miércoles, 29 de febrero de 2012

Historia de Europa en una lección (brevísima)

Que verdad es eso de que una imagen es mejor que mil palabras. Miren el gráfico que viene a continuación, mírenlo bien porque es para alucinar. La fuente es la BBC: http://ow.ly/9ayAo.

Precio deuda 10

¿Qué nos dice este gráfico?, pues muchas cosas, demasiadas; y todas malas.

1 – Grecia ahora tiene que pagar un pastón para que le compren sus bonos, OK, pero, ¿cuánto tenía que pagar en 1995?. La diferencia estriba en que en 1995 a nadie le importaba una mierda a qué precio vendía Grecia su deuda porque Grecia era un país para ir en Verano y poco más, y de Grecia, al margen de su arte antiguo pocas cosas interesaban. Miren el gráfico: lo dicho para Grecia es extensible a España, Portugal … Alemania …

2 – Grecia tardó un poco más en ‘converger’: en meterla en el saco, pero los demás … En el mismo momento en que el euro fue introducido las deudas de todo el mundo empezaron a pagarse al mismo precio. ¡Milagro milagroso!: el euro había conseguido que todas las economías europeas fuesen iguales.

3 – Eso permitió que los tipos comenzasen a hundirse y que empezasen a hacerse negocios a mansalva: si para el BCE todas las deudas son iguales, se dijo, y todo el mundo tiene que pagar lo mismo por endeudarse, es porque tan negocioso es invertir aquí como allá, pero como aquí (España, por ejemplo), las rentabilidades son mayores que allá (por ejemplo Alemania) invirtamos aquí; y como no va a haber problemas porque como, a nivel macro, todas las deudas son iguales y como, a nivel micro, el precio de la vivienda no baja nunca …

4 – Entre el 2000 y el 2006 fue la bomba. En Septiembre del 2007 las cosas empezaron a torcerse ligerísimamente, pero se hicieron oídos sordos porque lo último que convenía oír era nada que sonase a problemas: quien lo vivió lo sabe; hasta Septiembre del 2008.

5 – Lo que la quiebra de Lehman significó fue el despertar de un sueño autoinducido: no era cierto lo que se había supuesto. Convino creerlo para hacer negocios, pero todas las deudas no eran iguales porque todos no éramos iguales.

6 – Más aún, todos habíamos sido introducidos en el euro a fin de facilitar negocios imposibles, pero no todos debíamos haber entrado de la misma manera ni a la vez en el euro porque el euro que entró en funcionamiento en 1999 no era para todos: vuelvan a mirar el gráfico; y eso, en su momento, tampoco quiso oírse: también esto lo sabe quien lo vivió.

7 – Cuando las posibilidades de negocio se agotaron, los jugadores que de verdad estaban jugando: los profesionales (para todo hay que ser profesional) se levantaron de la mesa, y aquellos a quienes se les había dejado ganar alguna mano a fin de que siguieran animados allí se quedaron.

8 – Pero como aún quedaba en la rosca un par de vueltas, en el 2009 se pusieron en marcha los planes E. Miren el gráfico: ¿alguien puede decir para que cojones sirvieron los planes E?.

9 – Y como no sirvieron para nada, en Mayo del 2010 se pasó a zona oscura: tijeras, hacha, motosierra: la última vuelta a la tuerca.

10 – Hoy ya no queda tuerca que apretar.

Fin de la lección. Mañana, examen.

(España: déficit del 8,5%: ¿será más cuando salgan facturas que pueden estar guardando ayuntamientos y regiones cuando sus emisores quieran cobrar?. Este Gobierno se equivoca echando la culpa al anterior, por un lado porque fue un miembro del partido que ahora gobierna el que dijo -cuando también estaba en el Gobierno- aquello de ‘España va bien’, y lo dijo en 1996 cuando inauguró ‘el modelo español de crecimiento’; y se equivoca al utilizar una mayoría absoluta ficticia, ¿o es que creen que hubieran ganado por goleada el 20 N si hubiesen dicho lo que ya se sabía y añadido lo que iban a hacer?. Y también se equivoca metiendo en el mismo saco a todas las regiones: no es igual la realidad de una región que tiene un superávit fiscal interregional del 17%, o del 14% o del 8%, que otra que tiene un déficit fiscal interregional de casi el 8%. Echar pelotas fuera y mirar hacia otro lado es fácil, pero, ¿qué decían ellos durante estos años que estuvieron en la oposición?. ¿Cómo acabará esto?, empobreciéndonos, todos, pero la mayoría más).

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Los 10 consejos de inversión de Jeremy Grantham

Jeremy Grantham, el gurú de los mercados y gestor de los hedge funds de GMO, ha emitido una nota a clientes donde deja a un lado las medias tintas y se atreve a decir que los inversores individuales se han lanzado al mercado de acciones en un "viaje peligroso" que amenaza con separarlos de su dinero. Ellos escuchan la llamada tentadora de un sinnúmero de "sirenas del mercado" - con intereses ocultos - que prometen que esta vez será diferente, y que aconsejan comprar ahora o perder el tren de las subidas.

Lo que hace que ese viaje sea aún más peligroso es que las acciones de todo el mundo están o bien en su precio justo o casi, dice Grantham en un artículo de Jonathan Burton. Los inversores que compran ahora pueden esperar una escasa rentabilidad en los próximos siete años. Las previsiones de GMO, después de asumir un 2,5% de inflación anualizada, es que las acciones de gran capitalización - hablamos del S&P 500 - darán una rentabilidad del algo menos del 1% anual durante ese tiempo, y las acciones de pequeña capitalización perderán un 1,5% anual.

Fuera de Estados Unidos la rentabilidad que podemos esperar será algo mejor, dice Grantham. GMO estima que las acciones de gran capitalización internacionales subirán un 5,2% al año y las emergentes un 5,6%. Las small caps mundiales subirán un 3,8% anual en los próximos siete años.

Respecto a los bonos, GMO cree que serán una fábrica de perder dinero después de ajustar su rentabilidad a la inflación, con la excepción de los emergentes.

Para lidiar con esta situación, el reputado inversor nos da 10 consejos cargados de sentido común.

1. Hay que creer en la historia

El S&P 500 cerró la semana pasada en su nivel más alto desde junio de 2008. El Dow Jones Industrial, mientras tanto, está coqueteando con los 13.000. Tras un mal 2011, las acciones de pequeña capitalización están liderando el mercado de los EE.UU.. Si a usted le parece que lo peor ha pasado, no lo crea, de acuerdo con Grantham.

"Todas las burbujas explotan, todos los delirios de inversión acaban", dice. "El mercado es ineficiente y anda errante lejos de su precio justo, pero al final, después de romper su corazón y su paciencia... volverá a lo que es su valor razonable. Su tarea es sobrevivir hasta que eso ocurra."

2. No sea ni prestamista ni prestatario

Nunca pida prestado para invertir.

"El apalancamiento reduce el activo más importante de los inversores: la paciencia", dice Grantham. Sin embargo, la deuda excesiva es aún más insidiosa. "Alienta la agresividad financiera, la imprudencia y la codicia."

La deuda ha arruinado a países, comunidades, empresas y consumidores. "Ha demostrado ser tan seductora que los individuos en masa se han mostrado incapaces de resistirse a ella, como si fuera una droga", escribe.

3. No ponga todo de su tesoro en un solo barco

Es obvio, sí, pero vale la pena repetirlo. La diversificación no es para ganar más, sino para poder resistir, dice Grantham. "Cuantas más inversiones tenga y cuanto más diferentes sean, más probabilidades hay de sobrevivir durante los períodos críticos en los que sus grandes apuestas se mueven contra usted."

4. Sea paciente y el enfoque su inversión a largo plazo

"Espere a tener unas buenas cartas", dice. Cuando encuentre algo que comprar, usted no tiene que actuar de inmediato. Espere a que alcance su rango de precio. Como Grantham, explica, "ese será su margen de seguridad."

Ahora viene la parte difícil: gestionar el dolor infligido por las pérdidas de una inversión. Pero a menudo el sufrimiento vale la pena. Como señala Grantham, "las acciones individuales normalmente se recuperan, los mercados siempre lo hacen."

5. Reconozca sus ventajas con respecto a los profesionales

La paciencia es una de las principales ventajas que tienen los minoristas sobre los traders y gestores de dinero. Sin embargo, muchas personas desperdician esa ventaja, reaccionan ante los acontecimientos del día a día y siguen al valor o sector más caliente. "El individuo está mucho mejor posicionado para esperar pacientemente al momento correcto."

Eso es un lujo "casi imposible" para los profesionales, dice Grantham. Wall Street, añade, que tienen una enorme preocupación por sus empleos, sus carreras, sus bonificaciones y similares, y tienen la necesidad de parecer ocupados para ganarse su sustento.

6. Tratar de contener el optimismo natural

Muchos profesionales en Wall Street ha sido despedidos por ser demasiado bajistas.

El optimismo puede ganar amigos e influir sobre las personas, pero es una pésima estrategia de inversión. Usted tiene que estar dispuesto a escuchar a los analistas bajistas, y las noticias negativas sobre su inversión para tomar las decisiones más justas posibles. Eso es doblemente cierto en momentos en los que los compradores y traders se muestran exuberantes.

7. En raras ocasiones, armese de valor

Los inversores profesionales a menudo ven gangas puntuales, pero (y esto es fundamental) no pueden y no siempre actúan cuando las ven.

Eso es porque el precio de equivocarse, aunque sea por unos pocos meses, es demasiado alto, de acuerdo a Grantham. Un gestor cuya cartera difiere en mucho a la de sus compañeros puede comenzar a recibir quejas de sus clientes si la rentabilidad es decepcionante en el corto plazo. Si los clientes retiran su dinero, los jefes del gestor estarán descontentos. Si ellos están descontentos, podrían plantearse que alguien es mejor para ese trabajo.

