. Hay que tener en cuenta que los gemelos idénticos tienen una genética idéntica, mientras que los mellizos comparten perfiles genéticos similares pero no idénticos; los investigadores también compararon los gemelos frente a una muestra aleatoria de no gemelos como un experimento de control.

El pensamiento intuitivo es obvio: si miles de personas que son genéticamente idénticas presentan un comportamiento más parecido que las personas no idénticas, entonces es posible atribuir esa variación a su composición genética.

Cronqvist y Siegel estudiaron cinco errores frecuentes de inversión o "sesgos":

1. La diversificación inadecuada (medida como una preferencia por las inversiones con sede en Suecia)
2. El exceso de operaciones
3. La renuencia a vender en pérdidas
4. El perseguir a los valores más calientes
5. Tratar de conseguir ser rico rápidamente

Cronqvist y Siegel encontraron, a través de los gemelos de su muestra, que realmente existe una cierta relación entre el perfil genético y la forma de invertir. Con el score más alto se sitúa el sesgo de la inadecuada diversificación, con el perfil genético explicando el 45,3% de los casos analizados. En la parte más baja se encuentra el trading excesivo con el 25,7%.

Por supuesto, no sólo somos esclavos abyectos de nuestro ADN cuando invertimos, ya que explican en algo menos del 50% la clase de inversor que somos.

La experiencia es muy importante. Nuestras experiencias de la infancia, con una vida llena de riqueza o pobreza, marcan nuestra actitud adulta ante el dinero, y los errores del pasado también nos persiguen como inversores. El ambiente que nos rodea también da forma a nuestras decisiones financieras: Inversores que tienen un perfil conservador en la soledad pueden llegar a ser agresivos, financieramente hablando, si están rodeados de gente que presume a la hora de asumir riesgos y cambios emotivos momentáneos pueden causar estragos en los planes financieros a largo plazo.

Pero hay una buena razón por la qué los comerciales de las agencias bursátiles de Wall Street (y de todos los mercados de acciones en general) invocan la urgencia, la familiaridad, la tentación y una mentalidad de lotería, cuando están vendiendo productos y servicios. Millones de inversores probablemente nacen con la predisposición genética a no diversificar, a operar en demasía, a perseguir los valores calientes y apostar arriesgadamente.

Y es que se necesitan años de esfuerzo para que los inversores puedan ser parcialmente eficaces a la hora de contrarrestar los sesgos genéticos propios.

Esta nueva investigación confirma lo importante que son las inmortales palabras de Benjamin Graham: "el principal problema del inversor - e incluso su peor enemigo - es probable él mismo."

Fuentes: Wall Street Journal

jueves, 23 de febrero de 2012

Deuda (más)

Hace unos días un lector me pasó un link que daba acceso a un cuadro interactivo alojado en una web de prestigio: la de la BBC. El cuadro recoge, para una serie de países, los importes que deben a otros países, es decir, su deuda externa, a finales de Junio del 2011.

Con lo rápido que suceden las cosas hoy en día podría parecer que los datos son obsoletos, pero nada más lejos de la realidad: en estas cosas lo importante es el contorno, y el contorno que se deduce de las cifras es pavoroso. El link es este, pero para tener una idea clara de como están las cosas lo que he hecho es plasmarlo en un cuadro; si quieren experimentar, ya saben.

Las cifras marean, ya, y el total obnubila: los países deudores se deben a ellos mismos (sin incluir lo que se deben así mismos): 7,9 billones de euros y deben al resto del mundo unos 28.

En este ranking de deudas externas destaca The UK, al que los del grupo deben casi 1,6 B, a Francia le adeudan casi 1,5 B, y a USA más de 1,3 B. Y por el otro lado el premio gordo se lo lleva USA: debe 10,9 B, The UK debe 7,3 B, y Francia y Alemania 4,2 B.

España lo tiene crudo: debe al exterior 1,9 B (les recuerdo que el PIB de España es, más o menos, 1 B, mientras que a España le deben los de la lista bastante más de medio billón, con el agravante de que Portugal le debe 65,7 mM.

La pregunta es obvia: ¿cuánta de esa deuda se puede cobrar?; y ya por preguntar, ¿cuándo se va a poder cobrar lo que se pueda cobrar?. Mi impresión: casi toda, nunca jamás.

Sírvanse un malta y mediten.

(En esta línea: el plan del Gobierno para que los proveedores de las Administraciones públicas cobren lo que se les debe: interesante. Aceptando que no se emitirá más deuda para pagarles (¿por qué habría que dudar de ello?: de momento este Gobierno no ha dejado de hacer lo que dijo que haría), sólo queda una alternativa: los acreedores van a las ‘entidades financieras colaboradoras’ (no van al Estado porque el Estado no tiene ni un duro: otra vez ‘los bancos’ como prestamistas del Estado), cobran de ellas -¿habrá comisiones de por medio?- y luego el Estado le pide la pasta a la Administración Central, a las regionales y a las locales.

