viernes, 21 de mayo de 2010

El recorte salarial a los funcionarios oscilará entre el 0,56 y el 7%

El recorte salarial para los empleados públicos aprobado ayer por el Consejo de Ministros oscilará entre el 0,56% y el 7% dependiendo del grupo y nivel, y se aplicará tanto al salario base como a la antigüedad a partir de la nómina de junio próximo.

En la rueda de prensa posterior la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, explicó que la medida no tiene carácter retroactivo, por lo que la paga extraordinaria de junio no se verá afectada, dado que ya ha sido prácticamente devengada.

Del recorte total que se llevará a cabo en 2010, el 30% se restará de la paga extra de diciembre, en tanto que el 70% restante se repartirá entre las siete nóminas que se cobrarán entre junio y diciembre.

La rebaja salarial llegará al 8% en el caso de los directores generales, al 9% en el de los subsecretarios y al 10% para los secretarios de Estado, en tanto que los ministros, los vicepresidentes y el presidente del Gobierno se rebajarán su salario el 15%.

El recorte mínimo, del 0,56%, será para los trabajadores del grupo E, del 2,75% para el C2, del 4,5% para el C1, del 5,75% para el A2 y del 7% para el A1.

Negociar la progresividad

Asimismo, dentro de la Administración General del Estado tanto los complementos específicos como el de destino se reducirán en un 5%, menos en el caso del grupo E, para el que bajará sólo el 1%.

Para el personal laboral de las administraciones públicas se ha previsto una bajada media del 5%, pero tendrá que negociarse su progresividad para los diferentes niveles salariales, dado que estos empleados tienen sus propios convenios colectivos.

En caso de que no se consiga acordar un escalado, al personal laboral se le aplicara de manera general una bajada del 5%.

En lo que respecta al sector empresarial estatal, el recorte sólo será aplicable a los cargos directivos, si bien no se ha especificado cuál será su cuantía.

Rebajas de hasta el 8%

En el caso de los empleados de comunidades autónomas y ayuntamientos, se bajará el 2% el salario base, mientras que el otro 3% se aplicará a las retribuciones complementarias.

Según dijo Salgado, el ahorro que las entidades locales consigan con la reducción de los gastos de personal se utilizará para reducir el endeudamiento y financiar inversiones.

El ahorro que supone esta medida para la Administración General del Estado será de 535 millones de euros en 2010 y 1.035 millones en 2011, mientras que para las administraciones territoriales será de 1.765 millones este año y 3.465 millones el próximo.

Por otra parte, habrá otros ámbitos del Estado, como el Consejo de Estado y los órganos superiores de Justicia, cuyos miembros se bajarán el salario entre el 7 y el 8%.

fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2163165/05/10/El-recorte-salarial-a-los-funcionarios-oscilara-entre-el-056-y-el-7.html

La banca echa 'dos manos' al Tesoro en la emisión de bonos

En el fútbol, y en general en todos los deportes, existen dos filosofías. Una propugna llegar al resultado a través de un juego bonito. A la otra le dan igual los medios; sólo piensa en el fin y que éste se salde con un marcador favorable. Lo demás cuenta poco.

El Tesoro Público se sumó al segundo bando en la emisión de obligaciones a 10 años que afrontó ayer. La sacó adelante con holgura. Triunfó, porque colocó más de lo previsto, la demanda aumentó y el interés no creció demasiado, pero el modo con el que llegó a esas metas resultó más discutible.

Según fuentes del mercado, "la operación fue muy rara". ¿En qué sentido? "No es normal que el martes tuviera tantos problemas para lanzar letras y que ayer todo fuera tan fluido. Algo no encaja. ¿Quién estuvo detrás?", se pregunta el experto en renta fija de una entidad española.

"Está claro. Los grandes bancos españoles ayudaron a que todo saliera bien", responde otro analista que tampoco quiere ser citado.

