sábado, 30 de marzo de 2013

viernes, 29 de marzo de 2013

Sin rodeos entre Isabel Durán, Alfred Bosch, Carlos Cuesta y Rosa Paz.

Tweets – 16


El Parlamento y USA. Las leyes y la demanda de trabajo. Preguntas y respuestas. Los planes de pensiones y la Democracia.
Ayer, en el Parlamento de ESP, el Presidente del Gobierno: contratos temporales para frenar el desempleo juvenil.
Se sigue igual: pensando que a base de leyes se va a reducir el paro, a pesar de que muchas leyes han sido promulgadas y el paro continúa creciendo. Cualquier entidad contratará a quien necesite cuando lo necesite: cuando-lo-necesite.
Hoy, con unas leyes laborales mucho mejores, según se dice, ESP tiene 3,5 veces más parados que en el 2007 y 2,8 veces más de desempleados juveniles, y eso que aquellas leyes laborales ahora se dice que eran nefastas.
No es un tema de leyes. ¡No es un tema de leyes!. ¿Por qué se seguirá diciendo?. ¿Por qué no se replica el razonamiento?.
(Publicado el 21.02.2013)

USA, para que le compren deuda (en dólares, claro) a cinco años ha de pagar el 0,86%. ESP hizo ayer una emisión de deuda en dólares a cinco años y tuvo que pagar, para que se la comprasen … ¡el 4,071%!. El precio que tiene que pagar USA es artificial: el mundo sostiene a USA porque le interesa; pero el precio que tiene que pagar ESP es, desgraciadamente, muy real.
Sorprende mucho que nadie de la oposición le espetase este dato al Presidente del Gobierno en el debate de ayer.
(Publicado el 21.02.2013)

Está diáfana la tendencia que va a adoptar el empleo a partir de ahora: a tiempo parcial, temporal y muy mal pagado, en términos generales, claro:http://economia.elpais.com/economia/2013/02/21/actualidad/1361475214_987998.html.
Eso demuestra dos cosas: 1) la demanda de trabajo es decreciente, y 2) existe un exceso de población activa que sólo puede ser parcialmente ocupada. De entrada será para los jóvenes (¿se imaginan su cotizaciones?), pero es obvio lo que va a suceder a continuación. Y las pensiones, pueden suponer lo que va a suceder con ellas.
(Publicado 22.02.2013)

¿Por qué no se adoptó en el 2006 o en el 2009?, ¿Porque empresas gordas tenían que adelgazar plantillas y entonces la tasa de paro sí era importante?. ¿Será que ahora ya da igual porque no hay forma de reducirla y las cotizaciones van a seguir descendiendo? http://economia.elpais.com/economia/2013/02/21/actualidad/1361476987_982041.html .
(Publicado 22.02.2013)

ESP: “Es imperativo continuar con las reformas para lograr más crecimiento y empleo y mantener la consolidación fiscal”, ha dicho esta mañana el Comisario de Economía Olli Rehn (http://economia.elpais.com/economia/2013/02/22/actualidad/1361527969_612326.html) Añadiendo que la deuda pública superará el 100% del PIB y el déficit el 7% en el 2014.
Pero es una falacia: más reformas implica más contracción, y más recortes (consolidación) aún más contracción, y más paro, y menos recaudación fiscal, pero como ESP tiene que pagar lo que debe, ello supondrá más ‘reformas’ y más ‘consolidación’. Y no hay opción.
Es lo que no hace ni una hora ha dicho un alumno en clase: ‘ESP está en un callejón sin salida’.
(Publicado el 22.02.2013)

A veces quienes no saben nada de algo en concreto pueden formular preguntas verdaderamente buenas.
Hoy una amiga que es una crack en el mundo de la comunicación pero que no tiene ni idea de Economía me ha preguntado: "¿Cómo se puede crear trabajo?" Mi respuesta ha sido muy breve: 'No se puede'.
(Publicado 23.02.2013)

En base a lo que ha sido el modelo vigente en todo el planeta las únicas opciones eran las de USA: gastar y que te sostengan otros, o la de la UE: limpiar y sanear, limando y recortando. La de USA no es sostenible en el tiempo, y la de la UE lleva a donde se tiene que ir: adaptar las capacidades productivas a las demandas REALES y a los recursos disponibles.
Se debe lo que nadie puede pagar y se supone que se dispone de lo que no se tiene. De ahí que no se pueda crear trabajo: hay exceso de población activa, pero existen escasos  lugares donde ocuparla ya que sobra oferta de bienes y servicios, falta oferta de recursos, y se arrastran deudas impagables. Ayer nos comimos el futuro: aquel futuro que hoy es nuestro presente.
(Publicado el 24.02.2013)

La Democracia es genial porque cada cual elige lo que cree conveniente y gana la mayoría, pero también es maligna cuando no sale el resultado conveniente. En ESP, en el 20N, fue maravillosa porque lo que salió lo fue; en ITA ha sido horrible porque lo salido no conviene. Pregunta: ¿han sido democráticas las elecciones italianas?.
Si lo han sido el resultado es la voluntad popular, por lo que, para el futuro: o no se pregunta si puede salir lo que no conviene, o no se permite elegir sobre lo no conveniente. ¿Que eso que digo tiene un nombre?, si: conveniencia.
(Sin salir de ITA, recuerden lo que dijo uno de sus Jefes de Gobierno, Benito Musolini: “El fascismo es el pragmatismo absoluto aplicado a la política”).
(Publicado el 26.02.2013)

1 - La renta media española es insuficiente, 2 - el español medio, por historia y por cultura, tiene el ‘mal de piedra’: necesita ser propietario de una vivienda, 3 – la pensión más las ayudas de los hijos iban a ser suficientes, y la cobertura pública: sanidad, Imserso, … iba a ser bastante para la mayoría, 4 – hasta hace cuatro días Audis, Maldivas y Mumm eran privativos de muy pocos durante toda su vida, 5 – el enfoque que se dio a los planes de pensiones fue fiscal: ¡Ahórrese un pico en su declaración de IRPF! (por eso el 90% de los planes eran dotados en Diciembre), 6 – la rentabilidad media de la mayoría ha sido bajísima, 7 – Mensajes del tipo: ‘Consuma y no ahorre: la inflación se comerá sus ahorros’ no han ayudado en nada.
En consecuencia, ¿a quién le extraña de que en ESP los planes de pensiones sean lo que son?.
(Publicado el 27.02.2013)

(Sobre la Democracia, otra cita: de Sir Winston Churchill: ‘La democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes’.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La fuga de depósitos que no existió en Chipre