‘Pero estas tampoco tienen ni un céntimo’ apunta el del fondo; cierto, pero como la mayor parte de los ingresos de estas provienen del Estado, lo único que tiene que hacer este es descontarles los pagos que las entidades financieras hayan efectuado de lo que les pasa a estas Administraciones para sus gastos. ¿Qué la Administración Central, las regiones y los ayuntamientos van a tener menos pasta de la que ahora tienen?, pues si; ya se apañarán recortando gastos y subiendo tasas, recargando impuestos o cobrando por cosas que ahora regalan, pero si el Reino de España ha de dar una imagen al exterior de buen pagador también en esa imagen están los pagos de las deudas interiores.

Y sí, eso aún agudizará más el problemón de los déficits interregionales y los de viabilidad de ciertas regiones y de muchos ayuntamientos. Pero son cosas que pasan. (Ya, ya: podría reforzarse la medida -o sustituirse- con la persecución del fraude fiscal, pero esa es otra historia).

(Y más en esta línea: el anunciado ‘código de buenas prácticas de la banca’ para casos de imposibilidad de pago de la hipoteca, mi lectura: es tan absolutamente alucinante la que se avecina por la evolución de la propia crisis -efectos de la reforma laboral incluidos-, que el Gobierno, motu proprio o aconsejado, ha llegado a la conclusión de que hay que mantener algo aunque sea mínimo; conservar el techo es parte de ese algo (la instauración de bonos de comida, podría ser otra parte; y mirar hacia otro lado para que se puedan desarrollar chapucillas, otra más). Ni por amor al arte, ni por ética, ni por coherencia; ni conservadurismo compasivo ni zarandajas en vinagre, tan sólo cuestión de orden público e instinto de supervivencia, política, naturalmente).

Aquí http://itineraricritic.net/ encontrarán un documental que sugiero que vean. Es un montaje realizado a partir de una serie de cortes de entrevistas y conferencias de la Dra. Miren Etxezarreta. Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con lo que dice la profesora (yo lo estoy en diversos planteamientos), pero pienso que se tiene que escuchar lo que dice. Les aseguro que este documental invita a la reflexión.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La divergencia de la que todo el mundo habla

En medio de todo el optimismo que ha impulsado los precios de las acciones a nivel mundial, una señal de peligro se ha erigido en el mercado de Wall Street. Los principales mercados de renta variable han subido en torno a un 20% desde octubre, apoyados por las esperanzas de los inversores a una salida exitosa de la crisis europea, la recuperación económica en Estados Unidos y un "aterrizaje suave" de la economía china.

Sin embargo, las perspectivas sobre los beneficios empresariales son cada vez más sombrías y un indicador muy seguido por los inversores - la relación entre el índice Dow Jones Transportation Average y el Dow Jones Industrial Average - ha señalado que la cautela es la mejor opción en estos momentos.

En virtud de una regla de oro de los viejos inversores conocida como "Teoría de Dow", cuando la relación entre el Dow Transportation y el Industrial diverge, es probable que asistamos a un cambio en el sentimiento del mercado. El DJIA y el DJT deben confirmarse el uno al otro. Esto significa que cuando un índice consigue un nuevo máximos relativo, el otro también tiene tocarlo. Cuando esto no sucede, como ahora, podría señalar un cambio de tendencia del mercado.

Este mes, el Dow Jones Transportation Average, compuesto por 20 líneas aéreas, ferrocarriles, compañías de transporte y de carga y por lo tanto visto como un barómetro de la actividad económica que subyace en el país, alcanzó el máximo de un año, subiendo un 33% desde los mínimos de octubre del año pasado.

No es difícil ver por qué. Como señala Michael Mackenzie en el Financial Times, una nueva amenaza se cierne sobre las cuentas de resultados de estas empresas en la forma de los precios del petróleo, ante un repunte de las tensiones geopolíticas en Irán. El crudo Brent se ha situado esta semana por encima de los 121 dólares, mientras que el barril WTI superó los 105 dólares.

Como mostramos en los gráficos adjuntos (vía Bespoke) el Dow Jones Industrial Average ha estado marcando nuevos máximos en las últimas semanas, mientras que el índice de Transportes ha fracasado en su intento de proseguir el rally y corregido hacia mínimos anuales.