En efecto, la subasta de ayer estuvo marcada por la que tuvo lugar el pasado martes. Ese día, el Tesoro se encontró con serios problemas para lanzar letras a 12 y 18 meses. De hecho, no captó los 6.500 millones previstos -se quedó en los 6.436 millones- y debió pagar unos elevados intereses, dos consecuencias derivadas de la contracción de la demanda.

La cara de la subasta...

Este precedente hizo temer un revés en la adjudicación de títulos a 10 años. Pero todo estuvo organizado para que esos miedos se disiparan. Lo hizo posible la elevada demanda, que alcanzó los 7.163,8 millones de euros, un 50% más que en la anterior emisión de estas obligaciones, celebrada el 18 de marzo. Con el respaldo de las peticiones, el Tesoro se permitió una licencia para desquitarse del mal sabor de boca del martes y transmitir fortaleza: consiguió más financiación de lo previsto. Se había fijado el objetivo de captar entre 2.500 y 3.500 millones de euros, y finalmente sacó 3.520,8 millones.

La guinda provino de la rentabilidad. Las obligaciones salieron al mercado a un interés medio del 4,045%. Aunque este rendimiento superó en casi 20 puntos básicos el 3,85% de marzo, se mantuvo en línea con la rentabilidad de estos títulos en el mercado secundario y, sobre todo, se alejó de los incrementos observados en las letras el pasado martes, cuando se encarecieron un 75% con respecto al anterior precedente.

... y la cruz del diferencial

El resultado de la subasta de títulos a 10 años también sorprendió en comparación con la incertidumbre que envolvió de nuevo a la deuda española en los mercados. Ayer, y como viene siendo habitual en las últimas jornadas, la deuda pública europea se partió en dos. Por un lado, el dinero comprador se refugió en los títulos alemanes, con el consiguiente descenso de su rentabilidad, que baja cuando el precio de los bonos sube. Así, el rendimiento de los bund germanos se moderó del 2,76 al 2,69 por ciento, el nivel más bajo de siempre.

Por el contrario, los inversores vendieron el papel de los países periféricos, con la correspondiente subida de los intereses. En el caso español, esa tendencia causó que la rentabilidad de los bonos a 10 años creciera del 4,02 al 4,06 por ciento.

Combinadas, ambas tendencias provocaron que la prima de riesgo de España, medida por la diferencia entre la rentabilidad de los bonos españoles y alemanes a 10 años, repuntara de nuevo. Se amplió hasta los 136,9 puntos básicos -ó 1,369 puntos porcentuales-, el máximo desde que la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE) diseñaran el mecanismo de respaldo financiero para la eurozona durante el fin de semana del 8 y 9 de mayo. Además, ese diferencial supera en casi siete veces la media registrada desde el nacimiento oficial del euro en 1999, que se limita a los 22,8 puntos básicos. También subió el seguro contra el impago (CDS) de España, que pasó de los 162 a los 184 puntos básicos.

fuente: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/2163374/05/10/La-banca-echa-dos-manos-al-Tesoro-en-la-emision-de-bonos.html

El Gobierno ahorrará el 40% de los 15.000 millones previstos con el recorte a funcionarios y pensionistas

El Gobierno prevé ahorrar más de 6.000 millones de los 15.250 millones previstos en los años 2010 y 2011 con el recorte de los salarios de los funcionarios y la congelación de las pensiones, lo que supone el 40% del total.

En rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, concretó que la medida que afecta a los funcionarios supondrá un ahorro de 2.300 millones en 2010, desde su aplicación en junio hasta diciembre, y otros 2.200 millones adicionales en 2011, lo que suma un total de 4.500 millones de euros.

Por otro lado, la congelación de las pensiones -exceptuando las mínimas y las no contributivas- supondrá un ahorro en 2011 de 1.400 millones de euros en el régimen de la Seguridad Social y de 130 millones en el de clases pasivas.