Los minoristas no tienen esa preocupación. Así que si usted encuentra una inversión que parece barata, aunque sea probable que continúe en desgracia por un tiempo, confíe en su análisis. Dice Grantham: "Si los números dicen que una acción está infravalorada atípicamente, apriete los dientes y vaya a por ella."

8. Resista a la multitud; aprecie sólo números

Participar en una burbuja de mercado y en la locura de las multitudes es muy interesante - hasta que ya no es burbuja. Por difícil que sea, no salte porque todos lo hagan, aconseja Grantham. "No haga caso de las noticias, especialmente a corto plazo. El flujo y reflujo de las noticias económicas y políticas es irrelevante”.

¿Qué es relevante? Los números. "Realice sus propias mediciones de valor o encuentre una fuente confiable", dice Grantham.

9. Al final es bastante simple

Las acciones se compran y se venden sobre la base de las expectativas del valor futuro de los dividendos de una empresa y sus ganancias. Así que si una acción está cotizando con un descuento sobre sus múltiplos de ganancias a largo plazo, los inversores pueden suponer que con el tiempo la brecha se reducirá y el precio subirá. Por el contrario, si las acciones tienen un precio por encima del promedio, lo más probable es que el precio se reduzca - y vuelva a la media - con el tiempo.

Las estimaciones y previsiones como las que hace GMO para los próximos siete años no son complicadas, dice Grantham. "Estas estimaciones no se basan sobre estudios de doctorados. Se trata de ignorar a la multitud, la elaboración de relaciones simples y ser paciente."

10. "Sobre todo: sea fiel a si mismo"

William Shakespeare, probablemente habría sido un gran inversor, con su profundo conocimiento de la naturaleza humana y sus debilidades.

"Es absolutamente necesario que usted conozca sus limitaciones, así como sus fortalezas y debilidades", dice. "Usted debe saber los umbrales de sufrimiento y paciencia y no invertir más de lo que pueda. Si usted no puede resistir la tentación, no debe administrar su propio dinero."

En ese caso, dice Grantham, contrate a un experto gestor o compre un fondo barato que replique a un índice bursátil y no se fije en él hasta que se jubile.

"Por otro lado, si usted tiene paciencia, un umbral de sufrimiento decente, capacidad para soportar la mentalidad manada, tal vez un nivel universitario en matemáticas y un reputado sentido común, adelante."

"En mi opinión, usted tiene las cartas suficientes y le ganará a la mayoría de los profesionales (algo triste, pero real, un reto relativamente modesto) e incluso puede hacerlo muy bien."

Fuentes: Jeremy Grantham y Jonathan Burton

La mejor cartera de inversión ¿con o sin bancos? ¿Qué hay que hacer para ganarle al mercado?

Si bien la semana pasada nos preguntábamos si el sector energético sería la próxima gran burbuja, hoy nos preguntamos si los inversores se benefician en función del riesgo ajustado al no incluir acciones de compañías financieras en sus carteras de inversión. A lo largo del artículo vamos a conseguir dar una respuesta.

En primer lugar, para responder a esta pregunta debemos partir de ciertas suposiciones básicas referidas a una estrategia de inversión alternativa. Antes de entrar en detalles, la conclusión resulta bastante clara: al excluir las acciones de compañía financieras, los inversores no obtienen ningún rendimiento adicional sobre sus inversiones que resulte significativo, positivo y ajustado al riesgo.

La exclusión de las acciones de compañías financieras no agrega valor ponderado en función del riesgo. En la primera parte de nuestro análisis de los sectores, demostramos que, en términos comparativos, desde 1993 las acciones de compañías financieras han generado un bajo rendimiento ponderado en función del riesgo. Entonces, ¿qué pasaría si las acciones de compañías financieras se excluyeran de una cartera de mercado (definida como una cartera integrada por 9 del total de 10 sectores que integran el GICS con sus respectivos rendimientos ponderados por capitalización en el tiempo) y comparáramos esto con la cartera de mercado (Índice Total de Retorno de S&P 500)? Nuestro pronóstico fue un mejor rendimiento y una volatilidad menor.

Más abajo se pueden observar los resultados con la cartera de mercado que no incluye acciones de compañías financieras, con un rendimiento anualizado de 8,5% desde 1993 en comparación con un 8,0 por ciento correspondiente al índice S&P 500; por lo tanto una prima activa anualizada de 0,5 por ciento. Las otras dos carteras son carteras equiponderadas: 1)una cartera de mercado que no incluye acciones de compañías financieras y TI y 2) una cartera equiponderada integrada únicamente por acciones del sector energético, de artículos básicos de consumo y de servicios de salud – los tres mejores sectores según el Ratio de Información descrito en la primera parte de nuestro análisis. Volveremos a referirnos a estas dos carteras más adelante.



Curiosamente la cartera de mercado que no incluye acciones de compañías financieras muestra una volatilidad anualizada apenas inferior (15,0% frente a un 15,5%) en comparación con el índice S&P 500 y por lo tanto un Ratio de Sharpe apenas superior (0,24 frente al 0,21).

Según el Ratio de Información, nuestra cartera de mercado sin acciones de compañías financieras tiene 0,22 en comparación con cero correspondiente al índice S&P 500, dado que utilizamos dicho índice como referencia.

Algunos considerarían que esto es correcto. Pero ¿es significativo? No lo es. Una prueba de T pareada entre la cartera de mercado sin acciones de compañías financieras y el valor medio del índice S&P 500, revela estadísticas muy bajas de apenas 0,0787 (valor p = 0,9373). Dicho de otra forma, no podemos rechazar la hipótesis de que la diferencia de valores medios es igual a cero. Por lo tanto, los inversores no se benefician al excluir las acciones de compañías financieras si comparamos una cartera de mercado que contiene a todos los demás sectores con sus ponderaciones al mercado. En breves palabras: las otras dos carteras de la gráfica anterior tampoco tenían un alfa significativo, a pesar de la cartera equiponderada integrada por acciones de los sectores de energía, bienes de consumo, y servicios de salud con un rendimiento anualizado de 11,2 por ciento y por lo tanto una prima activa anualizada (alfa) de 3,2 por ciento. ¿No vale la pena reflexionar acerca de esto?

Para tener una idea intuitiva acerca de por qué el alfa (la diferencia de rendimiento entre ambas carteras) no es significativa, vea el gráfico a continuación. Allí se muestran los excesos de rendimiento mensual (alfa) y el valor medio (la línea punteada de color azul claro), el cual se ubica apenas por encima de cero.



Sectores

¿Entonces qué debe hacerse para ganar al mercado?

Responderemos a esta pregunta la semana próxima, en ocasión de nuestro análisis final, a partir del cual comprobaremos el desempeño de Warren Buffet en relación al índice S&P 500 y obtendremos algunas conclusiones acerca de las estrategias de éxito.

Peter Garnry, Analista de mercado, Saxo Bank

martes, 28 de febrero de 2012

VideoAnalisis Gamesa

Más allá

Me preguntan: ‘¿Hacia dónde vamos?’. La pregunta supone dos cosas: 1) que ya se tiene bastante claro en qué lugar se está, y 2) que no se ve el lugar hacia el que nos dirigimos. ¿Hacia dónde vamos?.

Durante seis décadas el camino era diáfano: siempre más y siempre hacia arriba. Primero se consiguió a base de pleno empleo y de salarios crecientes, luego con endeudamiento: cada vez mayor, y funcionó … hasta que quedó claro que la disponibilidad de recursos no es infinita y que el endeudamiento no puede crecer indefinidamente. Aquí estamos ahora: pensando cómo manejarnos en una situación absolutamente nueva, para la que no hay recetas y sabiendo que las herramientas que antes funcionaron para crecer ahora son pura chatarra de calidad cero.

Pienso que nos dirigimos -ya hemos llegado, pero aún se está abriendo la puerta- hacia un lugar en el que ‘más’ perderá todo el sentido y lo cobrará ‘necesario’; un lugar en el que desperdiciar será pecado mortal y en el que se optimizará, siempre, el uso de todo; un lugar en el que ‘productividad’ tendrá muchísimo más sentido que ‘producción’; un lugar donde la consecución de la eficiencia sea un fin a fin de poder moverse en un mundo de escasez. Y eso es totalmente nuevo, es otro modelo, ya: el que ya está sustituyendo al que aún se quiere creer que es el nuestro pero que se está llevando por delante el huracán de la crisis sistémica en la que estamos inmersos.

Piénsenlo. El acuerdo a 25 -los otros dos no han firmado pero van a ser más estrictos que los que lo hicieron- para limitar el déficit estructural al 0,5%. Por un momento viajen a los años 60 e imaginen que le cuentan ese pacto al presidente de la República Francesa, al general Charles De Gaulle, el alarido que hubiese dado habría llegado hasta La Madeleine, sin embargo el actual presidente de la República se colocó el primero en la cola de los firmantes. Esa norma liquida el concepto de soberanía, ya no digamos el globo sonda para instalar -hoy- en Grecia a un comisario que fiscalizase los gastos griegos: ¿hay alguna diferencia entre eso y como operaba la URSS respecto a los miembros del COMECON?.

Pienso que vamos hacia un modelo imperial, regulado, intervenido. En el que los Estados pierdan peso, soberanía, poder de decisión y queden convertidos en meros gestores de normas y decisiones tomadas por consenso y emanadas de estudios elaborados por las grandes corporaciones que conocerán la realidad del planeta y que apuntarán a un bien común, imprescindible, para todos. Consideren el petróleo: bien cada vez más escaso, imprescindible, insustituible en infinidad de procesos, necesario en mil y un aspecto para todo el planeta, y que es en su mayoría es administrado por doce compañías; pero sigan por el resto de commodities esenciales, o por fabricados que casi, casi, hoy son recursos básicos: un antibiótico, por ejemplo.