El índice de Transportes está teniendo un momento difícil, incluso manteniendo en sus 50 días de media móvil, mientras que el Dow Jones permanece en terreno de sobrecompra. El tiempo dirá si esta divergencia se cumple con la profecía de un giro de tendencia, pero lo que es seguro es que este tema será recurrente en los medios financieros en los próximos días.

fuente: lacartadelabolsa

miércoles, 22 de febrero de 2012

Correspondencia – 3

Me escribe un lector:

“Es obvio, los recursos en nuestro planeta son escasos, por lo tanto, cualquier teoría basada en un crecimiento alto y sostenido es absurda. También parece obvio que si un hogar ingresa 100 unidades monetarias (U.M.) al mes, no puede o no debe gastar 1000 U.M. al mes, a pesar de que se le conceda crédito para este menester.

Así que, de acuerdo, no más (una marca de automóviles de gama alta), no más terceras residencias en (nombre de una zona española de esquí), no más vacaciones anuales en (nombre de un archipiélago del Pacífico), no más (una bodega productora de vino de alto precio) en las cenas de los sábados, no más último modelito de (nombre de un modisto de alto precio), no más, no más….

Sin embargo, ¿debemos renunciar a un sistema sanitario digno? ¿debemos renunciar a una educación de calidad? ¿debemos renunciar a un sistema de prestaciones que garantice los
principales derechos como seres humanos? No tengo respuesta a estas preguntas, tal vez usted sí.

Lo que quiero decir es que si bien debemos renunciar a lo prescindible, no debemos renunciar a lo imprescindible como seres humanos. Si bien en lo prescindible, el sistema económico debe prevalecer sobre lo humano, en lo imprescindible, lo humano debe prevalecer sobre el sistema económico.

Estoy convencido, de que los técnicos (economistas, ingenieros, etc…) tienen la responsabilidad de diseñar un sistema que contemple estos dos puntos. Estoy convencido de que con un reparto adecuado de la riqueza y con un nuevo sistema basado en la productividad y en los valores, esto debe ser posible. De acuerdo, no más cosas prescindibles, pero sí a lo imprescindible : la salud, la educación, la dignidad humana.

Espero que tengamos una respuesta a esto, de lo contrario, tendremos un sistema económico muy productivo, pero habremos fracasado como seres humanos”.

Respondo:

“La verdad: con el PIB que se va generar partiendo de la base de que el hiperendeudamiento no va a volver, es imposible pagar toda la protección social que necesita toda la población que la demanda teniendo en cuenta la esperanza de vida de esa población. A 50 años vista pienso que estará instaurada una planificación del crecimiento demográfico muy sofisticada y, evidentemente, vinculada al crecimiento económico, pero hasta entonces, ¿que se hace?. De eso nadie habla porque es feo.

La realidad pura y dura es que la disponibilidad de recursos es limitada y que cada vez es precisa menos población para generar el PIB asociado a esos recursos. ¡Por descontado!: tampoco se habla de esto”.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“Grecia, al final ni un trozo de isla. No pagará y saldrá del euro. El siguiente, Portugal ¿Luego?..

"Alto, claro, contundente: Los inversores privados en deuda griega se han comprometido a una fuerte participación en el acuerdo de rescate para Atenas. Lo ha dicho Charles Dallara, director gerente del Instituto Internacional de Finanzas. El IIF, una asociación global de instituciones financieras, ha representado a los inversores privados en las negociaciones con Grecia. Preguntado cuánto perderán los inversores en bonos en el acuerdo del martes, el responsable de resolución de crisis del IFF, Jean Lemerre, ha dicho que "es más del 70%". Luego hay que leer la letra pequeña del 30% restantes, que es así como deida perpetua o peor. Es decir, ni un trozo de isla, ni na de na. Todos, con el rabo entre las piernas. Hay más:el inversor y gestor Dennis Gartman ha dicho que "la supuesta oferta de Grecia con sus acreedores sólo durará hasta que un nuevo gobierno asuma el control tras las elecciones de la próxima primavera". De hecho, en una carta distribuída entre los inversores de su hedge fund, Gartman asegura que las claúsulas, en particular las que se centran en la reducción de la proporción de deuda respecto al PIB así como las medidas de austeridad impuestas al país heleno, "tienen pocas posibilidades de ser alcanzadas..."

"Grecia apenas representa algo en el conjunto del PIB europeo. Es, no obstante, la calidad del acuerdo, más que la cantidad, lo que debe preocupar en el futuro ¿Por qué portugueses, irlandeses, italianos, españoles y demás van a tener que pasar por el aro, por otro vara de medir? No será así. Y lo que es más importante, Grecia saldrá del euro (o la sacarán) lo mismo que a Portugal", me dice uno de los grandes gestores de la Bolsa española.