Así, sumando ambas medidas, el ahorro previsto por el Gobierno asciende a 6.030 millones de euros entre 2010 y 2011, lo que supone el grueso del ahorro de 15.250 millones de euros estimado para el conjunto de medidas de ajuste del déficit.

Por otro lado, Salgado apuntó que la modificación de la retroactividad en la prestaciones de dependencia implicará una reducción del gasto de 300 millones de euros en 2011; la modificación del régimen transitorio de la jubilación parcial, de 250 millones en 2010 y 150 millones adicionales en 2011; y la eliminación del 'cheque-bebé', de 1.250 millones el próximo año. Por último, los planes para reducir el gasto farmacéutico supondrán un ahorro de 1.300 millones de euros, de los que 275 millones ya se detraerán en 2010.

Comunidades autónomas y ayuntamientos

Además, la vicepresidenta segunda del Gobierno indicó que el Real Decreto incluye disposiciones relativas a entidades locales para garantizar que los ahorros derivados de la reducción de los salarios de los funcionarios se dedican a sanear el remanente negativo, reducir el endeudamiento o financiar inversiones. Además, se incluye una disposición para mejorar el control económico y financiero de entidades locales.

En el acuerdo de no disponibilidad de crédito del Presupuesto General del Estado de 2010, que se añade al adoptado en el mes de marzo, el Gobierno prevé una reducción de 300 millones en la partida de ayuda al desarrollo 2010 y 2.125 millones en el conjunto de las inversiones.

Además, Salgado concretó que para 2011 hay también una partida de ayuda oficial al desarrollo de 500 millones, una partida de reducción de inversiones de 1.745 millones, y otra reducción de 1.200 millones correspondiente a las administraciones territoriales, 1.000 millones en el caso de las comunidades autónomas y otros 200 millones para entidades locales.

Por último, Salgado recordó que "en los próximos días o semanas" será necesario acordar en el seno del Consejo de Política Fiscal y Económica la nueva senda de reducción del déficit de las comunidades autónomas para los años 2010 y 2011.

fuente: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2163165/05/10/El-recorte-salarial-a-los-funcionarios-oscilara-entre-el-056-y-el-7.html

jueves, 20 de mayo de 2010

ASI será la rebaja de sueldo de los funcionarios

El Gobierno rebajará el sueldo, antigüedad y complementos a los funcionarios por tramos


La secretaria de Estado para la Función Pública, Consuelo Rumí, anunció hoy que la bajada de sueldo afectará a cerca de tres millones de empleados públicos, que verán reducido su sueldo base y su antigüedad en función del grupo al que pertenezcan (de los cinco tramos existentes), así como sus complementos en un mismo porcentaje, sin tener en cuenta su retribución. Análisis: división de opiniones por el recorte a los funcionarios.

Así lo explicó Rumí tras reunirse esta mañana con los representantes de UGT, CCOO y CSI-F en el marco de la mesa general de la función pública, para presentarles las líneas maestras del real decreto que aprobará esta tarde el Consejo de Ministos.

Rumí, quien no aclaró si el recorte afectará también a los empleados de empresas públicas ni tampoco dio detalles sobre el porcentaje de recorte que tocará a cada grupo, sí aseguró que la bajada salarial se aplicará a los funcionarios de todas las administraciones: central, autónómica y local.

Por su parte, los representantes sindicales (el secretario general de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Julio Lacuerda; el presidente de CSI-F, Domingo Fernández, y el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Enrique Fossoul) repreocharon a Rumí los pocos detalles sobre el decreto que les han sido comunicados.

Asimismo, los sindicatos reiteraron su intención de impugnar el decreto y calificaron la reunión de esta mañana de "burla", ya que aseguraron que desde el Gobierno se les ha remitido "a escuchar la radio esta tarde.