Al final ni siquiera fue un paseo, mucho menos aún las carreras que muchos habían previsto para retirar los depósitos bancarios en Chipre. Los analistas creían que apenas reabrieran sus puertas los bancos el jueves al mediodía, después de que Chipre firmara un rescate con la Unión Europea para evitar la quiebra nacional, habría escenas de caos.
Los expertos tenían razón, pero no fueron los chipriotas los que causaron el pandemonio. Equipos de televisión de todo el mundo se amontonaron en la pequeña plaza Eleftheria, en el centro de Nicosia, donde convenientemente se encuentran dos de los principales bancos de la capital. Si había una docena de chipriotas esperando pacientemente para sacar dinero, probablemente había el doble de cámaras, todos ellos nerviosos, mientras que los chipriotas permanecían en calma. Las razones de esta actitud no son difíciles de encontrar en conversaciones con los habitantes de Nicosia, una ciudad soleada y acogedora, con una vibrante cultura de cafés. Los grecochipriotas se describen a sí mismos como más relajados que sus primos en Grecia, donde la reacción a la austeridad decretada en su propio acuerdo de rescate de la UE fue el caos en la calles de Atenas.
Si bien es cierto que una bomba explotó el día en que los bancos de Chipre terminaron su cierre de dos semanas, el estallido de hecho ocurrió en Grecia.
Los chipriotas dicen que han pasado por cosas peores, como la guerra de 1974, cuando la isla fue dividida tras una invasión militar turca.
Jean Kelly-Christou, redactor jefe del Cyprus Mail, el diario más viejo de la isla, dijo que la gente hizo uso de las lecciones de la crisis económica que siguió a la guerra.
"La mayoría de la gente está siendo pragmática y entiende que las manifestaciones y la furia pueden empeorar las cosas", dijo Kelly-Christou, un irlandés.
El analista político de la Universidad de Nicosia Hubert Faustmann insistió en la naturaleza no violenta de los chipriotas, que además viven en un país pequeño - 800.000 habitantes en la parte griega, 1,1 millones en total - en el que si sales a la calle a protestar, "podrías estar tomándola con el cuñado de tu vecino".
"NOSOTROS TENEMOS LA CULTURA"
Esta semana se impuso un estricto régimen de límites a las transacciones bancarias, como un tope diario de 300 euros a los retiradas de dinero, en lo que se ha calificado de una medida sin precedentes.
Pero eso será en la breve historia de los rescates de la zona euro, puesto que los chipriotas recuerdan que tuvieron que soportar años de controles cambiarios tras la guerra de 1974.
En cualquier caso, gran parte de la indignación en Chipre probablemente se gastó antes de que se firmara el lunes el acuerdo en Bruselas.
Una versión inicial preveía un impuesto a todos los depósitos bancarios, pequeños y grandes, y eso enfureció a los pequeños ahorradores en la isla. El acuerdo final, que afectó a solo aquellos con más de 100.000 euros en el banco, fue mejor recibido.
Las restricciones a las transacciones bancarias también quizá ayudaron a calmar el clima. Después de todo, si la gente no puede sacar más de 300 euros por día, es difícil tener una fuga bancaria total.
La mayoría de la gente no tiene 100.000 euros en el banco y en cualquier caso se tranquilizaron por el hecho de que los depósitos inferiores a ese nivel estuvieran protegidos por el seguro.
Muchos de los que hacían cola en la reapertura de los bancos eran personas mayores que se habían quedado sin efectivo. Decían que se sentían cómodos con las tarjetas de crédito y que no las podían usar en los cajeros automáticos, que siguieron operando todo el tiempo.
Otros probablemente se dieron cuenta de que tenían la misma probabilidad de retirar el dinero más adelante que en el primer día.
"Pensamos sacar nuestro dinero pero vamos a esperar (...) hoy va a ser un caos", dijo el jueves Constantina Economidou, una empleada pública.
Otros estaban resignados o quizás agobiados por la sensación de que había cuestiones de altas finanzas en el trasfondo, con las que ellos no podían hacer mucho.
"El Gobierno no nos ha dicho exactamente qué está pasando, así que la gente no sabe cómo reaccionar. ¿Debo tener esperanzas o preocuparme?", dijo Patra Michaelides, una maestra de 45 años.
Theodora Kyprianou, que tiene 72 años y es propietaria de una tienda de regalos llena de camisetas, sombreros y souvenirs de Chipre sin vender, dijo que la calma general cuando reabrieron los bancos no la sorprendió.
"Aquí somos civilizados ¿qué esperaban?", dijo.
"El problema no es grande, es muy grande. Pero ¿qué podemos hacer al respecto?", preguntó, encogiéndose de hombros.
Picados en su orgullo, muchos pidieron en las redes sociales una reacción medida que no diera a los medios extranjeros la satisfacción de ver al país descontrolarse.
"Puede que tengáis los euros, pero nosotros tenemos la cultura", dijo el titular de portada del diario Politis, encima de unas fotos de gente haciendo cola en los bancos. (Traducido por la Mesa de Santiago de Chile; Edición de Teresa Larraz)

lacartadelabolsa

lunes, 25 de marzo de 2013

Dow , vender para mayo




fuente: http://www.carlosmartintrader.com/videoperativa.html

(Muchos signos de admiración) Megasuperfortísimo (Muchos signos de admiración)