"Y para abrir boca, un poco más: el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha dicho que España aportará alrededor del 12% del segundo rescate para Grecia, mientras que el Banco de España destinará otros 1.000 millones de euros al renunciar a los beneficios de los bonos helenos que tiene en cartera ¡España! Sí, España, con una tasa histórica de empleo y de miseria.."

"¿Más? El acuerdo entre Grecia y sus acreedores para sacar adelante un paquete de rescate por un total de 130.000 millones de euros debería impedir una alteración del orden público por default el 20 de marzo, cuando vence deuda por importe de 14.400 millones de euros.
Pero la recesión debe frustrar los esfuerzos de reducción de la deuda y con la indignación pública en aumento, todavía esperamos que Grecia salga de la zona euro antes de que termine el año. Lo ha dicho Jennifer McKeown de Capital Economics.

"A ninguno de los componentes de nuestra gestora le sorprende el asunto de Grecia, un país que ha sumado muchos defaults a lo largo de su historia ¿Cómo puede pagar las deudas contraídas un país que no crece y debe muchas veces su PIB? ¿Alguien se lo cree? Y no sólo es el caso de Grecia. Hay más en la zona euro: a mayores recortes para reducir déficit y subidas de impuestos, menor crecimiento...ergo, la suspensión de pagos es inevitable en algunos casos ¿Quién la pagará? Aunque los bancos, principalmente los alemanes, hacen lobby para no perder un euro, está claro que tendrán que pagar.."

"¿Recuerda, estimado director, una de las noticias más comentadas a renglón seguido de la intervención de Grecia por la UE y el FMI, aunque desmentida a continuación, como no podía ser de otra manera? La noticia fue que el Gobierno griego se planteaba poner en venta o alquilar a largo plazo algunas de sus aproximadamente 6.000 islas en el Mediterráneo como “medida desesperada” para hacer frente a sus deudas ante la imposibilidad de encontrar vías de financiación. De este supuesto informó el periódico británico “The Guardian”, pero, insisto, fue desmentido…”

“El diario informaba de que una de las áreas a la venta se encontraría en Mykonos, uno de los principales destinos turísticos de Grecia, donde las autoridades pretenden encontrar un inversor con recursos suficientes para financiar el desarrollo de un nuevo complejo turístico de lujo, según indicaron fuentes próximas a las negociaciones. Sin embargo, el interés de los inversores no se ceñiría exclusivamente a esta isla, puesto que los potenciales inversores, en su gran mayoría de origen ruso y chino, también habían mostrado su interés en propiedades en la isla de Rodas. Los inversores de estos países buscan su “trocito” de Mediterráneo como destino vacacional, señalaba “The Guardian”, que sugería el posible interés del multimillonario ruso y propietario del Chelsea FC., Roman Abramovich, aunque un portavoz del magnate rechazó esta posibilidad…”

“...La venta de algunas islas o su alquiler a largo plazo a potentados ayudaría a sanear las cuentas del Gobierno griego, señalaba el periódico, que recordaba que el país heleno se ha visto obligado a adoptar medidas desesperadas tras recibir un rescate de 110.000 millones de euros por parte de la UE y el FMI, tras años de despilfarro. En este sentido, la pagina web http://www.privateislandsonline.com ofrece la isla de Nafsika, con una superficie de prácticamente 500 hectáreas y ubicada en el Mar Jónico, por un precio de 15 millones de euros, aunque existen islas a la venta por menos de 2 millones de euros...”

“...De las aproximadamente 6.000 islas que Grecia posee en el Mediterraneo, apenas 227 están pobladas ante las dificultades del Gobierno de desarrollar la infraestructura y los servicios necesarios en la mayoría de ellas, lo que ha impulsado el plan de vender o alquilar algunas de ellas para promover así la creación de actividades en estas islas, lo que, a su vez, generaría empleo e ingresos fiscales...”

“...Es algo que me entristece, la venta de las islas o de tierras que pertenecen a los griegos es algo que debería ser el último recurso”, apunta el responsable de la firma inmobiliaria griega Greek Island Properties, Makis Perdikaris, quien, sin embargo, reconoce que “lo principal es desarrollar la economía del país y atraer inversión extranjera para crear infraestructuras”. De hecho, el diario señalaba que en su lucha por captar fondos y hacer frente a sus deudas, el Gobierno griego planea vender a inversores chinos las empresas públicas de trasporte ferroviario y tratamiento y canalización de aguas, así como impulsar las exportaciones de aceite de oliva hacia el gigante asiático..”

"Al final, ni un trozo de isla. Salvo que lo decida Alemania..."

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/grecia_al_final_ni_un_trozo_de_isla._no_pagara_y_saldra_el_euro._el_siguien

m