jueves, 8 de abril de 2010

El asalto del petróleo a la cota de los 100 dólares amenaza la recuperación

El petróleo vuelve por sus fueros alcistas. Y su operación retorno hacia unos precios más altos tiene dos caras. La primera, más benigna, consiste en que su escalada constituye un reflejo de la recuperación de la economía mundial y da más lustre a las carteras que invierten en esta materia prima. La segunda, sin embargo, muestra un semblante más peligroso: su ascensión amenaza con provocar un rebrote inflacionista que amenaza con secar los brotes verdes en caso de obligar a los bancos centrales a elevar los tipos de interés.

O como expresa José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España, recordando que el crudo más que duplica en la actualidad los 36 dólares a los que cayó a finales de 2008: "Sí, una buena oportunidad de ganar dinero. Pero nos olvidamos de la importancia del crudo como materia prima. Del riesgo que supone su evolución para la economía mundial y para la inflación (actual y futura)".

Esta segunda vertiente vuelve a cobrar vigencia tras el acelerón de la última semana, superior al 10 por ciento, que ha colocado al oro negro por encima de los 85 dólares, algo que no ocurría desde octubre de 2008. El barril Brent, de referencia en Europa, se encuentra en los 86,3 dólares, mientras que el estadounidense WTI alcanza los 86,5 dólares.

Y los efectos se prolongan a otros derivados del petróleo, como la gasolina, que también figura en máximos de 18 meses. En Nueva York, el contrato de mayo se situó ayer en los 234 dólares. Ambas tendencias, la del crudo y la gasolina, anticipan la continuación del repunte de los combustibles en las próximas semanas.

Estructurales y especulativos

La ascensión del petróleo es reflejo del renovado optimismo económico inspirado por la reactivación de EEUU y el empuje de China, que avala las previsiones sobre el repunte de la demanda mundial de crudo. Tras el descenso de los dos últimos años, el apetito global volverá a crecer en 2010.

Así lo esperan tanto la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que prevén aumentos. En su informe de marzo, la OPEP elevó sus previsiones hasta los 85,2 millones de barriles al día (mb/d), frente a los 84,3 del pasado año. Estos pronósticos fueron ampliados por la AIE. A su juicio, el consumo, impulsado principalmente por China, crecerá este año hasta los 86,6 mb/d. "Las evidencias de un sólido rebote de la demanda global de crudo continúan acumulándose", constatan los expertos de Barclays Capital.

Además, el repunte del consumo no sólo aporta razones estructurales al encarecimiento del crudo, sino que refuerza los motivos especulativos. "Conscientes de que la recuperación económica provocará un aumento de la demanda, los inversores tratarán de anticiparse y comprar, con lo que retroalimentarán la tendencia alcista", asegura un operador de mercado.

link: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/2040471/04/10/El-asalto-del-petroleo-a-la-cota-de-los-100-dolares-amenaza-la-recuperacion.html

miércoles, 7 de abril de 2010

Cómo invertir 17.000 millones de euros en infraestructuras sin que aumente el déficit