Recibo un mail de una amiga cuyo puesto es de secretaria de alta dirección pero que, en realidad, es una resolvedora de problemas. Me dice: 
“Estos días he estado buscando un ingeniero superior. Mi jefe me encomendó esa tarea para un proyecto a nivel freelance claro está;  a pagar 250€. Pensé que a ver de donde sacaba yo eso, pero que va.
Opté por poner un anuncio en (nombre de un sitio de búsqueda on line) (de tantos que había  ni he llegado a mirar todos los inscritos). Y utilizar unos CV que me pasaron de una ingeniería. Y también consulté a la gente que se anunciaba en (el sitio referido). Al final hemos cogido a dos chicas  para dos proyectos ... y más proyectos que hubiese.
Una me cuenta que terminó a finales de 2008,  y pudo trabajar algo, y que de las siguientes promociones de su Escuela ya ninguno ha trabajado. De sus amigos/compañeros conocidos solo una trabaja actualmente de cajera en un centro de una gran superficie.
La otra chica es mayor, bueno 37 años. Ahora se dedica a bordar gorras y ropa deportiva pero dice que en eso también febrero está muy flojo. Me contaba que al caer tanto la obra pública están todos de capa caída, en el paro”.
Pensé que había cometido un error en el importe de la remuneración y le pregunté:
“¿Cuánto se ofrecía a esos ingenieros?. Es alucinante: bordando gorras”.
Su respuesta:
“Se ofrecía 250 € por todo el trabajo, y así lo especifiqué en el anuncio y al contactar telefónicamente, para evitar perder el tiempo. No me he comido ningún cero”.
Le escribí:
“Perdona, (nombre de mi amiga). ¿250 euros a un ingeniero superior colegiado para que realice un trabajo que le va a llevar un porrón de horas?. Y, ¿pagado en negro o en blanco?”
Me respondió:
“Esto es España; que pregunta; en negro; y no solo eso una de ellas se ha tenido que desplazar a la zona en cuestión.  Casi cien km ida y otros tantos de vuelta. Por supuesto ya se que eso es poquísimo; vamos denigrante, casi … Por eso pensé que no encontraría a nadie tan fácilmente, pero así está el patio. Pero bueno, tan denigrante es como que las promociones que han salido desde el 2009 solo una chica trabaje de cajera, y contenta”.
Leyendo esto, no puedo comprender cómo la oposición no le lanzó estas historias al Presidente del Gobierno en el famoso debate sobre el Estado de la Nación del pasado día 20 de Febrero. Al presidente del Gobierno le hubiese resbalado, claro (a este y a cualquier otro que hubiese estado allí en aquel momento, por descontado), pero la opinión pública le hubiese podido poner cara a un paro del 26%, a un desempleo juvenil del 56% y a un subempleo de ni se sabe porque no se quiere calcular. Tampoco entendí por qué no se le contestó al Sr. Presidente de la CEOE con ejemplos como este cuando puso en tela de juicio la inexactitud de los datos de desempleo de la EPA.
En consecuencia, la pregunta pasa a ser: ¿por qué la oposición no sacó cosas como estas?. ¿Las ignora?. ¿No conviene airearlas?. ¿Es conveniente ocultarlas?. ¿Qué?.
Y lo más gordo: ¿cómo se da la vuelta a eso?; ¿con esas medidas con las que se puede contratar a jóvenes de hasta 30 años de edad alternando contratos de formación, temporales, en prácticas y cualquier-otro-nuevo-que-se-vaya-a-promulgar?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La crisis financiera enmascara una realidad aún más preocupante


La crisis financiera actual, o mejor dicho, las sucesivas crisis económicas que estamos viendo desde el 2000, nos están ocultando una realidad si cabe más preocupante: El potencial de crecimiento a largo plazo en los países desarrollados ha caído. Esto, que en principio podría parecer muy alejado a las preocupaciones corrientes de los ciudadanos, tiene repercusiones directas. Una de ellas, es que la tasa de paro estructural se ha elevado. En el caso español por ejemplo, algunos economistas defienden que la tasa de paro estructural del país se situará por encima del 15% cuando la crisis finalice.
La crisis enmascara esta realidad, existiendo la percepción general, que una vez finalizada, volveremos a crecer de forma consistente a ritmos promedio posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Eso no sucederá.
El Consejo de Asesores Económicos de Barack Obama recientemente analizó esta realidad aplicada a EE.UU., aunque sus argumentos pueden extrapolarse a Europa también. The Economist recoge las palabras de este Consejo de Economistas, y analiza los motivos porque tras la peor recesión desde la Gran Depresión, las tasas de recuperación son tan exiguas.
Milton Friedman comparó una vez el ciclo económico a una cuerda elástica estirada sobre una tabla. Según estires la goma, así será el retroceso posterior. De manera similar, la profundidad de una recesión condiciona la fuerza de la recuperación. Pero las últimas experiencias en EE.UU. (y Europa), no están de acuerdo con la afirmación anterior. A pesar de que hemos asistido a la recesión más profunda desde la Segunda Guerra Mundial, la recuperación ha sido decepcionante. En los tres años transcurridos desde el final de la recesión a mediados de 2009, el crecimiento promedio ha sido del 2,2%, apenas la mitad de la media del 4,2% de las siete últimas recuperaciones.
En parte esto ha sido debido a que las recuperaciones de las crisis financieras se han enfrentado a mayores dificultades. Los consumidores están demasiado endeudados, las empresas no pueden o no quieren gastar, un sistema bancario dañado ahoga el crédito. Sin embargo, en su informe económico anual, publicado el 15 de marzo, el Consejo de Asesores Económicos de Barack Obama, sostiene que esta no es toda la historia. El modelo supone que tras una recesión, la economía vuelva a una tasa de tendencia subyacente de crecimiento que está determinada por la oferta de trabajadores, de capital y de tecnología. Los economistas de Obama argumentan que la tendencia es ahora mucho menor que en el pasado. La recuperación, entonces, no es tan decepcionante, como a menudo es descrita, sino que los estadounidenses han puesto sus miras demasiado altas.
La idea de que el potencial de crecimiento de Estados Unidos ha caído no es nueva. Algunos economistas afirman que la crisis ha minado el ánimo de las empresas innovadoras para financiar y educar a algunos trabajadores, cuyas habilidades se han atrofiado por largos períodos de desempleo. El Consejo de Obama sin embargo, presenta un argumento diferente: la tendencia a la baja se inició antes de que la recesión comenzara.
El informe cita tres estimaciones para explicar esta débil recuperación. La primera de ellas, que se publicó en 2012 por James Stock de la Universidad de Harvard y Mark Watson de la Universidad de Princeton, se deriva de la tasa de crecimiento potencial de Estados Unidos a partir de las medias de largo plazo de variables como el empleo y la productividad. Este enfoque llega a la conclusión de que el 80% de la diferencia de los dos puntos porcentuales menos en el crecimiento en relación con otras recuperaciones, es causada por un menor potencial.
El Consejo de Economistas de Obama también estima esa caída en el potencial de crecimiento mediante el uso de una media a largo plazo de la producción real ajustada por el ciclo económico. Sugieren que el menor potencial de crecimiento representa un poco más de la mitad del déficit.
La tercera estimación la realizó el año pasado la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO). Utilizó el crecimiento subyacente de la mano de obra, el capital y la "productividad total de los factores" (PTF), un indicador que captura la eficiencia con que se utiliza el capital y el trabajo. La CBO justificó en este hecho las dos terceras partes del déficit de crecimiento actual. Usando las estimaciones de la CBO, la economía tendría que crecer sólo un 2,9% en la actualidad. Esto es mejor de lo que los EE.UU. están creciendo, pero muy lejos del 4,2% de media, o del 5,8% registrado tras la peor recesión anterior en 1981-1982.
El menor crecimiento potencial podría ayudar a responder a un enigma: ¿por qué ha disminuido el desempleo más allá de lo que la Reserva Federal o la Casa Blanca esperaban, a pesar de que la economía haya crecido tan lentamente? Desde finales de 2007 la población mayor de 16 años ha crecido en 11,6 millones personas y la fuerza laboral (los que estén trabajando o buscando trabajo) ha crecido sólo 1,6 millones. Como resultado, la fuerza laboral frente al total de la población ha caído del 66% al 63,5%, el nivel más bajo registrado en más de 30 años. Si los otros 10 millones quisieran trabajar pero simplemente no están buscando trabajo, sin duda se deberían incluir entre los desempleados. Pero, en realidad, sólo una quinta parte de ellos dicen que quieren trabajar.
El consejo de la Casa Blanca reconoce que la demografía está impulsando esta caída. La participación en la fuerza laboral es más alta entre los 25 y 54 años, si el porcentaje de la población menor de 25 años o mayores de 54 crece, arrastrará hacia abajo las tasas generales de participación. Para demostrar esto, el consejo construyó una tendencia en la tasa de participación, mediante la estimación de una tasa por cada grupo de edad y sexo, y luego la utilizó para calcular los cambios en la participación total ante cambios en cada grupo de población. A principios de 1980, cuando los “baby-boomers” y las mujeres entraron en el mercado laboral, esta tendencia en la tasa de participación aumentó en casi dos puntos porcentuales. En los últimos cinco años, cuando la generación de la posguerra comenzó a retirarse y la participación de las mujeres se estabilizó, se ha reducido en un punto. En ambos períodos, la participación real fue de alrededor de un punto porcentual menor que la tendencia, gracias a la influencia de una economía débil.
Esta explicación deja algunas preguntas sin respuesta. Incluso después de considerar los cambios demográficos, la participación de los hombres de entre 25 y 54 ha caído en  la última década de una forma mucho más pronunciada en Estados Unidos que en otros países ricos. Eso sugiere que Estados Unidos hace un pobre trabajo pobre por mantener a los desempleados, especialmente a los no calificados, en la fuerza laboral.
De cualquier forma, una menor participación no puede explicar totalmente la desaceleración del potencial de crecimiento. En otro artículo, John Fernald de la Reserva Federal de San Francisco divide el crecimiento potencial en componentes individuales -mano de obra, el capital y la PTF- y llegó a la conclusión de que el crecimiento en la productividad laboral y la PTF comenzó a ralentizarse antes de que se iniciara la recesión. El PTF en particular ha sido anémico desde 2003, que es cuando el impacto que Internet tuvo sobre la productividad empezó a desaparecer. John Fernald piensa que la tasa de crecimiento potencial de EE.UU. a largo plazo puede ser ahora sólo del 2,1%, en comparación con el promedio del 3% en los 20 años anteriores a la recesión.
lacartadelabolsa

