jueves, 4 de abril de 2013

Pónganle el título que quieran

Hace unos días tuve una de esas conversaciones que te dejan con un montón de cosas dando vueltas por la cabeza. Cosas que dan lugar a otras cosas porque suponen cambios que a su vez son consecuencia de otras cosas.
La conversación fue con un médico, un traumatólogo de un gran hospital público español. De vez en cuando, cuando nos vemos, me pregunta por cómo va la economía, y yo le cuento. Obviamente me comentó sobre la situación de la sanidad pública, sobre los recortes en las remuneraciones del personal.
Sí, pero, le dije, no es lo único que está sucediendo: también se están produciendo no sustitución de profesionales cuando se jubilan. Y me lo confirmó con datos: ‘del Servicio de XXXX del Hospital AAAA, se han jubilado cuatro y no los han reemplazado; del Servicio de YYYY del Hospital BBBB, tres y tampoco, …. La actividad ha caído, en parte porque hay inmigración que ha regresado a sus países, en parte porque la gente va menos al médico, pero está habiendo un aumento de trabajo real para quienes van quedando’.
Veamos. La actividad económica no repunta ni tiene visos de repuntar en tiempo, pero cuando lo haga existirá un diferencial con respecto al ‘España va bien’ que nunca se recuperará, luego los ingresos públicos jamás volverán a ser los que fueron. Además, como la deuda pública está aumentando, cada vez la partida de intereses va a consumir más fondos de esos ingresos públicos, por lo que lo que reste para el resto será menor: menos entre más a repartir.
Sanidad es una partida que consume mucho, luego aunque los porcentajes que se vayan detrayendo no sean elevados, el monto a detraer será alto, lo que hará que los servicios que se puedan prestar sean menos … o tengan que ser de una peor calidad (y aquí no entro en el tema de las ‘listas de espera’: me comentó el médico con el que conversaba que en su servicio, para según qué patologías, se estaban dando fechas de Diciembre).
Se puede escribir con letra gótica o inglesa, pero el resultado de todo esto será una Sanidad peor, ¿peor en relación a qué?, peor en relación a aquella Sanidad que tuvimos, durante muy pocos años, cuando fue bien España. Y ojo, lo cortés no ha de quitar lo valiente: que entonces hubiesen tenido que organizarse las cosas mejor para haber racionalizado los destinos de los presupuestos sanitarios, para, entre otras cosas, evitar abusos, seguro. Pero lo que es un hecho es que vamos a tener una Sanidad peor, tanto cualitativa como cuantitativamente.
Y no, no acepto eso que ya se está empezando a decir por ahí de que ‘Tendremos la Sanidad que nos podamos pagar’; no me refiero a eso porque la calidad de la atención Sanidad es un bien incontable, y la calidad es la que es independientemente lo que por ella se pague. Y no, tampoco quiero entrar en eso de que ‘Pues dejemos de gastar en ------- y gastemos en Sanidad’, no quiero porque ya nadie quiere jugar al dilema de Samuelson de ‘cañones o mantequilla’.
España, los españoles y los residentes que aquí estaban, ha, han, tenido acceso, durante unos años, a una calidad Sanitaria universal que, aunque mejorable como todo en esta vida, fue muy buena aunque empezó, hace décadas, siendo muy pobre y nada universal. Eso va a dejar de ser así y nunca volverá a ser como fue. Punto.
En eso es en lo que estuve pensando tras esa conversación.
(Sugerencia: lean esto: http://politica.elpais.com/politica/2013/02/26/actualidad/1361905934_159546.html, va del tema).
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

viernes, 29 de marzo de 2013

Sin rodeos entre Isabel Durán, Alfred Bosch, Carlos Cuesta y Rosa Paz.

Tweets – 16


El Parlamento y USA. Las leyes y la demanda de trabajo. Preguntas y respuestas. Los planes de pensiones y la Democracia.
Ayer, en el Parlamento de ESP, el Presidente del Gobierno: contratos temporales para frenar el desempleo juvenil.
Se sigue igual: pensando que a base de leyes se va a reducir el paro, a pesar de que muchas leyes han sido promulgadas y el paro continúa creciendo. Cualquier entidad contratará a quien necesite cuando lo necesite: cuando-lo-necesite.
Hoy, con unas leyes laborales mucho mejores, según se dice, ESP tiene 3,5 veces más parados que en el 2007 y 2,8 veces más de desempleados juveniles, y eso que aquellas leyes laborales ahora se dice que eran nefastas.
No es un tema de leyes. ¡No es un tema de leyes!. ¿Por qué se seguirá diciendo?. ¿Por qué no se replica el razonamiento?.
(Publicado el 21.02.2013)

USA, para que le compren deuda (en dólares, claro) a cinco años ha de pagar el 0,86%. ESP hizo ayer una emisión de deuda en dólares a cinco años y tuvo que pagar, para que se la comprasen … ¡el 4,071%!. El precio que tiene que pagar USA es artificial: el mundo sostiene a USA porque le interesa; pero el precio que tiene que pagar ESP es, desgraciadamente, muy real.
Sorprende mucho que nadie de la oposición le espetase este dato al Presidente del Gobierno en el debate de ayer.
(Publicado el 21.02.2013)