El Gobierno aprobará un nuevo impuesto para las rentas superiores a un millón de euros


El Gobierno aprobará en un plazo máximo de dos semanas un nuevo impuesto extraordinario para las personas cuyos ingresos, ahorros, acciones y propiedades superen el millón de euros. La intención del Ejecutivo es agilizar al máximo la tramitación de este nuevo impuesto en las Cortes para que pueda entrar en vigor lo antes posible, incluso a finales de año.

El nuevo tributo, que según las fuentes consultadas por Europa Press sería similar al suspendido Impuesto de Patrimonio, afectará a las personas que sumando todo lo que tienen (propiedades, acciones, ingresos y ahorros) superen ampliamente el millón de euros en su haber.

Este nuevo impuesto, anunciado hoy por la Ser, vendría a complementar las medidas de ajuste anunciadas por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hace una semana y que aprobará esta tarde el Consejo de Ministros, que buscan atajar el déficit -situado en el 11,2% en 2009- mediante un recorte del sueldo de los funcionarios, la congelación de las pensiones, la supresión del "cheque bebé" y la reducción en más de 6.000 millones de las inversiones, con especial incidencia en la obra pública.

Tendrá que pasar por el Parlamento

Fuentes de la Administración tributaria señalaron a Europa Press que no les extrañaría que el Gobierno tomara una medida de este tipo, aunque afirmaron desconocer los planes del Ejecutivo. "Han blindado como nunca este Consejo de Ministros", subrayaron.

En cualquier caso, explicaron que un nuevo impuesto no puede aprobarse mediante un Decreto Ley, sino que exige la elaboración de una nueva Ley que tiene que pasar por el Parlamento.

Además, con esta medida, el Gobierno haría un guiño a la izquierda, que reclama que el ajuste recaiga sobre los que más tienen. Precisamente, Zapatero confirmó ayer que el Ejecutivo prepara una subida fiscal para "los que más tienen" y aseguró que, cuando se conozcan sus planes, quedará "muy claro" que el aumento no afectará a la clase media.

En la última de las ruedas de prensa con motivo de las cumbres UE-América Latina y Caribe, Zapatero no quiso dar "ningún detalle" sobre esa subida fiscal, pero ya no lo planteó como posibilidad, como había hecho pocas horas antes al decir que el Gobierno tomaría una decisión cuando lo considerase "conveniente".

Así, tras decir que la subida no afectaría a las clases medias, en su última comparecencia no aclaró si lo que prepara el Gobierno es recuperar algún impuesto o crear uno para las grandes fortunas y si descarta hacer algún cambio en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que grava fundamentalmente las rentas del trabajo.

Los números rojos acorralan a la Liga española

Los clubes pierden fondos propios y sólo tres entidades logran registrar beneficios de explotación


Guillermo Sánchez Vega Madrid - 20/05/2010

La dura competencia obliga a sobreesfuerzos por parte de los clubes españoles, que nadan en un mar de deudas aquejados por una acuciante ausencia de recursos propios y con una estructura de negocio deficitaria que provoca unos resultados de explotación negativos, sólo compensados con los ingresos extraordinarios. Los clubes españoles cerraron la temporada 2008/2009 begin_of_the_skype_highlighting 2008/2009 end_of_the_skype_highlighting con una deuda total de 3.526 millones de euros, según las cuentas elaboradas por el profesor de Economía de la Universidad de Barcelona, José María Gay de Liébana. Esta cifra supone un crecimiento de 36 millones con respecto a la campaña anterior, dato que pone de relieve la dificultad que encuentran los clubes a la hora de encontrar financiación externa debido, en buena medida, a la crisis económica.

"El fútbol español", explica, "víctima de sus propios defectos y encadenado a sus atávicos vicios, va gastando por encima de sus posibilidades, ingresando menos de lo esperado, con deudas galopantes que hieren su estructura financiera, con débiles fondos propios que azuzan endeudamientos exagerados y con inversiones hechas en años previos a precios muy elevados". El secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzki, mostró su preocupación por esa situación el pasado martes y avanzó que, en buena medida para poner fin a esta situación, estudia una nueva Ley del Deporte.