Cómo invertir 17.000 millones de euros en infraestructuras sin que aumente el déficit
El Ministerio de Fomento ha presentado hoy el Plan Extraordinario de Infraestructuras con el que quiere reactivar la contratación de obra pública. Así, el Gobierno destinará 17.000 millones de euros a esta iniciativa, que contará con la colaboración de empresas privadas y que no repercutirá sobre el déficit público porque el Estado no comenzará a pagar hasta 2014.
El volumen de inversión es ligeramente superior al esperado, ya que se barajaban 16.000 millones.
La principal característica del plan público-privado presentado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, es la financiación, que hace que la iniciativa sea compatible con la estabilidad presupuestaria, destacó el jefe del Ejecutivo.
No computará en el déficit
Según explicó, está diseñado para que el Estado no tenga que abonar importe alguno hasta 2014, cuando está previsto que comiencen los proyectos asignados comiencen a ponerse en servicio. Esto, sumado al sistema concesional por el que se contratarán las obras, garantizará que la inversión no compute en el déficit presupuestario.
Para empezar, las empresas que se adjudiquen los contratos tendrán que aportar al menos el 20% de recursos propios. El resto de la financiación para construir las infraestructuras provendrá de las entidades e instituciones financieras y del Ministerio de Fomento.
También participará el Instituto de Crédito Oficial (ICO), que además de otoergar financiación contará con una participación directa en el capital de los proyectos mediante un fondo de infraestructuras en el que está trabajando.
Una vez que entren en funcionamiento las infraestructuras, España pagará un canon anual a las concesionarias durante un período de 25 años para las de ferrocarril y de 30 años para las carreteras. Este canon no dependerá del tráfico registrado, por lo que las concesionarias evitarán el riesgo de una demanda inferior a lo previsto, como ocurre actualmente con algunas autopistas de peaje.
Fomento garantiza la financiación de este plan de colaboración público-privada, dado que asegura contar ya con el respaldo del Banco Europeo de Inversiones y el ICO, así como con la colaboración de las patronales bancaria y de las cajas. Para ello, en los próximos días firmará convenios con el ICO, el BEI, la AEB y la CECA.
El 70%, para el tren
El tren es el protagonista absoluto de los planes del departamento que dirige José Blanco. En concreto, del volumen total de la inversión más de un 70% se destinará a proyectos ferroviarios, lo que supera de largo el porcentaje que se había adelantado, del 50%. El 30% restante de los 17.000 millones de euros se invertirá en carreteras.
El pasado mes de febrero, Blanco afirmó que el recorte de inversión en infraestructuras se centrará en carreteras, puertos y aeropuertos, mientras que, en principio, no afectará al AVE ni al resto del transporte de personas y mercancías por ferrocarril.
Por otra parte, más de la mitad del presupuesto total corresponde a obra nueva, un 65%, y el resto a conservación y mantenimiento.
Con la puesta en marcha de este programa, el Ministerio busca complementar y reforzar la inversión en obra pública presupuestaria, adelantar la construcción de infraestructuras y fomentar la actividad económica con la consiguiente creación de empleo tanto a corto como a largo plazo.

http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2038394/04/10/El-plan-de-17000-millones-de-euros-de-Fomento-no-afectara-al-deficit.html

martes, 6 de abril de 2010

La empresa de El Bigotes gastó miles de euros en regalos de Navidad para altos cargos de la Generalitat

La empresa de Álvaro Pérez, El Bigotes, gastó miles de euros en regalos de Navidad a altos cargos de la Generalitat y a sus familias. Según el sumario de la Gürtel, al que ha tenido acceso la Cadena SER, Orange Market le hizo regalos a la mujer y a los hijos de Francisco Camps, a Ricardo Costa, a consejeros como Juan Cotino, Victor Campos o Font de Mora y a varios de sus familiares.

El regalo más caro fue para la consejera de Turismo, Milagrosa Martínez, la que le daba adjudicaciones de Fitur, a quien le obsequiaron con un reloj de 2.400 euros. A Ricardo Costa le regalaron una maleta de Loewe de 1.130 euros y a Juan Cotino, un chaqueton de Milano.

Para la mujer de Camps escogieron un bolso de Loewe de 750 euros y a los hijos del presidente les regalaron juegos de Sony y una maleta. El Bigotes tambien le mandaba regalos por Navidad al vicepresidente Víctor Campos y a su esposa, a Ana Michavila -la jefa de gabinete de Camps-, al director general de la televisión valenciana, a asesores, concejales, jefes de prensa y la gerente del PP, entre otros.


fuente: http://www.cadenaser.com/espana/articulo/empresa-bigotes-gasto-miles-euros-regalos-navidad-altos-cargos-generalitat/csrcsrpor/20100406csrcsrnac_3/Tes

La cuenta atrás para que la Fed suba los tipos ya está en marcha

La cuenta atrás para que la Fed suba los tipos ya está en marcha


Expuso sus argumentos con ese aplomo tan propio de los estadounidenses, siempre duchos en el arte de hablar en público. Robert Wescott, asesor del ex presidente Bill Clinton y responsable de la consultora Keybridge Research, visitó Madrid en enero invitado por la Gestora Pioneer Investments y sorprendió a los asistentes por su optimismo. Australia vuelve a subir los tipos y los deja en el 4,25%.

"El mercado de trabajo se recuperará en el primer trimestre. Si estoy en lo cierto y se genera empleo en los primeros meses del año, la Reserva Federal (Fed) podría subir los tipos en la reunión de junio", vaticinó.

La primera premisa se ha hecho esperar. Pero ha llegado. Lo hizo en marzo. Según comunicó el Departamento de Trabajo el pasado viernes, el último mes del primer trimestre del año acogió la creación de 162.000 puestos de trabajo en EEUU, la cifra más alta en tres años. Aunque es cierto, como atempera José Luis Martínez Campuzano, estratega en España de Citi, que parece "poca cosa frente a la pérdida acumulada de más de ocho millones de empleos en la crisis", supone un primer paso más que interesante.