Vamos, pienso, hacia un entorno regulado, estrictamente monitorizado en el que se fabricará lo necesario utilizando la cantidad de recursos imprescindibles de forma óptima y con la tecnología adecuada, y ya: aquí tenemos un problema del que no se habla: qué hacer con la población activa que ya es excedentaria. El PIB, sigo pensando, no va a seguir creciendo del modo como crecía antes de ‘esta recesión’; tras la crisis el PIB, cómo PIB o como déficit, habrá descendido, ¿un 25%?, ¿un 30%?, y no recuperará ese porcentaje en ‘un par de años’: se quedará ahí o aún descenderá un poco más hasta alcanzar su nivel óptimo porque las herramientas no serán las que fueron sino las que ya están viniendo: eficiencia, productividad.

¿Seremos más pobres?, según los actuales parámetros el PIB pc y la Renta Personal Disponible serán más bajas, sí (cierto: las de algunas personas serán más elevadas porque serán imprescindibles: ¿no será lógico que quienes estén diseñando la nueva fuente energética tengan acceso a más bienes y servicios o a bienes y servicios de máyor valor?). Pero lo cierto es que se dispondrá de menos porque menos habrá.

Y todo bastante controlado, claro; pero de ahí ya estamos muy cerca: si mañana llegan a Londres, se alojan en un hotel, se levantan a las 7:00 am, salen y callejean todo el día utilizando el Tube, se toman algo a la 1:00 pm, compran un par de cosas, el tea a media tarde, van a un teatro y regresan a su hotel a las 11:00 pm, su imagen habrá sido registrada por 400 cámaras y sus pagos con tarjeta habrán sido recogidos por el sistema financiero; es decir, pasado mañana sería posible reconstruir casi al minuto su recorrido por Londres del día anterior, más aún si a lo largo del día han efectuado y recibido varias llamadas telefónicas y si hay enviado un par de mails. ¿Pérdida de privacidad e intimidad?, sí, pero en vez de en una persona piensen en unos filetes de bacalao preparados en Islandia y vendidos en una tienda de Sydney: la trazabilidad aporta una información que optimiza procedimientos y eficientiza gastos.

Pienso que el nuevo modelo va a ser muy diferente al vivido, como muy diferente ha sido el modelo vivido a su anterior. Lo de que si es mejor o peor lo dejamos para otro día.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“Decían que el default ordenado de Grecia estaba descontado. Miren las pérdidas de los bancos…”

"A alguien le he leído este fin de semana que la Mentira es el término de moda desde que estalló la Gran Crisis. Mienten los políticos, mienten los banqueros, mienten los empresarios. Todo el mundo miente con el afán exclusivo de que todo siga en pie, de que llegue el Gran Milagro que nunca llegará. Se ha mentido mucho en los últimos meses, por ejemplo, de la suspensión de pagos, de la quiebra de Grecia, de su quiebra ordenada y se ha mentido mucho sobre los efectos colatelares de este fenómeno, al publicarse por todos los rincones del mundo que el suceso ya estaba perfectamente descontado, perfectamente anotado en los balances correspondientes de los bancos. Que el peligro, en fin, estaba conjurado. No, no ha asido así. La tragedia griega ha desangrado a muchos bancos y, por ello, los expertos miran con celo y con recelo la exposición de la banca europea al resto de bonos soberanos de otros países periféricos", me dice el analista jefe de una gran gestora de fondos.

Estos son los sistemas bancarios más expuestos a los activos de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España "Spain" ), según los últimos datos emitidos:

1. Reino Unido

Exposición de los bancos domésticos: 5,81%

Total exposición a los PIIGS: 374.200 millones de dólares.

Total activos bancarios: 5,98$ billones.

2. Francia

Exposición de los bancos domésticos: 5,75%

Total exposición a los PIIGS: 646.500 millones de dólares.

Total activos bancarios: 7,81$ billones.

3. Portugal

Exposición de los bancos domésticos: 5,50%

Total exposición a los PIIGS: 45.200 millones de dólares.

Total activos bancarios: 820,550$ billones.

4. Bélgica

Exposición de los bancos domésticos: 5,03%

Total exposición a los PIIGS: 78.200 millones de dólares.

Total activos bancarios: 1,55$ billones.

5. Alemania

Exposición de los bancos domésticos: 4,63%

Total exposición a los PIIGS: 522.730 millones de dólares.

Total activos bancarios: 11,49$ billones.

6. Holanda

Exposición de los bancos domésticos: 4,61%

Total exposición a los PIIGS: 150.500 millones de dólares.

Total activos bancarios: 3,26$ billones.

7. Austria

Exposición de los bancos domésticos: 2,57%

Total exposición a los PIIGS: 36.800 millones de dólares.

Total activos bancarios: 1,43$ billones.

8. España

Exposición de los bancos domésticos: 2,54%

Total exposición a los PIIGS: 126.800 millones de dólares.

Total activos bancarios: 4,99$ billones.

9. Suiza

Exposición de los bancos domésticos: 2,08%

Total exposición a los PIIGS: 56.400 millones de dólares.

Total activos bancarios: 2,71$ billones.

10. Irlanda

Exposición de los bancos domésticos: 1,5%

Total exposición a los PIIGS: 31.700 millones de dólares.

Total activos bancarios: 2,05$ billones.

***

Respecto a la sangría griega en los balances bancarios, Reuters ha escrito que los problemas de deuda de Grecia provocaron el jueves pasado fuertes pérdidas a una parte del sector bancario europeo y sus directivos advirtieron de que la crisis de la zona del euro continuaría suponiendo una amenaza para sus resultados.

Desde Francia a Alemania, de Gran Bretaña a Bélgica, algunos de los bancos más grandes de la región revelaron miles de millones de euros en pérdidas por amortizaciones de préstamos griegos.

"Nos encontramos en la peor crisis económica desde 1929", dijo Jean-Paul Chifflet, presidente ejecutivo de Credit Agricole .

Credit Agricole anunció una pérdida neta trimestral de 3.070 millones de euros (4.060 millones de dólares), con un comportamiento peor al esperado por el coste que tuvo reducir su balance y tras un cargo de 220 millones de euros sobre su deuda griega.

"Creemos que 2012 será también un período tenso", dijo Chifflet. "Esperamos que nuestros resultados sean en gran medida mejores a los de 2011", agregó.

Los bancos de Europa ya han pasado a pérdidas miles de millones de euros por bonos y préstamos al gobierno griego, y un acuerdo alcanzado esta semana con los acreedores ocasionará pérdidas para los tenedores de bonos de un 74%.

"No podemos decir que las amortizaciones hayan concluido", dijo Franklin Pichard, director de Barclays de Francia. "Si bien algunos pueden decir que lo peor ha pasado nos encontramos sólo en una nueva etapa en términos de aprovisionamiento y no necesariamente al final", añadió.

A pesar del acuerdo del canje de bonos, los bonistas podrían sufrir un nuevo revés si la economía de Grecia no logra recuperarse.

Royal Bank of Scotland de Gran Bretaña reconoció una pérdida del 79% sobre sus bonos griegos -o 1.100 millones de libras- para 2011. El banco, de propiedad estatal, anunció el jueves una pérdida del cuarto trimestre de casi 2.000 millones de libras.

MUCHO MÁS GRANDES QUE GRECIA

Los problemas en el sector bancario de Europa son, sin embargo, mucho más grandes que Grecia.

"Hemos reducido el balance de RBS en más de 700.000 millones de libras de activos. Eso es cerca del doble de la totalidad de la deuda de Grecia", dijo el director de RBS, Stephen Hester.

Los bancos de la región siguen aún reparando el daño de la crisis financiera y reduciendo sus activos. Tienen que encontrar además 115.000 millones de euros para mediados de este año, para apuntalar sus balances contra futuros sacudidas, lo que será más difícil de lograr si hay un debilitamiento de la economía que afecte ganancias.

Commerzbank de Alemania, cuyas ganancias del cuarto trimestre se vieron afectadas por pérdidas de 700 millones de euros por la deuda soberana griega, necesita encontrar 5.300 millones de euros para cumplir los estrictos requerimientos establecidos por el regulador bancario europeo. Hasta ahora han perdido 2.000 millones de euros en bonos griegos.

El banco alemán dijo que podría reducir parte de su déficit desprendiéndose de activos de riesgo, si bien la crisis de deuda tiene aún el potencial de afectar las ganancias.

"El alto grado de incertidumbre asociada con la crisis de deuda soberana de Europa (...) continuará planteando desafíos", dijo el presidente ejecutivo, Martin Blessing.

AUN CON ESPACIO PARA UNA BONOS

Los gobiernos europeos esperan evitar más rescates del Estado para apuntalar al sector bancario y limitar las consecuencias de cualquier colapso.

El rescatado banco franco belga Dexia advirtió el jueves de que corría el riesgo de ir a la quiebra.

La financiera sufrió una pérdida neta en el 2011 de 11.600 millones de euros, golpeada por su desmembración y la exposición a la deuda griega y otros activos tóxicos tales como los valores respaldados por hipotecas de Estados Unidos.

Dexia, que aceptó una desmembración liderada por el Estado y la nacionalización de su filial bancaria belga en octubre y que ahora es apenas algo más que una tenedora de bonos en liquidación, contabilizó una pérdida de 3.400 millones de euros por sus inversiones en bonos soberanos griegos.

El banco de inversión francés Natixis, rescatado del casi colapso durante la crisis financiera de 2008 por una fusión respaldada por el Gobierno, desveló una caída menor a la esperada, de un 32%, en sus ganancias trimestrales.

A pesar de los débiles resultados, los bancos aún premian con retribuciones variables a sus ejecutivos.