“Los crash anunciados nunca se producen. Los crash llegan sin avisar…”


"Los crash son crash porque se producen cuando nadie los espera, aunque los haya estado esperando mucho tiempo. Los crash anunciados tardan en llegar a los mercados, aunque siempre llegan. Los crash se presentan con nocturnidad y alevosía", dice un viejo lobo de mar de la Bolsa española. En este encuadre, el profesor de finanzas de la Universidad de Nueva York, Xabier Gabaix, junto con tres científicos del Centro de Estudios Politécnicos de la Universidad de Boston: H. Eugene Stanley, Parameswaran Gopikrishnan y Vasiliki Plerou, han realizado un interesante estudio sobre la teoría de las largas fluctuaciones en los mercados de acciones. Se han utilizado complejas fórmulas matemáticas para predecir la frecuencia de los grandes movimientos diarios en el mercado de renta variable, descubriendo que dicha formulación se ajusta tanto al mercado de acciones de EE.UU., como a los internacionales. Una de las conclusiones más llamativas del estudio es que las caídas de al menos un 20% en un día (crash de mercado), se producen con un ciclo promedio de 104 años, aunque puede ocurrir en cualquier momento por la estructura de los mercados. Gabaix señala que “los crash son una característica inevitable de todos los mercados dominados por los grandes inversores en un grado más o menos similar. Cuando estos grandes inversores quieren salir de las acciones colectivamente, lo que sucede de vez en cuando, no hay forma de evitarlos”. Y es cierto.
Veamos los 11 crash del mercado de acciones más grandes de la historia según el WSJ.
1. El crash de 1987. Hace unos 25 años, Wall Street asistió a la caída diaria más grande de su historia en porcentaje. El daño a largo plazo no fue tan grave como la crisis de 1929, pero el estallido de la burbuja en la década de los 80 fue espectacular por cualquier medida que se tome.
2. La burbuja de los tulipanes de 1637. La madre de todas las locuras. Esta burbuja provocó que los precios de los bulbos de tulipán se multiplicaran muchas veces desde que se inició.
3. La burbuja de Misisipi de 1720. Casimir Balthazar, ministro de finanzas francés, supervisó la creación de una sociedad anónima dedicada a la especulación en los territorios americanos de Francia. Fue un verdadero desastre para sus acciones.
4. La burbuja del Mar del Sur de 1720. Para no ser menos que los franceses, los ingleses provocaron un crash en su mercado de acciones por la negociación de empresas sin ninguna perspectiva en absoluto. El clientelismo político, los negocios propios, y el uso de información privilegiada, caracterizaron este crash.
5. Viernes negro de 1869. Un verdadero crash en el mercado americano se produjo cuando los financieros James Fisk y Gould Jay, trataron de explotar influencias políticas para monopolizar el mercado del oro. El precio máximo alcanzado por el oro en aquellos momentos, 162$, no fue superado durante un siglo.
6. Pánico de 1907. Iniciado por el fallido intento de vender acciones de United Copper en Octubre de 1907. Fallos posteriores de corretaje y bancarios solo pudieron detenerse cuando JP Morgan convenció a otros presidentes de compañías para prestar apoyo a la Trust Company of America. La crisis condujo en última instancia a la creación de la Reserva Federal de EE.UU.
7. Crash de la Bolsa de París de 1882. Ocasionado por la quiebra de l’Union Generale, la caída posterior amenazó a casi una cuarta parte de las casas de bolsa francesas. El crash se mantuvo hasta que un préstamo del Banco de Francia estabilizó el mercado.
8. Desplome de 1929. La Gran Depresión provocó que inversores altamente apalancados perdieran su fortuna en horas. En última instancia condujo a la creación de varias agencias federales para evitar que los acontecimientos se repitieran.
9. Mini-crash: Crisis financiera asiática el 27 de octubre de 1997. El Hang Seng de Hong Kong cayó un 6%, provocando caídas en el Dow Jones de 554 puntos.
10. No aprobación del rescate. El Dow Jones sufrió su mayor caída en puntos en un día después de que el Congreso no aprobara el plan de rescate TARP.
11. Flash Crash del 6 de mayo de 2010. Es el primero de una nueva clase de desplomes. El Dow Jones cayó casi 1.000 puntos en cuestión de minutos debido a fallos en las operaciones automáticas. Los algoritmos matemáticos manejan actualmente alrededor de la mitad del volumen de operaciones en el mercado de renta variable de EE.UU. Según muchos expertos, es inevitable que este crash vuelva a suceder.
Nos vemos en Twitter @MoisesssRomero
Moisés Romero

viernes, 22 de marzo de 2013

Las cifras dibujan al Galaxy S4: caro de fabricar, pero potentísimo

Se venía barruntando a base de filtraciones y se confirma a la vista de las características técnicas y del coste de fabricación: Samsung ha puesto toda la carne en el asador con el Galaxy S4. Según un estudio de la consultora especializada IHS, el nuevo dispositivo presenta una factura por piezas y fabricación de 244 dólares, 37 más que el iPhone 5 por cada unidad. Con respecto a su antecesor, el 'megahit' Galaxy S III, el incremento de precio de fábrica se sitúa en un 15%