El balance agregado de la competición revela datos preocupantes. El primero de ellos es la continua erosión que sufren los fondos propios (el capital social, las reservas y los resultados del ejercicio). El patrimonio cayó a 274 millones, cuando en la temporada anterior éstos sumaban 343 millones. Las entidades de la liga de las estrellas deben 12,87 euros por cada euro de fondos propios con que cuentan.

Evidentemente, hay casos menos preocupantes. El Real Madrid y el FC Barcelona (el club que ganó la Liga en estudio) cuentan con unos recursos de 196 y 21 millones, unas cifras que, sobre todo en el caso de la entidad blanca, les permiten operar sin mayores problemas. Están, por contra, los casos del Valencia y el Sporting de Gijón, que cuentan con unos patrimonios netos negativos de 33 y 26 millones, respectivamente. Es decir, deben más que lo que tienen.

Esta situación lleva a la entidad levantina a estar tutelada por Bancaja, a estar pendiente de la venta de las parcelas del actual Mestalla para su futuro aprovechamiento urbanístico y la conclusión del nuevo estadio, parado por falta de financiación, además de tener que desprenderse de activos como el delantero David Villa, traspasado ayer al Barça por 40 millones. Sobre el Sporting de Gijón planea el concurso de acreedores, una vía abierta por la UD Las Palmas a la que se han acogido una docena de clubes desde 2007, entre ellos el Málaga o la Real Sociedad y, ayer mismo, el Real Mallorca.

Otra consecuencia de estos problemas financieros han sido las ampliaciones de capital destinadas a liquidar deudas en vez de fortalecer el balance, y que sumaron media docena sólo durante la pasada temporada. Esta situación ha llevado a que los clubes se encuentren ante una capacidad de endeudamiento límite, lo que ha provocado que se hayan frenado las inversiones, que se encuentran además con unos precios muy caros.

Por ello, la pasada temporada descendió ligeramente la cifra global de activos hasta 3.800 millones. Estas inversiones, claro está, se financiaron casi exclusivamente con deuda. Exactamente 93 euros de cada 100 que se invierten proceden del apalancamiento, lo que muestra un ligero deterioro respecto a la temporada anterior.

En el plano de los activos, en todo caso, existe una gran diferencia entre clubes. Real Madrid, Barcelona, Valencia y Atlético de Madrid copan el 64,4% del total. Tanto los activos como la capacidad de endeudamiento marcan las posibilidades de un club a la hora de alzarse con la victoria final, en opinión del profesor. "¿Cómo es posible que puedan competir en igualdad de condiciones un club que luce una deuda total de 683 millones como el Real Madrid, lo que indica su enorme capacidad de endeudamiento, con un club como el Numancia cuya deuda total se eleva a siete millones?". Esta situación conduce a los otros clubes a participar "como convidados de piedra".

La solvencia también es un problema. Según apunta Gay de Liébana, los activos corrientes de los clubes (los que se convierten en dinero en el plazo máximo de un año) sumaron 1.061 millones. Lo malo de esta cifra es que las deudas a corto plazo -o sea, las que deben liquidarse en el mismo plazo- alcanzaron los 1.794 millones, lo que arroja un fondo de maniobra negativo de 733 millones. Por cada 100 euros que se deben a menos de un año, las sociedades anónimas deportivas apenas pueden responder con 59 céntimos.

Esta situación, con ser grave, no lo sería tanto si contasen con una estructura de negocio "capaz de sustentar la actividad futbolística" de los clubes, tal y como recomienda el profesor de IESE y responsable académico del Center for Sport Business Management de la escuela de negocios, Sandalio Gómez.

Las entidades lograron mejorar un 4% los ingresos la pasada temporada lo que refleja una cierta desaceleración en el crecimiento debido, fundamentalmente, a la crisis, aunque no debe descartarse que la gestión de los directivos haya influido en este sentido. Una vez más, Madrid y Barça vapulean a los restantes clubes y copan el 53% de la facturación total.