RBS, en un 82% propiedad del gobierno británico, pagó casi 1.000 millones de libras en bonos a su personal en el 2011. Credit Agricole dijo que recortaría las bonificaciones de sus operadores en un 20%.

fuente: lacartadelabolsa

lunes, 27 de febrero de 2012

Reflexiones

Hace unos días una amiga me remitió un mail. Esta amiga es especial por su profesión: se halla en un puesto directivo en una organización desde el que puede ver muchas cosas, cosas que suceden a su alrededor y con las que interactúa pero siempre desde una posición de escucha y sugerencia mucho más que de ejecución. Es una persona que desde su puesto vivió el boom, su inicio y su declive, y que está viviendo esta crisis desde la primera línea con la ventaja de que tiene acceso a todos los sectores. Su mail era respuesta a uno que le había remitido y en el que le preguntaba por como veían la situación las empresas con quienes trataba, y el suyo es un mail con más preguntas que aclaraciones.

“Se quejaban antes y se quejan ahora. Y se preparan este año para lo peor.

Esto se desborda. Las medidas del gobierno, ¿crees que son positivas o negativas?, o mejor dicho, ¿acertadas o no?

Y la gente está muy, muy desmotivada, con la situación, con el sistema… Y los jóvenes que terminan sus estudios? Qué panorama se encuentran…?

En fin…

¿Qué lectura haces de todo lo que sucede?”

Le respondí:

“Las medidas del Gobierno no sirven para nada, ni las del Gobierno de España ni las de ningún otro Gobierno: esta crisis es postglobal y sólo con coordinación absoluta se podrá salir de ella. El modelo está agotado, y para implementar uno nuevo hace falta coordinación.

La desmotivación es consecuencia de la falta de expectativas, y eso va a seguir así porque lo que ha sido el motor del crecimiento: el endeudamiento, está agotado, por lo que no se puede seguir por donde se iba: hay que ir a otra cosa: hacerse más pequeño, pero eso tiene consecuencias, ya.

Los jóvenes … tremendo. Ante ellos se extiende la precariedad, ir a salto de mata a no ser que sean auténticas/os megacracks y tengan contactos.

¿La lectura que hago?, pues que estamos en una transición hacia otro modelo y que, además, se da en la fase de declive del sistema, por lo que cuando salgamos no estaremos mejor que antes, sino peor.

Hasta ahora hemos actuado pensando que la Economía era la ciencia que administraba la abundancia, a partir de ahora tenemos que actuar sabiendo que es la ciencia que administra la escasez. Es otra filosofía”.

- - -

La nueva cantinela: ‘flexibilización de los objetivos de déficit’. El razonamiento es simple: como los déficits de los Estados son grandes -monstruosos en algunos casos: el del reino-, si se hacen amputaciones de gasto en consonancia a las reducciones a las que los países se han comprometido, y subidas de impuestos en la línea de apoyar las amputaciones, la actividad económica caerá más y el círculo se tornará más vicioso (más depresivo sería más exacto decir).

Es curioso como ‘los que mandan’, tengan esos que mandan el color político que tengan, se hacen venir las cosas para que salga lo que a ellas/os les interesa. Esta recaída en la recesión, se dice -se dice, pero no es cierto: es la segunda parte de la misma crisis, ya saben- ha venido dada por los recortes que se han efectuado a fin de reducir los déficits. Incorrecto, incorrecto: esta segunda fase de la crisis se debe a lo que se arrastraba de la primera y a los planes E, deducciones de impuestos varias, y estímulos, avales y rescates efectuados que dispararon el déficit; en España sabemos mucho de eso: el déficit superó el 11% en el 2009.

Todo aquello no sirvió más que para que se generasen unas absurdas expectativas: ¿recuerdan ‘los brotes verdes’? y para que unos cuantos se llenasen los bolsillos debido a la deuda que, como inversión, fueron comprando. Proceso que ha llegado al paroxismo con la inyección efectuada por el BCE a finales del 2011 y que se repetirá con la que realizará a finales de Febrero. Ya, ya: en el 2009 no tocaba el inicio del derrumbe, ahora ya estamos en ello, y para aliviar eso la ‘flexibilización de los objetivos de déficit’.

Pero esa flexibilización olvida (porque quiere olvidarlo) todo lo que ya se debe: lo que debe todo el mundo, también la nueva deuda que se va acumulando a la deuda que ya existe, deuda que, excepto en el caso griego, nadie ha dicho que vaya a ser quitada, luego es deuda que habrá que pagar. Y aquí viene el problema.

La actividad se está ralentizando y así va a continuar porque la capacidad de endeudamiento se halla agotada y porque en el que aún es nuestro modelo los sueños están fabricados con crédito. Y quienes han de darlo están a verlas venir, y quienes lo precisan están a verlas llegar. A eso añadan que ya no se pueden desperdiciar recursos porque son escasos, por lo que hay que utilizarlos de forma eficiente, y el-que-aún-es-nuestro-modelo es, por diseño, muy malgastador.

La flexibilización, pienso, no es más que otro parche, otro llegar a mañana, a no ser que vaya acompañado de otras cosas de las que, de momento, nadie habla. De un diseño de modelo nuevo, de un nuevo manual de uso, de una solución definitiva para la deuda-total-de-todos, de un cambio de chip en los cerebros de las ciudadanías. ¿Flexibilización a secas?, lo único que debe tomarse extra seco en el Martini.

(Muy bueno el texto, por clarificador, que El País publicó ayer en su Pág. 23: “El peligroso triángulo del dinero”. Deducciones: el BCE ‘regala’ el dinero a la banca española, tanto a la que tiene con qué responder (porque no se cuestiona el valor con que ha contabilizado sus activos), como a la que no tiene con qué responder (porque el Estado le avala a cambio de una comisión). Al igual que lo que sucede en el resto de Europa las entidades financieras compran deuda pública y van pagando lo que deben, pero no prestan ni a su madre porque, como ya han leído aquí, a quienes podrían prestar han agotado totalmente su capacidad de endeudamiento y una posible ampliación es imposible porque supondría volver a lo de antes: la creencia de que los recursos (y el crédito lo es) son inagotables.

De momento se está ganando tiempo para, pienso, ir diseñando el sistema financiero del próximo modelo, pero seguir con las anfetas que dan en la barra del BCE tiene un límite que no es, pienso, el peligro de una situación inflacionaria: el desempleo del factor trabajo, el exceso existente de capacidad productiva, la caída de la renta media y el agotamiento de la capacidad de endeudamiento, reducirán el consumo de todo en todas partes, y hasta que se limpie todo el escenario será deflacionario y eso mantendrá los precios bajos. El peligro, pienso, viene por la tardanza en implementar el nuevo modelo que ha de ser propio de una situación de mucho menor PIB y de expectativas de crecimiento limitadas, de rentas reducidas y de consumo contenido: cuanto más se tarde más costará afrontar la realidad de que la mayoría de la deuda total es impagable, lo que incide en que esa banca española no pueda afrontar esos avales que todos le hemos prestado. Complicadísimo, ya).

[Fe de Erratas. Me comenta un amable lector al respecto del texto del día 23: “USA debe a Francia 440,2 y no 440 por lo que la suma B (Suma de lo que al país acreedor le deben los países indicados, CmM euros) es de 1.468,9 y no 1.468,7].

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

sábado, 25 de febrero de 2012

La sangría renovable: 20.000 millones de déficit y una deuda 'eterna'

El sistema de primas a la energía verde dispara el coste de la electricidad en España mientras se acumula la deuda con las compañías.

Pinchar la burbuja renovable que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero infló a base de primas le costará muy caro a los contribuyentes españoles. Todo el mundo tendrá que pagar: los usuarios, las eléctricas, incluso muchos de los que se fiaron del Ejecutivo y acometieron importantes inversiones confiando en que luego podrían recuperar el capital con las primas prometidas.

Este jueves, Ignacio Sánchez Galán, presidente de Iberdrola, ha utilizado la rueda de prensa de presentación de resultados de su compañía para atacar con dureza un sistema que ha generado una electricidad muy cara y un déficit de tarifa que mantiene maniatadas a las eléctricas, que tienen que financiar la deuda que el Estado les obliga a asumir cada mes. Lo ha hecho cargado de datos escandalosos que obligan a preguntarse qué ha ocurrido en los últimos años en España, quién se ha hecho de oro con esto y cómo en un momento en el que el déficit y la deuda ahogan a las administraciones públicas podemos permitirnos este dispendio.

El origen

El problema tiene su origen en las distintas normas que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero fue aprobando entre 2004 y 2008. El objetivo era impulsar la energía verde, mezclando los supuestos beneficios que traería al "cambio climático", con la posibilidad de crear en España un modelo industrial "sostenible" en un sector ejemplo de modernidad económica. El coste no importaba demasiados: estábamos en los años del boom económico y el Estado parecía perfectamente capaz de pagar una pequeña factura anual por algo que, además, daba muy buena imagen.

El método ideado para conseguir esta energía verde Made in Spain fueron las primas a la producción. De esta manera, quienes pusieran un molino de energía eólica, un parque solar o una instalación híbrida tendrían garantizado su acceso al sistema eléctrico de forma prioritaria. Además, aunque el coste de generación fuera más elevado que para una central de carbón o hidráulica, el Estado correría con la diferencia entre una y otra cantidad.

Esto provocó que España se llenase de campos de molinos y huertos solares. La rentabilidad de la inversión parecía garantizada. De hecho, el Gobierno aseguró el pago de estas primas durante larguísimos períodos de tiempo, de hasta 20-25 años. Era un negocio redondo y muy seguro. Incluso, se destaparon varios fraudes, como el de paneles solares encendidos durante la noche con gasóleo con el objetivo de sacar algo más de dinero de las subvenciones a la producción. La burbuja verde, especialmente en lo que hace referencia a la energía solar, ya estaba en marcha.

Los datos

El primer soplo de viento que amenazó con tirar este castillo de naipes llegó con la crisis económica, que redujo la demanda eléctrica a niveles de 2006. El año pasado se cerró con un consumo de 255.179 GWh, similar al de cinco años antes. Como el parque español estaba sobredimensionado, no sólo es que las primas a la producción fueran elevadas, es que se estaba pagando por mantener paradas algunas instalaciones.