En el detalle de los componentes, la memoria 'flash' y la pantalla acumulan casi el 50% del costo final; 28 dólares por los 16Gb. de memoria rápida y 75 por el flamante 'display' de cinco pulgadas, tecnología Super AMOLED y recubrimiento de Gorilla Glass3. Estos datos corresponden a la versión HSPA (el estándar), si bien el modelo con LTE (ó 4G) ahorra unos dólares en el cambio del procesador Exynos 5 Octa por un Snapdragon de Qualcomm de gama media/alta. 

Otras de sus nuevas características como el reconocimiento de mirada, el sensor de temperatura y humedad o el dispositivo para captar los gestos encarecen en 16 dólares la factura con respecto al SIII. Cabe señalar que en ningún gasto este análisis de componentes incluye gastos tan importantes como la distribución, el i+D o la promoción, que en el caso de Samsung se lleva una porción más que importante del pastel.
Para lo que sí sirven estos datos es para desmentir las versiones que indicaban que Galaxy S4 es poco más que una actualización de procesador del S III. De hecho la coreana está gastando un 14% más en su fabricación que la propia Apple, que para muchos analistas ocupa -u ocupaba- un segmento por encima del 'premium' de las demás marcas. 

Se la circunstancia de que iPhone 5 y Galaxy S4 tienen un mismo precio de venta al público, 649 dólares, pese a que la norteamericana tiene que comprar muchas de las piezas de su teléfono a terceros -entre ellos a Samsung- y la coreana fabrica 6 de cada 10 componentes de su terminal estrella.

La potencia tenía un precio

Por otra parte, comienzan a publicarse los primeros test de rendimiento del S4. Primate Labs ha comparado la efectividad de los procesadores de los principales móviles del momento y la conclusión es devastadora: el modelo 'menor' del Galaxy S4, el equipado con Snapdragon 600, dobla en velocidad al A6 del iPhone 5 y al de la BlackBerry Z10. Es más, ninguno de los modelos analizados es capaz de acercarse al S4 excepto el HTC One, con el que comparte corazón.
De la premura con la que avanza la industria de los chips, y en especial Qualcomm, habla el rendimiento del SIII. Lanzado hace solo once meses, su sucesor es casi dos veces más rápido, y eso que Samsung no ha querido esperar al lanzamiento del Snapdragon 800, que por lo que pudimos ver en el MWC de Barcelona será capaz de decodificar vídeo en 4K y hará gala de un colosal manejo del sonido 3D. 

Si las pruebas del Exynos 5 Octa, de ocho núcleos, mejoran sustancialmente a las del Snapdragon 600, Samsung tiene entre sus manos a la gallina de los huevos de oro en el Galaxy S4. Y es que a la coreana, que se ha revelado capaz de vender casi cualquier cosa, colocar millones de S4 no le va a costar un gran esfuerzo.

John Poole, director del test de rendimiento, plantea por último una interesante cuestión en torno a Blackberry. Perdida ya la batalla por el tamaño con sus 4,2 pulgadas, ¿se pueden permitir los canadienses que su buque insignia, presentado en enero, sea el último de la clase en matemáticas? Poole vaticina al respecto "una actualización del procesador más pronto que tarde". Otros expertos consideran que el hardware es el menor de los problemas del Z10 comparado con el déficit de 'apps', lo desfasado del navegador y una batería que, al parecer, no está cumpliendo las expectativas.
 
fuente: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/03/22/las-cifras-dibujan-al-galaxy-s4-caro-de-fabricar-pero-potentisimo-4530/

jueves, 21 de marzo de 2013

NiÑo BeCerrA a Singulars

En les seves previsions de futur, ens diu que la crisi acabarà entre el 2020 i el 2023 i que a Espanya tornarem a les xifres de PIB que teníem al 2001, però amb estàndards de vida dels anys 80. Niño Becerra, catedràtic d'Estructura Econòmica de l'Institut Químic de Sarrià, ens diu també que no es podran generar llocs de treball per a l'actual població activa espanyola, que és de 23 milions de persones. Anem cap a una societat on un 30% treballarà moltes hores al dia, un altre 30% treballarà a temps parcial i en treballs precaris i un altre 30% no treballarà pràcticament mai.

miércoles, 20 de marzo de 2013

El próximo campo de batalla de Samsung y Apple: ¿relojes?


Samsung Electronics Co. 005930.SE -1.02% estaría desarrollando un aparato móvil tipo reloj de pulsera, lo que aumenta la especulación sobre el próximo campo de batalla entre el fabricante surcoreano y Apple Inc. AAPL -0.61%
Un vocero de Samsung dijo que no podía confirmar los planes, pero que la empresa está "constantemente explorando nuevas tecnologías y desarrollando varios factores de forma".
Matthew Lynley / The Wall Street Journal
La presentación del Galaxy S 4 en Nueva York.
Los observadores de la industria han estado esperando desde hace mucho que Samsung lance un teléfono tipo reloj después de que surgieran informes de que Apple está experimentando con diseños para un dispositivo de este tipo que desempeñaría algunas funciones de un teléfono inteligente.
The Wall Street Journal informó a principios de febrero que Apple había conversado sobre dicho aparato con su socio manufacturero, la taiwanesa Hon Hai Presicion Industry Co., conocida también como Foxconn, como parte de las exploraciones de categorías de productos potencialmente grandes más allá de las tabletas y los teléfonos inteligentes.
"Se espera que Samsung Electronics fortalezca la conectividad entre aparatos de tecnología de la información usando el Galaxy S 4 como un centro (…) también se espera el lanzamiento del Galaxy Watch", indicó un reciente artículo de investigación de Meritz Securities. El dispositivo "probablemente estará conectado a un teléfono inteligente a través de Bluetooth, lo que permitirá (al usuario) leer mensajes de texto simples y realizar llamadas con el aparato".
Esta no sería la primera vez que Samsung intenta ingresar al mercado. En 2009, Samsung lanzó en Francia un teléfono-reloj con una pantalla táctil que valía cerca de 450 euros. El aparato permitía a los usuarios ver correos electrónicos e incluía funciones como un reproductor de MP3 y manos libres. Samsung informó que el producto ya no se vende porque la demanda no fue fuerte.

