"El 4 de noviembre supuso el principio del fin del sector bancario en
 su dimensión actual. Aunque ahora no se palpa, ese día comenzó la 
cuenta atrás hacia fusiones transfronterizas y hacia la búsqueda de una 
dimensión europea en el sector. En Europa dicen que el proceso podría 
durar como mínimo una década, pero los primeros escarceos, los primeros 
movimientos ya han comenzado. A medida que los fondos nacionales de 
resolución bancaria que se crearán en 2015 se vayan fusionando en un 
fondo común entre 2016 y 2024, este fenómeno ganará fuerza. No hay 
marcha atrás. Europa cuenta con un sector bancario hipertrofiado e 
insostenible. Europa tiene un sector bancario descomunal, que supone más
 del 300% del producto interior bruto de la UE, mientras que en EE UU 
apenas llega al 100%. “El sistema ha alcanzado tal tamaño que su 
contribución al crecimiento económico real probablemente es nula o 
negativa”, señala un reciente informe elaborado por los asesores del 
Comité de Riesgos Sistémicos, dependiente del BCE.", me cuenta el 
analista jefe de un banco de inversión, que añade:
         
 "El informe, que no representa la posición oficial de esos organismos, 
describe los riesgos de un sistema tan saturado y advierte de que “las 
estructuras financieras muy decantadas hacia el sector bancario están 
asociadas con un menor crecimiento económico”. Bruselas lleva años 
intentando desarrollar canales alternativos de financiación mediante una
 unión de los mercados de capital que figura como una de las prioridades
 de la nueva Comisión Europea, presidida desde el sábado por Jean-Claude
 Juncker. Pero fuentes comunitarias avisan de que no será fácil reducir 
la cuota de mercado de los bancos en la financiación de la economía (70%
 frente al 30% de EE UU), porque la estructura empresarial a este lado 
del Atlántico es diferente (con empresas mucho más pequeñas, que no 
pueden recurrir fácilmente a los mercados de deuda)".
 “El cambio es conveniente, pero se puede tardar una generación”, 
señalaba hace poco Barry Eichengreen, profesor de la Universidad de 
California, en una conferencia del CEPS (Centre for European Policy 
Studies) en Bruselas.
 Medios financieros han
 señalado que la zona euro quiere acometer un proceso de 
reestructuración del sector bancario similar al llevado a cabo el año 
pasado en España, donde a base de fusiones y liquidaciones se ha pasado 
de 45 entidades financieras significativas a solo 15. El primer paso en 
esa dirección se dará mañana con la inauguración en Fráncfort del 
Mecanismo Único de Supervisión_(MUS), un organismo del Banco Central 
Europeo que, por primera vez en la historia, colocará a las principales 
entidades financieras de la UE bajo un control supranacional.
 La jibarización a escala europea se prevé mucho más lenta y de menor 
envergadura que la española, aunque con un objetivo muy claro: menos 
bancos pero con mayor proyección europea. La espoleta será una 
supervisión centralizada que a partir de la semana que viene irá 
poniendo fin al sesgo que las autoridades nacionales han mantenido a 
menudo a favor de sus respectivas entidades, provocando que al menos 15 
de los 28 socios de la Unión cuenten con bancos que ejercen como 
“campeones nacionales”, pero sin apenas presencia fuera de sus 
fronteras....
 "La Economía Global vuela a tal velocidad, que los sucesos de ahora se 
oxidan al instante para dar paso a otros nuevos. Las Bolsas, presas de 
la agitación y de la volatilidad, combinan el entusiasmo con el miedo y 
al revés. Eterna desconfianza y revisión constante de los 
planteamientos, lo que ahora parece excelente se puede antojar pésimo al
 cabo de unas horas. Por eso, los viejos patrones de las Bolsas de 
Valores han muerto por inanición, aunque alguno de ellos buscan la 
resurrección. Por ejemplo, las fusiones y adquisiciones. Y dentro de 
este abanico tan amplio ¿cuánto hace que los mercados no se plantean 
operaciones de fusión y adquisición en el sector bancario? Los 
entendidos dicen que las próximas pruebas de estrés pueden animar las 
bodas y casamientos en el sector. De ser así y dentro del mercado 
español ¿por qué apostamos? ¿banca grande o mediana? ¿las dos? En 
nuestra gestora consideramos que, llegado este caso, la banca española 
armará una buena escuadra de alianzas internacionales. Es lógico 
especular por movimientos en la banca mediana, por su menor 
capitalización, pero no despreciamos movimientos entre los tres grandes 
bancos y, por supuesto, confiamos en una salida muy digna de Bankia, que
 es el cuarto banco nacional. Que nadie lo olvide"
twitter.com/moisesssromero @MoisesssRomero
Moisés Romero
No hay comentarios :
Publicar un comentario