Según los datos de Iberdrola, la producción convencional de energía eléctrica en España es más barata que en los países de su entorno. La compañía asegura que tanto los precios del pool (así se llama al coste fijado en una subasta entre los productores de régimen ordinario) como los de retribución a las redes están aproximadamente un 10% por debajo de la media de la UE.

Lo que sí es sustancialmente más caro es la retribución a las renovables. España es el país de la UE con un porcentaje mayor de su producción eléctrica subvencionada (entre el 30 y el 35%) y con unas primas más elevadas. Esto es así por dos motivos: en primer lugar, la burbuja verde ha provocado una enorme expansión de las instalaciones con derecho a prima. En segundo lugar, el mix renovable español otorga mucho peso a las energías renovables más caras.

Coste medio (Fuente: Iberdrola)

No todas las renovables son iguales. Por ahora, todas son más caras que los medios tradicionales, pero en algunos casos sus costes se van acercando al precio medio del pool (61 €/MWh): por ejemplo, una instalación eólica produce a un precio de unos 70 €/MWh; una planta fotovoltaica ya se dispara un poco, hasta los 121 €/MWh; pero es que la híbrida cuesta ¡332 €/MWh!, seis veces más.


De esta manera, la generación conjunta de hidráulica y nuclear fue en 2011 de 85.300 GWh, frente a los 9.500 GWh de las fotovoltaicas y las híbridas. Sin embargo, el coste fue prácticamente el mismo: 4.400 millones de euros frente a 3.900.

Comparación nuclear-hidráulica vs solar

Déficit de tarifa

Los consumidores españoles no pagamos el coste real de la electricidad. Por un lado, en el caso de las renovables, el Gobierno paga una prima por diferencia entre lo que cuestan y el precio del resto de las fuentes. Pero además, está el extraño concepto del déficit de tarifa. Incluso sin primas, la factura de la luz sería muy cara en España por culpa de los impuestos y otros costes indirectos impuestos a las compañías (entre los que también tienen su peso las ayudas a las renovables). Para evitarse el coste ante la opinión pública de una fuerte subida en el recibo de la luz, hace años que se decretó que las eléctricas cobrarían algo menos a los consumidores del coste real del servicio. La teoría era que poco a poco se iría cerrando ese hueco y se pagaría la deuda contraída con las compañías.

La realidad es que el agujero es cada vez más grande. Según las cuentas de las compañías esta deuda ascendía en 2011 a más de 20.000 millones de euros. Las empresas han tenido que financiar esta cantidad, lo que, según el presidente de Iberdrola, les ha costado algo más de 1.000 millones. El año pasado, se titularizó parte de este déficit (se emitió deuda y, con lo que se recaudó, se pagó a las eléctricas). Pero aún quedan 7.000 millones en los balances de las compañías.

Déficit de Tarifa 2002 - 2011

Una deuda creciente

Todo esto está generando una deuda creciente que tendrán que pagar los contribuyentes españoles vía impuestos. Por un lado, habrá que abonar a las compañías el déficit de tarifa: de hecho, al titularizarlo, ya se les paga, pero sólo a cambio de adquirir una nueva deuda con los inversores que compren los bonos correspondientes. Por otro lado, habrá que pagar las primas a las renovables. Y esta cantidad no va a bajar: de hecho, va a seguir incrementándose.

Aunque el Gobierno del PP ha eliminado las primas a las renovables. Las plantas ya construidas y las ya registradas seguirán devengando primas durante varias décadas. En aras de la seguridad jurídica, el Ministerio de Industria no ha querido tocar lo aprobado por el anterior Ejecutivo. Y eso hará que la factura que cada año pagan los españoles sea más alta. Este viernes, desde Libre Mercado calculábamos que ese coste será de alrededor de 9.000 millones cada año (hay que recordar que la subida de impuestos decretada por el Gobierno el pasado 30 de diciembre quiere recaudar unos 6.200 millones).

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, pidió ayer que se detenga esta "burbuja", especialmente en lo que respecta a las plantas termosolares, incluso aunque ya estén registradas (solicitó una compensación razonable a los que hayan acometido inversiones, pero que no se levanten nuevas plantas deficitarias).

Como decíamos algo más arriba, el coste de producir electricidad en las centrales híbridas es más de cinco veces superior que el del pool. Cada Kwh producido en estas instalaciones es un chorro de dinero que sale del bolsillo del contribuyente español. Y las primas, incrementadas según el IPC, durarán al menos 25 años. ¡Y estas centrales emiten la mitad de CO2 que las de ciclo combinado y consumen mucha agua! Vamos, que ni siquiera son especialmente ecológicas.

Según las cuentas de Galán, el coste actualizado de las primas ya devengadas es superior a la suma de la capitalización bursátil de las compañías eléctricas españolas (más de 100.000 millones de euros). Esto es lo que cuesta la política de renovables de José Luis Rodríguez Zapatero y los españoles tendrán que seguir pagando la factura las próximas tres décadas.

http://www.libremercado.com/2012-02-25/la-sangria-renovable-21000-millones-de-deficit-y-una-deuda-eterna-1276451172/

viernes, 24 de febrero de 2012

Lo que queda de Grecia

No, por favor, no vean ni una brizna de ironía en el título que encabeza estas líneas. Si hasta la existencia del país tenía mucho de ejercicio funambulista (quienes hayan ido visitando Grecia a intervalos de diez años en el pasado desde que la II Guerra Mundial acabó lo entenderán), a partir de ahora, pienso, se ha abierto para ella, literalmente, una puerta hacia ninguna parte.

Un acuerdo ha sido firmado, cierto; se ha evitado una quiebra, verdad; pero, sigo pensando, lo único que se ha hecho es dar una patada hacia el futuro: ‘Los que vengan ya se lo encontrarán’. Todo hubiera sido posible y aceptado con tal de no formular la pregunta que se halla en el centro del debate: ¿tiene hoy sentido que exista Grecia tal y como la conocemos?. ¡Ojo!: hoy, no en los tiempos de la Guerra Fría, tampoco en la fase de las tensiones en Chipre, ni en los tiempos de los negocios fáciles con deuda-a-pagar-cuando-llegue-el-momento-ya-veremos-como; no entonces, sino ahora.

Pactos, acuerdos, quitas, recortes, y discursos, muchos discursos. Pero sin entrar en el centro: Grecia decrece: en cinco años va a crecer el -18%, es decir, por mucho que su población se miserice, por mucha población griega que emigre (¿adónde y para hacer qué?: Grecia no es Irlanda), el país no va a poder atender su día a día, entonces, ¿cómo demonios va a poder devolver los rescates que le han hecho y pagar la deuda antigua aunque se le haya quitado el 53% de su valor?.

La conciencia del problemón griego principió en Agosto del año pasado, cuando comenzó a asumirse el cáncer que tenía insertado el sistema. La consciencia. Lean lo que sigue, son testimonios de gentes que viven en primera persona lo que está sucediendo.

“La gente, con razón, piensa que la crisis es lo que estamos viviendo ahora: rebajas de salarios, pensiones e ingresos. Por desgracia, esto no es la crisis, sino un difícil intento por protegernos contra la crisis”. (Evangelos Venizelos, Ministro de Economía de Grecia en una conferencia de prensa. L. Doncel / Agencias, “Grecia baraja la posibilidad de una quiebra ordenada con quitas del 50%”. El País 24.09.2011).

“Es evidente que ni este año ni el siguiente vamos a crecer. Y nadie sabe cuándo vamos a salir del túnel. Todo el mundo es muy pesimista. Cada día se ven más tiendas cerradas. Más gente pierde sus empleos. Y el Gobierno trata de exprimir demasiado a los contribuyentes que ya no pueden más”. (Gkikas Jardoúvalis, economista que dirigió la oficina económica del ex Primer Ministro Kostas Simitis a principios de los 2000, comentando la situación económica. Agencias / L. Doncel, “Grecia admite que no cumplirá el déficit previsto y acelera los recortes”. El País 03.10.2011).

“Esto no es ninguna negociación. Europa y el Fondo Monetario Internacional son la misma cosa, solo quieren romper nuestra resistencia”. (Yiannis Maravelakis, manifestante en Atenas contra la privatización de la compañía pública de electricidad. Amanda Mars, “Grecia acepta los recortes para evitar la bancarrota”. El País 10.02.2012).

“Es un acuerdo sin sentido político ni económico con unas medidas draconianas que agravan la recesión y van en contra del objetivo que se persigue y erosiona nuestra soberanía. (…) Levanta la inmunidad sobre los activos y ahora, si hay un impago, los acreedores tienen derechos sobre los activos del Banco de Grecia, incluso del oro”. (Louka Katsell, exministra de Trabajo y de Economía de Grecia en gobiernos del PASOK, y parlamentaria expulsada por votar en contra del paquete de recortes exigidos por la UE para liberar el paquete de ayuda al país. Amanda Mars, “El escepticismo y la batalla política se adueñan de Grecia tras el rescate”. El País 22.02.2012).

“En un mal acuerdo, como el anterior, y fallará, como el anterior”. (Constadne Michalos, presidente de la Cámara de Comercio de Atenas, comentando el paquete de rescate y comparándolo con el de Mayo de 2010. Misma fuente anterior).

Lo que se le ha hecho firmar a Grecia el pasado Lunes es un acuerdo para vencidos, pero, además, es una utopía psicodélica. Es para vencidos porque exige el empobrecimiento programado de la ciudadanía griega y la pérdida de la soberanía efectiva del país, y es un viaje psicodélico porque lleva a un lugar imposible ya que imposible es que Grecia pague lo que le han dicho que puede pagar. ¿Los desórdenes sociales?, es lo menos importante: el poder represivo de un Estado que cuente con carta blanca para actuar como sea conveniente puede llegar a ser muy disuasorio.