Chipre: las consecuencias.


A pesar de su reducido importe, el ‘asunto de Chipre’ es muy, muy gordo porque afecta a:
1) la confianza en general hacia todo: dirigentes políticos, sistemas bancarios, seguridad jurídica, …: nada está a salvo de nada;
2) la deuda pública a través de los links entre esta y el sistema bancario:  ¿cuánta deuda del país XXXX tienen los bancos de ese país?. La deuda de ese país es peligrosa porque lo es la economía de ese país, luego los bancos de ese país que tienen un porrón de deuda de ese país se hallan en un estado peligroso;
3) los dineros con los que la gente sabe que puede disponer: al haberse tomado sin permiso una parte del saldo de cada depositante las diferentes ciudadanías (de momento de países de la UEM) ignoran si les va a suceder a ellas y en qué medida puede sucederles.
4) al derecho de propiedad: una de las características de nuestro sistema económico, no sólo de nuestro modelo; señal de que se están modificando las reglas: los principios filosóficos, por los que el sistema se rige.
5) la hegemonía de los Estados y sus Gobiernos: se puede contar lo que se quiera, pero lo que pasó en la reunión del Eurogrupo en la noche del Viernes 15 al Sábado 16 fue que un grupo de personas dijeron: ‘Esto se tiene que hacer así o se tiene que hacer de la misma manera, y quienes no estén de acuerdo, se callan’. Puede gustar más o menos, pero la verdad es que los Gobiernos elegidos democráticamente ya pertenecen a la Historia: ahora se ha de hacer lo conveniente -lo que conviene-, y punto.
6) al hecho de que nada está ya al margen de ser tomado, utilizado, dispuesto, por quienes deciden en aras de la necesidad, de la supervivencia. No es una expropiación: va más allá; en una expropiación, tras una norma legal que se apoya en un dictamen, se expropian, por ejemplo, unos terrenos para construir una carretera; en Chipre se han arrancado de las manos de sus dueños unos fondos para contribuir a algo sobre lo que nada se preguntó.
7) al marco legal. Las leyes son papeles que posibilitan actuaciones, papeles que tienen que ser discutidos por representantes de sus destinatarios elegidos por estos, al menos eso es lo que dice la teoría; pero con respecto a Chipre eso ha dejado de ser así, y si en Chipre ha dejado de ser así, ¿por qué no puede dejar de serlo en otros lugares?.
Ha sido un tema de necesidad macroeconómica europea, vale, pero la/el ciudadana/o medio la moraleja que tiene que sacar del ‘asunto de Chipre’, pienso, es muy simple: la ficción de que existían normas inmutables y garantías inalienables ha saltado por los aires. Todo ha pasado a ser flexible, adaptable, por lo que no es necesario derogar ni promulgar ninguna grandilocuente ley: se hace porque es preciso ya que nos hallamos en un momento crucial; si esa ciudadana y si ese ciudadano lo entienden bien y si les gusta también; y si les afecta negativamente, pues ya saben.
Sugerencia: tomen nota: los tiros no es que vayan a ir por ahí: ya están yendo por ahí.
(Y si se les ocurre ir corriendo a su banco a vaciar su cuenta, piénsenselo: esos poderes disponen de una batería de medidas para evitar que eso pueda suceder, por ejemplo, prohibir, en pos de la estabilidad del sistema, pagos en efectivo de más de X euros y movimientos mensuales en las cuentas, salvo autorización, por un importe superior a Z veces el salario mínimo. Y les aseguro que algo así sería muy fácil de implementar y aún más fácil de controlar).
(Corrección. Decía el pasado Lunes en el texto de título "Chipre: la otra cara", en el sexto párrafo: "Bien, veamos España. En España con cada punto de impuesto de esas características se pueden obtener, más o menos, 1,2 mM€", En realidad debe decir 12 mM€).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

viernes, 15 de marzo de 2013

Tweets – 14

Las remuneraciones de los cargos públicos, el valor de las estadísticas, el estado de la economía española y la situación en Italia, en negocio bancario, la Clase Media.

El titular sería jocoso sino fuese porque es patético: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/05/actualidad/1360093956_652037.html .
¿Qué libertad pude tener una población  entre la que el hambre real puede correr como el viento?.
Pero lo que se trata es de salir en una foto y vender un slogan, ¿no?.
(Publicado 06.02.2013)
 
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/06/catalunya/1360189104_829063.html Pienso que la pregunta debería ser otra: ¿se están ganando estas personas -y cualquier cargo público- lo que se les paga?. A la larga es infinitamente más barato pagar lo conveniente -aunque sea mucho- a una/un muy buena/en gestora/or que poco a una/un mediocre o mala/o.
Lo bueno se ha de pagar porque nadie regala nada, máxime si se refiere a la gestión de recursos muy escasos.
(Publicado 07.02.2013)
 
Una de las cosas más peligrosas que existen es la demagogia, y esto http://economia.elpais.com/economia/2013/02/07/actualidad/1360270022_879827.html se le parece mucho. Si el Sr. Rosell dice esto, ¿por qué no habla del subempleo y del paro encubierto que practican demasiadas empresas y de los que nadie quiere hacer estadísticas?.
Descalifica las estadísticas españolas, ¿también las europeas?: según Eurostat ESP ya ha superado los 6 M de parados. Y posiblemente ignore que, sobre población activa, ESP tiene una de las tasas de funcionarios más bajas de Europa. Lo más curioso es que no razone: si los funcionarios funcionan mal, que se cambie la organización para que funcionen bien. Y los miniempleos … Eso existe hace un porrón: se llama empleo a tiempo parcial, algo que a la empresa española no le gusta por su estructura productiva. ¿Por qué no dice que en ESP sobra población activa?; pues porque las empresas necesitan que la oferta de trabajo sea alta para mantener  bajas las condiciones de trabajo: Lassalle, 1875. (Casi nada).
(Publicado 08.02.2012)
 
Lo dice el Sr. Gobernador del BdE: la economía de ESP está mejor que hace unos meses: http://economia.elpais.com/economia/2013/02/09/actualidad/1360437197_484074.html
¡Vaya!. La tasa de paro es mayor, la renta media menor, la deuda publica superior, el ratio de pobreza más alto, al igual que el desempleo juvenil, y que la tasa de impagadosidad de la banca. ¿En qué está mejor?. Claro que todo depende de lo que se quiera mirar: tal vez esté mejor porque cada vez se están destruyendo menos cosas … pero puede que eso sea porque cada vez quedan menos cosas por destruirse. Entonces hoy se estaría limpiando: lo malo, lo que sería bueno. (Y por lo de lo acertado de las estadísticas … pues nada: se hace ‘un cambio metodológico’).
(Publicado 10.02.2013)
 