Es más, incluso varios colaboradores de Barack Obama, como la presidenta del Consejo de Asesores Económicos, Christina Romer, y el director del Consejo Económico Nacional, Lawrence Summers, han reconocido que la mejoría del mercado laboral se acelerará en los próximos meses.

Misión: preparar el camino

A la espera de confirmar esta impresión, las cifras laborales de marzo aprietan de nuevo las tuercas a la Fed. Tras un año en el que el banco central norteamericano se ha limitado a mantener la velocidad de crucero "anticrisis", la posibilidad de acometer un golpe de timón crecerá conforme la creación de empleo se afiance.

No es para menos, ya que la pieza del mercado laboral era la que más se añoraba en el rompecabezas de la recuperación. Y parece que empieza a encajar.

La dificultad de la maniobra estriba en que será en dirección contraria. Después de tres años en los que todo han sido medidas expansivas para luchar contra las dificultades financieras y económicas, se aproxima el momento de revertirlas.

En última instancia, y como ya ha ido retirando la mayoría de sus programas extraordinarios de liquidez, la decisión reside en determinar cuándo retomará las subidas de los tipos de interés, algo que no se ve en EEUU desde agosto de 2006.

El dilema, ya conocido, está más vivo que nunca sobre la mesa del presidente de la Fed, Ben Bernanke: si se precipita y sube los tipos antes de tiempo, estrangulará la reactivación; si se retrasa, alimentaría nuevos excesos financieros o inflacionarios.

La complicación es aún mayor porque los datos de empleo constituyen un indicador retardado. Es decir, no anticipan por dónde van las cosas, sino que son consecuencia, por lo que actuar basándose en ellos puede equivaler a hacerlotarde.

Por el momento, y con un único mes de noticias laborales positivas, aún es pronto para encarecer el precio del dinero. Así lo refleja el mercado de futuros, que no atisba incrementos en los tipos hasta la reunión de noviembre, aunque poco a poco gana enteros la posibilidad de que se produzca en septiembre.

O lo que es lo mismo, la cuenta atrás para elevar los intereses ya ha comenzado con los datos de marzo y podría acelerarse si abril y mayo reafirman que EEUU vuelve a crear empleo con fuerza. De ser así, el panorama exigirá a la Fed un cambio de vocabulario para no coger desprevenido al mercado. "Hasta ahora la Fed ha dicho que los tipos estarán bajos durante mucho tiempo. Debería emplear un nuevo lenguaje", aconsejaba ya Wescott en enero.

Tiene que ser así. Más que nada, porque el inicio del ciclo alcista de los tipos se le ha atragantado a Wall Street en dos de las tres últimas ocasiones . Además de telegrafiar el movimiento, un segundo reto consistirá en determinar la velocidad a la que los elevará. El recuerdo de la QmesuradaQ, y fallida, subida de los intereses por parte del ex presidente de la Fed, Alan Greenspan, a partir de 2004 permanece muy fresco. Otra presión adicional sobre Bernanke.

fuente: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/2034973/04/10/La-cuenta-atras-para-que-la-Fed-suba-los-tipos-ya-esta-en-marcha.html

lunes, 5 de abril de 2010

DEPÓSITOS A MES DE ABRIL

A ABRIL de 2010, os presentamos los mejores depósitos bancarios a plazo fijo ofertados actualmente en España.

Debido a la multitud de ofertas con condicionamientos distintos realizadas por los bancos, hemos decidido separar la información entre los depósitos que ofrecen los bancos sin condiciones (vinculación de nomina u otros) de las ofertas con condiciones, para de este modo hacer más comprensible y comparable.

Las Mejores Cuentas Bancarias Remuneradas

Ofertas de DEPÓSITOS SIN CONDICIONES (no es necesaria la domiciliacón de la nómina ni la contratación de otros productos)

Los Mejores Depósitos para Todos

Los Mejores Depósitos para Dinero Nuevo o incrementos de saldo

Ofertas de DEPÓSITOS CON CONDICIONES:

Los Mejores Depósitos con Vinculación. Es necesario la domiciliación de la nómina, recibos, etc…

Los Mejores Depósitos Combinados. Es necesario a parte de la domiciliación de la nómina la contratación de otros productos (seguros, fondos de inversión,…).

Por otro lado, podeis ver toda la información anterior, clasificada en funcion del plazo de vencimiento:

Los Mejores Depósitos a 1 Mes

Los Mejores Depósitos a 3 Meses

Los Mejores Depósitos a 6 Meses

Los Mejores Depósitos a 12 Meses

fuente: http://www.miseuritos.com/mejores-depositos-bancarios-a-12-meses-en-abril-de-2010/



m