‘Pero Grecia debía un montón, y había mentido, y allí defrauda todo el mundo’, dice el del fondo. Cierto, pero dejando al margen los motivos que llevaron a todo eso lo que está claro es que se ha diseñado un plan incumplible, y lo que vaya quedando de Grecia va a ser insuficiente para atenderlo.

‘¿Cruzarse de brazos y no hacer nada?’, vuelve a decir el del fondo. Evidentemente no. Es curioso, tanto hablar de la ‘Globalización’ en los 80 y es ahora cuando se está viendo lo que la Globalización es: el efecto mariposa: el 0,4% de la economía mundial mueve las alas en el Mediterráneo y en el resto del planeta se desatan tempestades financieras. Cruzarse de brazos evidentemente, no.

Pienso que lo primero que habría que hacer es plantearse si Grecia como tal puede seguir existiendo. Si la respuesta es negativa el territorio nacional debería reorganizase y reorientarse su funcionalidad. Si la respuesta es positiva debería realizarse una auditoría de activos y posibilidades y el país debería moverse en esa línea. ¿Quién debería hacer eso?, expertos internacionales con participación de expertos griegos. ¿Qué debería hacerse con la deuda?, tacharse de los libros con un lápiz rojo, la deuda y todo lo que de ella cuelga, como los CDSs. Posiblemente se llegaría a la conclusión de que, ni con las intervenciones pertinentes, Grecia no genera el suficiente PIB como para atender a toda su población ni necesita a toda la población con la que ahora cuenta para generar el PIB que es capaz de generar, eso tendría que afrontarse y su atención podría llevar a redistribuciones geográficas.

Y todo, todo puede ser objeto de discusión, pero hay dos cosas inmutables. Una: Grecia es imposible que pague lo que debe; otra: en Europa, en el planeta, hay más grecias y tampoco pueden continuar haciendo como hasta ahora han hecho. ‘¡Qué fuerte!’, apunta el del fondo; cierto, pero recuerden que esta es una crisis sistémica; ¿qué se pensaban que una crisis sistémica era?.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Los Insiders han estado vendiendo en febrero 15,5 veces lo que han comprado

¿Estaremos viendo el final del túnel? Desde Aspain 11 creemos que hay que ser cautos a la hora de hacer juicios rápidos. Hay variables que nos hacen pensar que probablemente hemos superado lo peor de la crisis, pero seguiremos muy de cerca lo que acontece tanto en los mercados como en la política en general. Opinamos que no es el mejor momento para estar invertidos en Europa, y menos en España hasta que se estabilice un poco más el problema de la deuda soberana y hasta que las reestructuraciones tanto bancaria, como fiscal y laboral comiencen a dar sus frutos. Creemos que la renta variable de países como EEUU o emergentes como China, India o Brasil serán claves en nuestras recomendaciones ya que a pesar de una posible ralentización de las economías de algunos de estos países, es mejor que estar invertidos en un porcentaje muy elevado en Europa. Así mismo, por parte de la renta fija, recomendamos estar en empresas con buenos fundamentales y saneadas, donde ofrecen activos con elevados rendimientos. Desaconsejamos las inversiones en entidades financieras ya que sus balances deben ser saneados.

También pensamos que habrá que esperar a que estas entidades hagan una segunda ola de fusiones y nuevas provisiones, las cuales perjudicarán su capacidad de ofrecer créditos y de rentar a sus accionistas.


Hay que tener presente que los riesgos latentes siguen siendo elevados. Europa tiene que solucionar sus problemas estructurales si no quiere una ruptura inminente de la moneda única; EEUU necesita llegar a un acuerdo sobre el techo del gasto público entre republicanos y demócratas; China sigue manteniendo la cotización de su moneda artificialmente baja, lo cual perjudica las exportaciones de otros países como EEUU o Japón; si la desaceleración del gigante asiático es mayor de la esperada perjudicará a otras economías emergentes sobre todo en exportaciones de materias primas; el precio del crudo probablemente cotice al alza, todo dependiendo de las tensiones entre diferentes potencias como Irán y los países occidentales.

También habrá que estar muy atentos a las actuaciones de los diferentes bancos centrales y a las próximas compras masivas de deuda por parte del BCE, del cual no descartamos que vuelva a bajar tipos en los próximos meses si Europa se debilita más de lo esperado. Tampoco descartamos que la Fed vuelva a actuar con nuevos estímulos. Hay que tener en cuenta que hay elecciones en noviembre y tal vez actúen para mejorar los datos de paro y crecimiento.


Con tipos de interés tan bajos en Europa (1%), EEUU (0,25%), Reino Unido (0,5%) y Japón (0,10%), habrá que observar si la economía comienza a mostrar síntomas de recalentamiento, aunque sin contar las tensiones con las materias primas, se necesita un crecimiento estable para que la inflación suba y que haya que actuar en este sentido para atajarla.

Esperamos que el tipo de cambio dólar/euro caiga en el medio-largo plazo, dados los problemas de deuda en la UE y la mejora de datos y de confianza en EEUU.

Europa es una región sobre endeudada y con perspectivas de crecimiento bastante pobres, en general rozando la recesión. Así para 2012 se prevén caídas en el PIB de la Zona Euro en torno al 0,3% y según estimaciones del Banco Mundial, crecimientos a nivel global del 2,5% y para 2013 del 3,1%. Estas cifras vienen marcadas no sólo por las perspectivas sobre los países desarrollados, sino también por una ralentización de los emergentes con crecimientos del 5,4% (un 0,8% menos de lo esperado).

Aunque en estas últimas semanas ha habido buenas noticias, las dejaremos para el final para englobarlas en el marco macroeconómico en el que nos encontramos y así obtener una visión global de lo que podría pasar en los próximos meses.

Seguimos hablando del entorno europeo donde tanto el conjunto de la UE, como la Eurozona, atenuaron su crecimiento interanual, pasando del 1,4% al 0,9% en el caso de la primera y del 1,3% al 0,7% en la segunda. Esta pauta se vio reflejada en la mayoría de países miembros excepto en el Reino Unido que aceleró su crecimiento pasando del 0,5% al 0,8%. Así en España, el PIB registró un incremento interanual del 0,3% en el cuarto trimestre de 2011 y un crecimiento intertrimestral que se sitúa en el -0,3%. Desde la óptica del gasto, se observa en estos meses una contribución más negativa de la demanda nacional y un aumento de la demanda externa en un punto como consecuencia de la desaceleración experimentada por las importaciones de bienes y servicios de la economía.

En los casos de Alemania (2,0%), Francia (1,4%) y Austria (1,5%), los crecimientos interanuales se mantuvieron positivos, pero en los casos de Italia (–0,5%) y Holanda (–0,7%) las tasas interanuales del cuarto trimestre de 2011 fueron negativas.

Para este año 2012 con una Zona Euro que tiene que hacer frente a vencimientos importantes y con países generadores de déficit, las perspectivas son del todo menos halagüeñas. Por eso tenemos que echar un vistazo a otras áreas del mundo, que a pesar de frenar un poco sus crecimientos, muestran síntomas de mejora como es el caso de EEUU o los países emergentes.

Creemos que EEUU es una economía bastante más flexible que la europea y es capaz de absorber con más celeridad los vaivenes de una crisis económica a escala global y que precisamente tuvo su epicentro en este país. Así, la construcción de viviendas ha sido mejor de la esperada, subiendo un 1,5% en un año, superando las 699.000 unidades. También los permisos de construcción, que es una medida de la actividad futura, subieron un 0,7% anual.

En diciembre, los escenarios a nivel global eran bastante pesimistas y se esperaba un aterrizaje forzoso de la economía China que por el momento no se está produciendo (por lo menos no en la medida que se descontaba). Sí es cierto que las perspectivas siguen siendo de ralentización de algunas economías asiáticas y que afectarán sobre todo a países exportadores de materias primas como los latinoamericanos. No obstante, la mejora de previsiones de datos en EEUU y el PMI de la Zona Euro en niveles de 50,5, hacen presagiar que quizás la recesión no sea tan acusada como se esperaba lo cual influiría en frenar las caídas de exportaciones de China o India.

Centrémonos ahora en otros indicadores futuros de la economía. Hablemos pues del ECRI (Instituto de Investigación del Ciclo Económico en inglés) cuya valoración subió cerca de dos décimas en la última semana hasta alcanzar los 123,3 puntos. Este indicador de crecimiento futuro hace presagiar que quizás ya hemos pasado lo peor de la crisis y si lo unimos a datos como el VIX de volatilidad del S&P 500, que ha descendido un 9% desde su medición anterior, se puede observar un aumento relativo de la confianza del inversor. Por otro lado, Itraxx Crossover, que es una especie de medidor del miedo real ante la crisis, baja 17 puntos perdiendo la media de 200 sesiones, lo cual es una buena noticia que corrobora lo afirmado anteriormente.

Es importante preguntarnos qué es lo que están haciendo diversos agentes de la economía, que sin duda son muy influyentes en el mundo de las finanzas. Pues bien, han salido datos sobre los Insiders (directivos de grandes empresas) que afirman que han estado vendiendo en febrero 15,5 veces lo que han comprado. De hecho, en un estudio publicado por el Deutsche Bank, se afirma que las compras de estos agentes en Europa son las menores en dos años. Los Insiders no suelen acertar a corto plazo, pero sí en una alta probabilidad en el medio-largo, de lo cual se puede intuir que es posible que los mercados sigan subiendo en las próximas semanas. El saldo de las instituciones se mantiene comprador desde hace dos meses y aunque las compras siguen bajas, también lo están las ventas, por lo tanto en este sentido no muestran un cambio bajista por el momento.

Departamento Análisis Macroeconómico

Aspain 11 Asesores Financieros EAFI

www.aspain11.com

¿Condiciona el ADN nuestra forma de invertir?