El Sr. Monti se halla en cuarto lugar en las encuestas de las próximas elecciones italianas, a pesar de ser ‘el preferido’. ¿Por qué?, pues porque al ‘pueblo’ no le gustan los técnicos. Conclusión: los técnicos se imponen no se eligen, y a partir de aquí saquen las consecuencias que crean oportunas.
(Publicado 10.02.2013)
 
Suena a total, completa y absoluta huida hacia adelante: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/02/13/actualidad/1360727183_832839.html  A querer vender una moto a la que le falta la transmisión.
La clase media se está muriendo porque a cada día que pasa es menos necesaria. Referirse hoy a cosas como un New New Deal es pretender volver atrás en el tiempo a hacer las cosas de un modo que ya no es posible; a eso añadan la absoluta dependencia de USA de que el resto del mundo le siga aceptando los dólares que imprime.
Ese discurso es pretender estirar un muelle que ya no da más de sí pero que tampoco puede regresar a su posición original porque ha perdido su elasticidad. Obama pretendió y pretende ser Roosevelt, pero, en realidad, pienso que pasará a la Historia como Hoover.
(Publicado 13.02.2013)
 
Interesante el razonamiento de Barclays para abordar su reconversión en ESP: decide dedicarse a la banca para clientes de nivel porque el cliente pequeño, menudo, de nómina y recibos domiciliados ya no es rentable.
La postura está mostrando un camino: el negocio no va a estar en el ‘mucho’, sino en el ‘poco’ con profundidad.
El negocio bancario, sí, pero no solo. Adiós Clase Media; adiós.
(Publicado 13.02.2013)
 
http://economia.elpais.com/economia/2013/02/12/actualidad/1360665294_164168.html  Veamos. ¿Qué puede querer decir ‘pagar más impuestos’?
Por ejemplo que si la suma de lo que pagan es sobre un tipo efectivo del x% con un tipo nominal del y%, si se rebajasen los tipos y se eliminasen deducciones, ese tipo efectivo sería mayor, lo que podría mostrarse como un logro ante la opinión pública.
La pregunta es, si con el sistema actual pagan un total de X mM y con el nuevo pasarían a pagar Y mM,
¿’Y’ sería mayor que ‘X’ o menor?, porque si es menor lo que viene a está claro: nuevas reducciones de gasto público.
(Publicado el 13.02.2013)
 
Adiós Clase Media, Adiós.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Analisis Banco Sabadell



Podemos ver el triangulo roto, que ya cumplio su objetivo, y que intenta crear un H-C-H invertido, para ir a cerrar el GAP abierto de finales de enero. Haber si hay suerte. Saludos.



jueves, 14 de marzo de 2013

Profesional

‘La salvación de España se halla en el turismo’, nos ha sido dicho. ¿Seguro?. Recientemente recibí un mail de un joven que, indirectamente, abordaba eso; y la economía sumergida:
“Soy joven y mis estudios están relacionados con la hostelería. Veo que cada vez hay menos trabajo al respecto. Ahora estoy en una empresa, pero veo que vienen cada vez menos clientes y de hecho no entiendo como el jefe no echa a alguien con lo difícil que le es vender. Hablé con él y me dijo que de un producto específico de San Valentín, en los años de España va bien vendió 4 veces más que este año y a un precio un 50% mayor. La reducción del consumo se hace notar, en ocasiones, a lo bestia. La verdad, como soy la persona más joven y reciente en la empresa me veo más fuera que dentro.
Aparte de esto, atiendo directamente a gente (sin asegurar, evidentemente, en este país para declarar hay primero que pagar impuestos, inspecciones.. y luego espabílate si no vendes), sobretodo conocidos, y con mis elaboraciones me saco algo de más que me viene bien (sí, yo también ha notado una pérdida de ventas en una proporción similar a la de la empresa, pero mejor hacerlo y sacar algo que nada).
En los 2 últimos años, he recibido clases de tenis, lo que en principio probé por curiosidad me ha gustado mucho, de hecho mi profesor (entrenador a efectos prácticos) me ha enseñado mucho al ver que lo asimilo con más facilidad que sus otros alumnos y siendo (al menos de momento) un aficionado he ido acumulando bastante conocimiento técnico y práctica, juego bastante (y cada año con mejores resultados en torneos de aficionados).
Lamentablemente ya no tengo edad (ni los centenares de miles de € que se necesitan) para probar suerte en ser profesional en el circuito ATP. Pero creo que con la formación recibida y los títulos correspondientes que se pueden obtener (con una inversión bastante más asequible que para ser jugador del circuito, claro) en la Real Federación de Tenis, me estoy planteando dar un giro en la vida y dejar la hostelería por dedicarme al deporte siendo entrenador. Está mejor pagado, creo que no hay que regalar tantas horas como en hostelería, me gusta más y según dice mi entrenador, se me da bien.
Respecto al mundo de los clubes de tenis en el reino, puedo contarle 4 cosas de cómo están ahora en plena crisis sistémica: Un día hablé con el jefe del club (ex-jugador profesional y con tan buenos contactos que un día se trajo al club el médico de (nombre de un tenista famoso) a dar una charla a la gente sobre lesiones en tenis) y le pregunté cómo ha ido evolucionando el número y perfil de socios del club.
Antes había unos 300 y pico socios y su perfil en mayoría era de gente con buen poder adquisitivo (dueños de negocios medianos y pequeños, trabajadores con remuneración bastante por encima de los famosos 1.000 malditos € al mes) con una minoría de perfil de baja remuneración. Pues hoy en día la gente de bajo poder adquisitivo se fue quedando sin trabajo o se le ha ido reduciendo aún más la remuneración o se ha quedado sin crédito o todo junto y ya no se puede permitir ir al tenis (quién sabe cuántos antes lo hacían a base de crédito) y la gente que ha quedado, unos 200, son ya probablemente en un 90%, o más, los que tienen más dinero (siempre sobreviven ese tipo de gente, qué casualidad.
Por otro lado, yo que cobro poco y aún voy soy una excepción excepcional ya en el club, pero tengo que decir que he tenido que recortar en clases de tenis y ahora sólo voy cuando hay torneo, antes iba siempre) entonces la diferencia, esos 100 que se han dado de baja, es la proporción de trabajadores mileuristas y "undermileuristas" que usted acostumbra a decir (y razón no le falta en decirlo).
Luego busqué en la web del Servicio Español de Empleo (SEPE) y también aparece en el pdf de profesiones de difícil cobertura el tema del deporte y de entrenadores. Supongo que no habrá trabajo en la abundancia de antes (que nunca volverá, ya lo he asumido) pero por ejemplo ahí en el club uno de los entrenadores debe estar cerca de la jubilación, y si bien no deben ser tiempos de crear nuevos puestos de trabajo, al menos puede ser que surja alguna oportunidad en sustituir esa gente que está para retirarse.
Luego también si el reino está cada vez más jodido hasta niveles de casi nulo trabajo y hay que aprender alemán o algún otro idioma y viajar, no voy a tener problema al respecto”.
Entonces, expuesto el caso, finalmente la pregunta que le planteo es la siguiente: ¿ve usted futuro en ser entrenador de tenis? ¿Si pero mejor fuera del reino? En caso negativo, ¿me podría sugerir otros caminos profesionales a tomar que tengan algo de futuro y no requieran casi una década de estudios? (no tengo ni el bachillerato, entonces, ir a la universidad me llevaría tiempo, además, entiendo que su precio va a subir bastante, así como el combustible para los vehículos)”.
Mi respuesta fue:
“Su caso es aún peor: a pesar de vender en negro le ha caído la facturación un porcentaje parecido al de la empresa en la que trabaja; señal de que las cosas están verdaderamente mal. Pienso en si lo que su empresa o Ud. elaboran es algo necesario, imprescindible; si no lo es, sus posibles clientes, quienes antes los consumían, se retraerán. Y eso liga con lo que decía sobre dedicarse a profesor de tenis: la gente pagará por aprender tenis si tiene resueltas otras necesidades, y de hecho Ud. mismo lo indica cuando se refiere a las bajas de socios (claro que siempre puede plantearlo como un trueque).
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