Los clubes cada vez dependen más de los ingresos de televisión, la única partida que creció notablemente (un 15,5%), frente al crecimiento más moderado de la actividad comercial, que sube un 9%, y un cierto estancamiento de la rúbrica de socios y abonados (con un alza del 3%).

Los gastos de explotación, por su parte, se incrementaron en la misma proporción, lo que lleva a que solamente FC Barcelona, Real Madrid y Numancia consigan saldar con signo positivo sus cuentas de explotación. Los demás clubes cierran con pérdidas de explotación o, a lo sumo, como es el caso del Málaga y Sporting de Gijón con déficit cero, igualando sus ingresos y gastos de explotación.

De esta manera, las pérdidas de explotación alcanzaron los 249 millones, con el Valencia, Atlético de Madrid y Villarreal como los tres clubes con una estructura de negocio más deficitaria. Y lo que es peor, esta partida ha ido empeorando con los años, con pérdidas de 112 millones en la campaña 2006/07 y de 241 millones en la 2007/08. La mayor parte de la culpa de este desfase la tiene los gastos de personal, que equivalen al 85% de los ingresos de explotación. Esta partida ha seguido creciendo pese a la crisis, y se anota un alza del 14,5% hasta 893 millones. El Valencia, Betis, Sevilla y Atlético de Madrid destinan entre un 124% y un 127% de sus ingresos para sufragar los costes laborales.

Así las cosas, las entidades lograron limitar las pérdidas a tan sólo cinco millones gracias a los resultados extraordinarios, los que provienen de la compraventa de jugadores y las operaciones inmobiliarias. Es decir, para cerrar los ejercicios en positivo, o limitar las pérdidas, los clubes no pueden confiar en el negocio del fútbol propiamente dicho.

Las cifras

53% de los ingresos están copados por el Real Madrid y el Barça.

3.800 millones de euros son los activos totales de los clubes.

12,83 euros deben los equipos por cada euro de fondos propios.

El Valencia CF pide aire tras perder 78 millones

La situación del Valencia CF es muy delicada. El presidente de la entidad, Manuel Llorente, no se anduvo ayer por las ramas a la hora de reconocerlo. "Tenemos muchas deudas que cubrir y muchos ajustes contables motivados por la anterior gestión. La afición lo tiene que entender y saber que buscamos soluciones económicas. Tenemos tres meses en los que no va a haber competición deportiva, pero sí una situación económica difícil", dijo Llorente.

Es en este contexto en el que hay que ubicar la rapidez con la que el Valencia se ha puesto a vender jugadores. Ayer mismo se cerró la operación de traspaso del delantero David Villa al FC Barcelona por 40 millones, informa Joaquim Clemente.

El Valencia CF tiene un compromiso con los bancos a los que les adeuda cerca de 600 millones para vender "activos" y lograr equilibrar sus cuentas. Llorente reconoció que en la temporada que se acaba de cerrar el Valencia ha perdido 78 millones de euros. Los ingresos por la venta de esos activos antes mencionados, que no son otros que los jugadores franquicia, deben equilibrar ese déficit.

A la salida de Villa se unirá en un futuro la de Silva. El punta canario está en la órbita del Real Madrid, que habría ofrecido alrededor de 35 millones por él. La clasificación para la Champions League, que de entrada supone unos ingresos para el club de unos 15 millones, aclararán el panorama por unos meses.

Mientras, la Fundación Valencia CF, accionista mayoritario, sigue sin tener el visto bueno para poder vender las acciones que compró con un préstamo de Bancaja de 75 millones en la última ampliación de capital. La entidad se comprometió a revender en una oferta pública esos títulos, para lo que necesita el permiso de la CNMV, que está pidiendo más información para aprobar el folleto.

m