¿Por qué algunas personas son propensas a un comportamiento financiero estúpido mientras que otras actúan sabiamente? Al final puede que no tenga que fustigarse por las decisiones de inversiones erróneas y solo deba culpar a la naturaleza. Y es que varios de los errores más comunes y costosos en los que caen los inversores parecen estar codificado en nuestros genes. Así lo argumenta un nuevo estudio de investigación realizador por dos profesores de finanzas, Henrik Cronqvist del Claremont McKenna College y Stephan Siegel, de la WP Carey School of Business de la Universidad Estatal de Arizona, y que recoge el Wall Street Journal. Cronqvist y Siegel basaron su estudio en dos conjuntos de datos muy importantes.

En Suecia, hasta hace poco, el gobierno recogía información sobre cada cartera de inversión de sus contribuyentes. Cronqvist y Siegel pudieron así realizar un seguimiento individualizado de las carteras de inversión de los ciudadanos suecos, así como cualquiera de sus ventas de acciones, entre 1999 y 2007. (No se dio a conocer ningún nombre de los inversores)

Pero hay más. El gobierno sueco introduce a todos los gemelos en un registro de nacimientos nacional. Cronqvist y Siegel identificaron a más de 30.000 gemelos que poseían una cartera de inversión - incluyendo a más de 9.200 gemelos idénticos - y luego estudiaron como variaba el comportamiento de inversión entre ellos. Hay que tener en cuenta que los gemelos idénticos tienen una genética idéntica, mientras que los mellizos comparten perfiles genéticos similares pero no idénticos; los investigadores también compararon los gemelos frente a una muestra aleatoria de no gemelos como un experimento de control.

El pensamiento intuitivo es obvio: si miles de personas que son genéticamente idénticas presentan un comportamiento más parecido que las personas no idénticas, entonces es posible atribuir esa variación a su composición genética.

Cronqvist y Siegel estudiaron cinco errores frecuentes de inversión o "sesgos":

1. La diversificación inadecuada (medida como una preferencia por las inversiones con sede en Suecia)
2. El exceso de operaciones
3. La renuencia a vender en pérdidas
4. El perseguir a los valores más calientes
5. Tratar de conseguir ser rico rápidamente

Cronqvist y Siegel encontraron, a través de los gemelos de su muestra, que realmente existe una cierta relación entre el perfil genético y la forma de invertir. Con el score más alto se sitúa el sesgo de la inadecuada diversificación, con el perfil genético explicando el 45,3% de los casos analizados. En la parte más baja se encuentra el trading excesivo con el 25,7%.

Por supuesto, no sólo somos esclavos abyectos de nuestro ADN cuando invertimos, ya que explican en algo menos del 50% la clase de inversor que somos.

La experiencia es muy importante. Nuestras experiencias de la infancia, con una vida llena de riqueza o pobreza, marcan nuestra actitud adulta ante el dinero, y los errores del pasado también nos persiguen como inversores. El ambiente que nos rodea también da forma a nuestras decisiones financieras: Inversores que tienen un perfil conservador en la soledad pueden llegar a ser agresivos, financieramente hablando, si están rodeados de gente que presume a la hora de asumir riesgos y cambios emotivos momentáneos pueden causar estragos en los planes financieros a largo plazo.

Pero hay una buena razón por la qué los comerciales de las agencias bursátiles de Wall Street (y de todos los mercados de acciones en general) invocan la urgencia, la familiaridad, la tentación y una mentalidad de lotería, cuando están vendiendo productos y servicios. Millones de inversores probablemente nacen con la predisposición genética a no diversificar, a operar en demasía, a perseguir los valores calientes y apostar arriesgadamente.

Y es que se necesitan años de esfuerzo para que los inversores puedan ser parcialmente eficaces a la hora de contrarrestar los sesgos genéticos propios.

Esta nueva investigación confirma lo importante que son las inmortales palabras de Benjamin Graham: "el principal problema del inversor - e incluso su peor enemigo - es probable él mismo."

Fuentes: Wall Street Journal

jueves, 23 de febrero de 2012

Deuda (más)

Hace unos días un lector me pasó un link que daba acceso a un cuadro interactivo alojado en una web de prestigio: la de la BBC. El cuadro recoge, para una serie de países, los importes que deben a otros países, es decir, su deuda externa, a finales de Junio del 2011.

Con lo rápido que suceden las cosas hoy en día podría parecer que los datos son obsoletos, pero nada más lejos de la realidad: en estas cosas lo importante es el contorno, y el contorno que se deduce de las cifras es pavoroso. El link es este, pero para tener una idea clara de como están las cosas lo que he hecho es plasmarlo en un cuadro; si quieren experimentar, ya saben.

Las cifras marean, ya, y el total obnubila: los países deudores se deben a ellos mismos (sin incluir lo que se deben así mismos): 7,9 billones de euros y deben al resto del mundo unos 28.

En este ranking de deudas externas destaca The UK, al que los del grupo deben casi 1,6 B, a Francia le adeudan casi 1,5 B, y a USA más de 1,3 B. Y por el otro lado el premio gordo se lo lleva USA: debe 10,9 B, The UK debe 7,3 B, y Francia y Alemania 4,2 B.

España lo tiene crudo: debe al exterior 1,9 B (les recuerdo que el PIB de España es, más o menos, 1 B, mientras que a España le deben los de la lista bastante más de medio billón, con el agravante de que Portugal le debe 65,7 mM.

La pregunta es obvia: ¿cuánta de esa deuda se puede cobrar?; y ya por preguntar, ¿cuándo se va a poder cobrar lo que se pueda cobrar?. Mi impresión: casi toda, nunca jamás.

Sírvanse un malta y mediten.

(En esta línea: el plan del Gobierno para que los proveedores de las Administraciones públicas cobren lo que se les debe: interesante. Aceptando que no se emitirá más deuda para pagarles (¿por qué habría que dudar de ello?: de momento este Gobierno no ha dejado de hacer lo que dijo que haría), sólo queda una alternativa: los acreedores van a las ‘entidades financieras colaboradoras’ (no van al Estado porque el Estado no tiene ni un duro: otra vez ‘los bancos’ como prestamistas del Estado), cobran de ellas -¿habrá comisiones de por medio?- y luego el Estado le pide la pasta a la Administración Central, a las regionales y a las locales.

‘Pero estas tampoco tienen ni un céntimo’ apunta el del fondo; cierto, pero como la mayor parte de los ingresos de estas provienen del Estado, lo único que tiene que hacer este es descontarles los pagos que las entidades financieras hayan efectuado de lo que les pasa a estas Administraciones para sus gastos. ¿Qué la Administración Central, las regiones y los ayuntamientos van a tener menos pasta de la que ahora tienen?, pues si; ya se apañarán recortando gastos y subiendo tasas, recargando impuestos o cobrando por cosas que ahora regalan, pero si el Reino de España ha de dar una imagen al exterior de buen pagador también en esa imagen están los pagos de las deudas interiores.

Y sí, eso aún agudizará más el problemón de los déficits interregionales y los de viabilidad de ciertas regiones y de muchos ayuntamientos. Pero son cosas que pasan. (Ya, ya: podría reforzarse la medida -o sustituirse- con la persecución del fraude fiscal, pero esa es otra historia).

(Y más en esta línea: el anunciado ‘código de buenas prácticas de la banca’ para casos de imposibilidad de pago de la hipoteca, mi lectura: es tan absolutamente alucinante la que se avecina por la evolución de la propia crisis -efectos de la reforma laboral incluidos-, que el Gobierno, motu proprio o aconsejado, ha llegado a la conclusión de que hay que mantener algo aunque sea mínimo; conservar el techo es parte de ese algo (la instauración de bonos de comida, podría ser otra parte; y mirar hacia otro lado para que se puedan desarrollar chapucillas, otra más). Ni por amor al arte, ni por ética, ni por coherencia; ni conservadurismo compasivo ni zarandajas en vinagre, tan sólo cuestión de orden público e instinto de supervivencia, política, naturalmente).

Aquí http://itineraricritic.net/ encontrarán un documental que sugiero que vean. Es un montaje realizado a partir de una serie de cortes de entrevistas y conferencias de la Dra. Miren Etxezarreta. Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con lo que dice la profesora (yo lo estoy en diversos planteamientos), pero pienso que se tiene que escuchar lo que dice. Les aseguro que este documental invita a la reflexión.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

La divergencia de la que todo el mundo habla

En medio de todo el optimismo que ha impulsado los precios de las acciones a nivel mundial, una señal de peligro se ha erigido en el mercado de Wall Street. Los principales mercados de renta variable han subido en torno a un 20% desde octubre, apoyados por las esperanzas de los inversores a una salida exitosa de la crisis europea, la recuperación económica en Estados Unidos y un "aterrizaje suave" de la economía china.

Sin embargo, las perspectivas sobre los beneficios empresariales son cada vez más sombrías y un indicador muy seguido por los inversores - la relación entre el índice Dow Jones Transportation Average y el Dow Jones Industrial Average - ha señalado que la cautela es la mejor opción en estos momentos.

En virtud de una regla de oro de los viejos inversores conocida como "Teoría de Dow", cuando la relación entre el Dow Transportation y el Industrial diverge, es probable que asistamos a un cambio en el sentimiento del mercado. El DJIA y el DJT deben confirmarse el uno al otro. Esto significa que cuando un índice consigue un nuevo máximos relativo, el otro también tiene tocarlo. Cuando esto no sucede, como ahora, podría señalar un cambio de tendencia del mercado.

Este mes, el Dow Jones Transportation Average, compuesto por 20 líneas aéreas, ferrocarriles, compañías de transporte y de carga y por lo tanto visto como un barómetro de la actividad económica que subyace en el país, alcanzó el máximo de un año, subiendo un 33% desde los mínimos de octubre del año pasado.