lunes, 11 de marzo de 2013

Analisis Jose Luis Cava


Economía del Bien Común


Me lo han preguntado mucho, por activa y por pasiva: ‘¿Qué opinas de la Economía del Bien Común?’.
En el fondo, fondo, fondo, el mensaje de la Economía del Bien Común (EBC) es de una lógica aplastante: un acto económico ha de estructurarse de tal modo que beneficie a la mayor cantidad de población posible, y no sólo dinerariamente, sino también en forma conceptual; y no sólo pensando en el presente, sino adoptando una proyección de futuro; y, también, no sólo desde una perspectiva microeconómica, sino también macroeconómica. ¿Alguien puede estar en contra de algo así?. Lo que resulta extraño es que algo tan puro y evidente sea ahora cuando haya saltado a la palestra y no haya sido el leit motif de nuestro proceder económico y social desde siempre; ¿no?.
John Kenneth Galbraith estuvo pregonando toda su vida que era necesario, imprescindible y lógico que el Estado interviniese en la Economía porque existen una serie de bienes -‘públicos’, los denominaba- que a la iniciativa privada no interesa producir ni comercializar, o sí les interesa pero a unos precios imposibles para la mayoría, por lo que sin la presencia de Estado, o no se producirían o sólo serían accesibles para unas minorías. Y sin embargo, a quienes eso argumentaban, desde finales de los 70 se les hizo más bien poco caso, sobre todo en algunas latitudes. Cuando Galbraith dijo eso la ECB no había sido inventada, pero, ¿no pueden encontrarse vínculos entre uno y otra?, luego, ¿por qué Galbraith no y la EBC sí?.
La ECB, además de sus vertientes social, ecológica, colectiva, empática, etc. etc., tiene otra de la que se habla poco, mejor dicho: casi ni se menciona: su abandono de la idea de que el individuo es importante per se y la adopción de que el valor del individuo se halla en función de su interrelación con otros; justo lo opuesto de lo que hasta ahora se nos ha estado diciendo: lo importante es que cada uno llegue a lo máximo que pueda llegar y que llegue como sea: si la caga, que se responsabilice de sus actos.
Además, hasta ahora lo necesario era ‘ser más’, ‘ir a más’, ‘llegar más lejos’; siempre, constantemente, y utilizando todos los medios al alcance (o inventando medios nuevos aunque nadie tuviese NPI de sus consecuencias). Con la ECB eso no sucede: se llegará hasta donde se pueda llegar en base a las circunstancias, en función de los demás, y tomando criterios de ámbito general, no particular.
Y lo más importante: hasta ahora el mensaje era claro: ‘Has de tener mucho, y si lo quieres lo tienes porque te vamos a dar los medios para que lo tengas’. Con la EBC eso deja de ser así: ‘Has de tener lo conveniente, lo que te puedas permitir, pero siempre que no afecte negativamente al conjunto’.
Todo muy lógico, pero, ¿por qué ahora?.
Pienso que la EBC lleva en sus cromosomas un principio muy claro del que no se dice nada porque es feo, sobre todo lo es en base a lo que hasta ahora y como hasta ahora se ha vivido: el conformismo: has de actuar, consumir, invertir, comerciar, … de forma que lo que hagas sea positivo para el conjunto porque va a ser absolutamente imposible que lo hagas de otra manera debido a que 1) los recursos son escasos, y 2) no vas a tener medios más que para hacer aquello que sea imprescindible.
¿Suena a imposición?, no, ¡que va!. Se trata tan sólo de reajustes que orienten una visión ahora -¡ahora!- considerada egoísta, perniciosa, equivocada, hacia una perspectiva de conjunto: verdaderamente global. Claro que algún precio habrá que pagar: puede que sólo dispongas de 50 l de gasolina al mes y a un precio elevadísimo, pero será por el bien común; y sí, tal empresa tiene unas condiciones legales muy ventajosas para organizar el horario, la ubicación mundial y la remuneración de sus trabajadores, pero es que lo que fabrica es de interés general; y cosas así.
Es decir, pienso que la EBC es parte de la justificación filosófica de hacia dónde nos dirigimos: un escenario orientado mucho hacia la supervivencia, con carencias inimaginables hace cinco años, con licencias impensables hace cuatro (al menos en ciertas zonas), con expectativas muy limitadas. Para aceptar algo así sin tener que recurrir a medidas represivas de una ferocidad inimaginable contra las personas de más de 25 / 30 años que recordasen y hubiesen vivido aquel pasado (que jamás volverá), hacía falta una serie de mensajes suaves, nuevos, diferentes y que pusieran el acento en otro sitio. Como decía, pienso que la EBC es parte de esa filosofía.
O sea, que, pienso, vamos a oír mucho sobre ella; puede que no con ese nombre (personalmente lo encuentro bastante ñoño, pero bueno) aunque su trasfondo será el mismo: ‘deja de soñar, de pensar y de pedir aquello porque no será; ahora has de tener claro que sólo eres importante en base a, y por los, demás. O sea que confórmate porque aquello que viviste ya es imposible’. (Pienso que la ‘C’ de EBC es la de ‘Conformismo’; lo que no es ni bueno ni malo, es lo que ahora ha de ser). 
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m