Está diáfana la tendencia que va a adoptar el empleo a partir de ahora: a tiempo parcial, temporal y muy mal pagado, en términos generales, claro:http://economia.elpais.com/economia/2013/02/21/actualidad/1361475214_987998.html.
Eso demuestra dos cosas: 1) la demanda de trabajo es decreciente, y 2) existe un exceso de población activa que sólo puede ser parcialmente ocupada. De entrada será para los jóvenes (¿se imaginan su cotizaciones?), pero es obvio lo que va a suceder a continuación. Y las pensiones, pueden suponer lo que va a suceder con ellas.
(Publicado 22.02.2013)

¿Por qué no se adoptó en el 2006 o en el 2009?, ¿Porque empresas gordas tenían que adelgazar plantillas y entonces la tasa de paro sí era importante?. ¿Será que ahora ya da igual porque no hay forma de reducirla y las cotizaciones van a seguir descendiendo? http://economia.elpais.com/economia/2013/02/21/actualidad/1361476987_982041.html .
(Publicado 22.02.2013)

ESP: “Es imperativo continuar con las reformas para lograr más crecimiento y empleo y mantener la consolidación fiscal”, ha dicho esta mañana el Comisario de Economía Olli Rehn (http://economia.elpais.com/economia/2013/02/22/actualidad/1361527969_612326.html) Añadiendo que la deuda pública superará el 100% del PIB y el déficit el 7% en el 2014.
Pero es una falacia: más reformas implica más contracción, y más recortes (consolidación) aún más contracción, y más paro, y menos recaudación fiscal, pero como ESP tiene que pagar lo que debe, ello supondrá más ‘reformas’ y más ‘consolidación’. Y no hay opción.
Es lo que no hace ni una hora ha dicho un alumno en clase: ‘ESP está en un callejón sin salida’.
(Publicado el 22.02.2013)

A veces quienes no saben nada de algo en concreto pueden formular preguntas verdaderamente buenas.
Hoy una amiga que es una crack en el mundo de la comunicación pero que no tiene ni idea de Economía me ha preguntado: "¿Cómo se puede crear trabajo?" Mi respuesta ha sido muy breve: 'No se puede'.
(Publicado 23.02.2013)

En base a lo que ha sido el modelo vigente en todo el planeta las únicas opciones eran las de USA: gastar y que te sostengan otros, o la de la UE: limpiar y sanear, limando y recortando. La de USA no es sostenible en el tiempo, y la de la UE lleva a donde se tiene que ir: adaptar las capacidades productivas a las demandas REALES y a los recursos disponibles.
Se debe lo que nadie puede pagar y se supone que se dispone de lo que no se tiene. De ahí que no se pueda crear trabajo: hay exceso de población activa, pero existen escasos  lugares donde ocuparla ya que sobra oferta de bienes y servicios, falta oferta de recursos, y se arrastran deudas impagables. Ayer nos comimos el futuro: aquel futuro que hoy es nuestro presente.
(Publicado el 24.02.2013)

La Democracia es genial porque cada cual elige lo que cree conveniente y gana la mayoría, pero también es maligna cuando no sale el resultado conveniente. En ESP, en el 20N, fue maravillosa porque lo que salió lo fue; en ITA ha sido horrible porque lo salido no conviene. Pregunta: ¿han sido democráticas las elecciones italianas?.
Si lo han sido el resultado es la voluntad popular, por lo que, para el futuro: o no se pregunta si puede salir lo que no conviene, o no se permite elegir sobre lo no conveniente. ¿Que eso que digo tiene un nombre?, si: conveniencia.
(Sin salir de ITA, recuerden lo que dijo uno de sus Jefes de Gobierno, Benito Musolini: “El fascismo es el pragmatismo absoluto aplicado a la política”).
(Publicado el 26.02.2013)

1 - La renta media española es insuficiente, 2 - el español medio, por historia y por cultura, tiene el ‘mal de piedra’: necesita ser propietario de una vivienda, 3 – la pensión más las ayudas de los hijos iban a ser suficientes, y la cobertura pública: sanidad, Imserso, … iba a ser bastante para la mayoría, 4 – hasta hace cuatro días Audis, Maldivas y Mumm eran privativos de muy pocos durante toda su vida, 5 – el enfoque que se dio a los planes de pensiones fue fiscal: ¡Ahórrese un pico en su declaración de IRPF! (por eso el 90% de los planes eran dotados en Diciembre), 6 – la rentabilidad media de la mayoría ha sido bajísima, 7 – Mensajes del tipo: ‘Consuma y no ahorre: la inflación se comerá sus ahorros’ no han ayudado en nada.
En consecuencia, ¿a quién le extraña de que en ESP los planes de pensiones sean lo que son?.
(Publicado el 27.02.2013)

(Sobre la Democracia, otra cita: de Sir Winston Churchill: ‘La democracia es el peor de todos los sistemas políticos, con excepción de todos los sistemas políticos restantes’.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

m