No es difícil ver por qué. Como señala Michael Mackenzie en el Financial Times, una nueva amenaza se cierne sobre las cuentas de resultados de estas empresas en la forma de los precios del petróleo, ante un repunte de las tensiones geopolíticas en Irán. El crudo Brent se ha situado esta semana por encima de los 121 dólares, mientras que el barril WTI superó los 105 dólares.

Como mostramos en los gráficos adjuntos (vía Bespoke) el Dow Jones Industrial Average ha estado marcando nuevos máximos en las últimas semanas, mientras que el índice de Transportes ha fracasado en su intento de proseguir el rally y corregido hacia mínimos anuales.

El índice de Transportes está teniendo un momento difícil, incluso manteniendo en sus 50 días de media móvil, mientras que el Dow Jones permanece en terreno de sobrecompra. El tiempo dirá si esta divergencia se cumple con la profecía de un giro de tendencia, pero lo que es seguro es que este tema será recurrente en los medios financieros en los próximos días.

fuente: lacartadelabolsa

miércoles, 22 de febrero de 2012

Correspondencia – 3

Me escribe un lector:

“Es obvio, los recursos en nuestro planeta son escasos, por lo tanto, cualquier teoría basada en un crecimiento alto y sostenido es absurda. También parece obvio que si un hogar ingresa 100 unidades monetarias (U.M.) al mes, no puede o no debe gastar 1000 U.M. al mes, a pesar de que se le conceda crédito para este menester.

Así que, de acuerdo, no más (una marca de automóviles de gama alta), no más terceras residencias en (nombre de una zona española de esquí), no más vacaciones anuales en (nombre de un archipiélago del Pacífico), no más (una bodega productora de vino de alto precio) en las cenas de los sábados, no más último modelito de (nombre de un modisto de alto precio), no más, no más….

Sin embargo, ¿debemos renunciar a un sistema sanitario digno? ¿debemos renunciar a una educación de calidad? ¿debemos renunciar a un sistema de prestaciones que garantice los
principales derechos como seres humanos? No tengo respuesta a estas preguntas, tal vez usted sí.

Lo que quiero decir es que si bien debemos renunciar a lo prescindible, no debemos renunciar a lo imprescindible como seres humanos. Si bien en lo prescindible, el sistema económico debe prevalecer sobre lo humano, en lo imprescindible, lo humano debe prevalecer sobre el sistema económico.

Estoy convencido, de que los técnicos (economistas, ingenieros, etc…) tienen la responsabilidad de diseñar un sistema que contemple estos dos puntos. Estoy convencido de que con un reparto adecuado de la riqueza y con un nuevo sistema basado en la productividad y en los valores, esto debe ser posible. De acuerdo, no más cosas prescindibles, pero sí a lo imprescindible : la salud, la educación, la dignidad humana.

Espero que tengamos una respuesta a esto, de lo contrario, tendremos un sistema económico muy productivo, pero habremos fracasado como seres humanos”.

Respondo:

“La verdad: con el PIB que se va generar partiendo de la base de que el hiperendeudamiento no va a volver, es imposible pagar toda la protección social que necesita toda la población que la demanda teniendo en cuenta la esperanza de vida de esa población. A 50 años vista pienso que estará instaurada una planificación del crecimiento demográfico muy sofisticada y, evidentemente, vinculada al crecimiento económico, pero hasta entonces, ¿que se hace?. De eso nadie habla porque es feo.

La realidad pura y dura es que la disponibilidad de recursos es limitada y que cada vez es precisa menos población para generar el PIB asociado a esos recursos. ¡Por descontado!: tampoco se habla de esto”.

@sninobecerra

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“Grecia, al final ni un trozo de isla. No pagará y saldrá del euro. El siguiente, Portugal ¿Luego?..

"Alto, claro, contundente: Los inversores privados en deuda griega se han comprometido a una fuerte participación en el acuerdo de rescate para Atenas. Lo ha dicho Charles Dallara, director gerente del Instituto Internacional de Finanzas. El IIF, una asociación global de instituciones financieras, ha representado a los inversores privados en las negociaciones con Grecia. Preguntado cuánto perderán los inversores en bonos en el acuerdo del martes, el responsable de resolución de crisis del IFF, Jean Lemerre, ha dicho que "es más del 70%". Luego hay que leer la letra pequeña del 30% restantes, que es así como deida perpetua o peor. Es decir, ni un trozo de isla, ni na de na. Todos, con el rabo entre las piernas. Hay más:el inversor y gestor Dennis Gartman ha dicho que "la supuesta oferta de Grecia con sus acreedores sólo durará hasta que un nuevo gobierno asuma el control tras las elecciones de la próxima primavera". De hecho, en una carta distribuída entre los inversores de su hedge fund, Gartman asegura que las claúsulas, en particular las que se centran en la reducción de la proporción de deuda respecto al PIB así como las medidas de austeridad impuestas al país heleno, "tienen pocas posibilidades de ser alcanzadas..."

"Grecia apenas representa algo en el conjunto del PIB europeo. Es, no obstante, la calidad del acuerdo, más que la cantidad, lo que debe preocupar en el futuro ¿Por qué portugueses, irlandeses, italianos, españoles y demás van a tener que pasar por el aro, por otro vara de medir? No será así. Y lo que es más importante, Grecia saldrá del euro (o la sacarán) lo mismo que a Portugal", me dice uno de los grandes gestores de la Bolsa española.

"Y para abrir boca, un poco más: el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha dicho que España aportará alrededor del 12% del segundo rescate para Grecia, mientras que el Banco de España destinará otros 1.000 millones de euros al renunciar a los beneficios de los bonos helenos que tiene en cartera ¡España! Sí, España, con una tasa histórica de empleo y de miseria.."

"¿Más? El acuerdo entre Grecia y sus acreedores para sacar adelante un paquete de rescate por un total de 130.000 millones de euros debería impedir una alteración del orden público por default el 20 de marzo, cuando vence deuda por importe de 14.400 millones de euros.
Pero la recesión debe frustrar los esfuerzos de reducción de la deuda y con la indignación pública en aumento, todavía esperamos que Grecia salga de la zona euro antes de que termine el año. Lo ha dicho Jennifer McKeown de Capital Economics.

"A ninguno de los componentes de nuestra gestora le sorprende el asunto de Grecia, un país que ha sumado muchos defaults a lo largo de su historia ¿Cómo puede pagar las deudas contraídas un país que no crece y debe muchas veces su PIB? ¿Alguien se lo cree? Y no sólo es el caso de Grecia. Hay más en la zona euro: a mayores recortes para reducir déficit y subidas de impuestos, menor crecimiento...ergo, la suspensión de pagos es inevitable en algunos casos ¿Quién la pagará? Aunque los bancos, principalmente los alemanes, hacen lobby para no perder un euro, está claro que tendrán que pagar.."

"¿Recuerda, estimado director, una de las noticias más comentadas a renglón seguido de la intervención de Grecia por la UE y el FMI, aunque desmentida a continuación, como no podía ser de otra manera? La noticia fue que el Gobierno griego se planteaba poner en venta o alquilar a largo plazo algunas de sus aproximadamente 6.000 islas en el Mediterráneo como “medida desesperada” para hacer frente a sus deudas ante la imposibilidad de encontrar vías de financiación. De este supuesto informó el periódico británico “The Guardian”, pero, insisto, fue desmentido…”

“El diario informaba de que una de las áreas a la venta se encontraría en Mykonos, uno de los principales destinos turísticos de Grecia, donde las autoridades pretenden encontrar un inversor con recursos suficientes para financiar el desarrollo de un nuevo complejo turístico de lujo, según indicaron fuentes próximas a las negociaciones. Sin embargo, el interés de los inversores no se ceñiría exclusivamente a esta isla, puesto que los potenciales inversores, en su gran mayoría de origen ruso y chino, también habían mostrado su interés en propiedades en la isla de Rodas. Los inversores de estos países buscan su “trocito” de Mediterráneo como destino vacacional, señalaba “The Guardian”, que sugería el posible interés del multimillonario ruso y propietario del Chelsea FC., Roman Abramovich, aunque un portavoz del magnate rechazó esta posibilidad…”

“...La venta de algunas islas o su alquiler a largo plazo a potentados ayudaría a sanear las cuentas del Gobierno griego, señalaba el periódico, que recordaba que el país heleno se ha visto obligado a adoptar medidas desesperadas tras recibir un rescate de 110.000 millones de euros por parte de la UE y el FMI, tras años de despilfarro. En este sentido, la pagina web http://www.privateislandsonline.com ofrece la isla de Nafsika, con una superficie de prácticamente 500 hectáreas y ubicada en el Mar Jónico, por un precio de 15 millones de euros, aunque existen islas a la venta por menos de 2 millones de euros...”

“...De las aproximadamente 6.000 islas que Grecia posee en el Mediterraneo, apenas 227 están pobladas ante las dificultades del Gobierno de desarrollar la infraestructura y los servicios necesarios en la mayoría de ellas, lo que ha impulsado el plan de vender o alquilar algunas de ellas para promover así la creación de actividades en estas islas, lo que, a su vez, generaría empleo e ingresos fiscales...”

“...Es algo que me entristece, la venta de las islas o de tierras que pertenecen a los griegos es algo que debería ser el último recurso”, apunta el responsable de la firma inmobiliaria griega Greek Island Properties, Makis Perdikaris, quien, sin embargo, reconoce que “lo principal es desarrollar la economía del país y atraer inversión extranjera para crear infraestructuras”. De hecho, el diario señalaba que en su lucha por captar fondos y hacer frente a sus deudas, el Gobierno griego planea vender a inversores chinos las empresas públicas de trasporte ferroviario y tratamiento y canalización de aguas, así como impulsar las exportaciones de aceite de oliva hacia el gigante asiático..”

"Al final, ni un trozo de isla. Salvo que lo decida Alemania..."

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/grecia_al_final_ni_un_trozo_de_isla._no_pagara_y_saldra_el_euro._el_siguien

m