lunes, 29 de agosto de 2011

“Estamos compartiendo la miseria. La bolsa no puede mirar eternamente para otro lado…”

"Estimado director: Conforme pasa el tiempo, la fractura social se multiplica por la crisis. Estas son las últimas cifras que he recabado: -Los hogares en la peor situación y sin ningún tipo de ingreso ascienden ya a 265.000. Más de 1,1 millones ha perdido su principal puesto de trabajo y salario, y suman 1.800.000. -Un 37% más de familias pobres pide la renta básica de inserción -La crisis eleva un 36% la petición de ayuda en los servicios sociales -950.000 personas fueron atendidas en 2010 en la red confederal de acogida y atención primaria. -500.000 de hogares no cuentan con ningún tipo de ingresos. -10 millones de personas viven en situación de pobreza relativa. -87% de las oficinas de Cáritas manifiesta que con su acción se está supliendo la de las Administraciones públicas. -30 millones destinados a ayudas económicas a personas y familias...."

“...No entiendo mucho de Bolsas ni de Mercados, pero se me abren las carnes cuando observo cómo Sociedad vs Bolsa; Bolsa vs Sociedad viven vidas separadas. El desacoplamiento es total y el fenómeno se repite de manera reiterada desde hace cuatro años. O dicho de otra manera, mientras la Población comparte la Miseria, la Bolsa mira para otra parte ¿Puede durar esto mucho tiempo? Insisto, compartir la Miseria. Según explican Afi-Agett en su último informe sobre el mercado laboral, el índice de miseria es la suma de las tasas de paro e inflación, en tanto que la combinación de ambos factores provoca un efecto pobreza. Así, el principal motivo del incremento de este índice en los últimos años es el aumento del desempleo, dado que la evolución experimentada por la inflación hasta ahora conseguía contener e incluso reducir este indicador…” me escribe Luciano Fernández, jubilado de un banco extranjero ubicado en España.


***

En esta dirección, ha escrito Javier G. Jorrín en Cinco Días La crisis económica en la que está inmersa España está incidiendo de modo muy desigual sobre los diversos estratos de la población, según afirma Cáritas. “La crisis está afectando a todos, pero con mayor fuerza a los más vulnerables”, denunció ayer el secretario general de la organización, Sebastián Mora, durante la presentación del VI informe anual sobre las demandas atendidas a través de la red de acogida y atención primaria en 2010.

Durante el año pasado, 300.000 personas acudieron por primera vez a Cáritas para cubrir sus necesidades básicas, lo que pone de manifiesto que hay un nuevo grupo social que está en situación de vulnerabilidad o de pobreza, lo cual profundiza en la brecha de la cohesión ciudadana. En este periodo fueron acogidas 950.000 personas, más del doble de las cifras recogidas al inicio de la crisis, en el año 2007, cuando se atendieron 400.000 casos. En total, en España hay 10 millones de personas en situación de pobreza relativa, el 20,8% de la población, según la encuesta de condiciones de vida del INE.

Detrás de estas cifras se encuentran verdaderos dramas en los hogares que, desprovistos de los medios básicos para subsistir, caen a una situación de pobreza y exclusión social. Según Francisco Lorenzo, coordinador de estudios de Cáritas Española, hay más de medio millón de hogares sin ingresos, el 2,7% del total, porcentaje que aumentó en más del 50% desde el inicio de la crisis, cuando se situaba en el 1,7%, mientras que un 9% de los hogares viven gracias a empleos sumergidos. Esta difícil situación explica que el 74% de los casos atendidos por Cáritas por todo el país fuesen familias, mientras que las personas solas representaron en 24%.

También se constata que el núcleo familiar se ha convertido en el principal apoyo para las personas en situación de vulnerabilidad o de pobreza. La organización dependiente de la Iglesia católica denuncia el aumento de la precariedad en España y afirma que la mitad de la población está en situación de vulnerabilidad de alguno de los 31 indicadores de exclusión social que manejan, tales como la exclusión del empleo, de los derechos políticos, de la educación, de la vivienda o de la salud.

A la par que el aumento de las solicitudes, que se duplicaron desde el inicio de la crisis, la inversión de Cáritas también tuvo que doblarse, desde los 13 millones de euros en 2007 hasta los 29.500 en 2010. La demanda de ayudas aumentó principalmente para cubrir gastos de alimentación, lo que significa que las familias no pueden sufragar sus necesidades básicas; sin embargo, al inicio de la crisis, la mayor parte de este presupuesto se dedicaba a vivienda, tendencia que comenzó a invertirse en 2008. Por grupos, la cuantía invertida en alimentación superó los 12 millones de euros en 2010 (el 42% de los fondos totales), seguido de la vivienda, con 9 millones y de gastos sanitarios y de educación con 1,5 para cada uno.

Los nuevos pobres

“La crisis nos está cambiando profundamente la vida, es una verdadera crisis antropológica”, afirmó Sebastián Mora para avisar de que la exclusión social está más próxima a convertirse en un problema estructural que temporal. De este modo, entre los demandantes de ayuda destacan “los parados de larga duración, que comenzaron siendo desempleados recientes al inicio de la crisis”. Muchos de ellos han agotado ya las ayudas de protección social públicas, como las prestaciones por desempleo. Además denuncia que la pérdida de empleo está afectando, cada vez más, a personas con estudios y experiencia profesional. En el perfil habitual del demandante también se incluyen familias jóvenes, con cónyuges de entre 20 y 40 años y uno o dos hijos; jóvenes que buscan el primer empleo; parados con más de 45 años y mujeres solas con cargas familiares.

De todas las personas que acuden a Cáritas, el 65% lo hacen derivadas de los servicios sociales públicos, ya que, según Lorenzo, “contamos con un sistema de protección social universal pero débil”. El informe denuncia que “las prestaciones económicas son insuficientes y se constata una insuficiencia en los recursos humanos, al tiempo que la tramitación es demasiado lenta”.
Las cifras

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/compartir_la_miseria._la_bolsa_no_puede_mirar_eternamente_para_otro_lado

Bancarrota del fútbol español: la deuda de los clubs ronda los 4.000 millones

Ha comenzado la Liga ¿Cómo terminará en lo estrictamente económico? Los clubes españoles deben más de 4.000 millones euros en un panorama que se acerca al de la quiebra técnica y que evidencia el fracaso del modelo de las sociedades anónimas deportivas.José María Gay, profesor de contabilidad en la Universidad de Barcelona ha señalado en un informe que la situación lleva años deteriorándose ante la pasividad de los organismos deportivos. "Somos campeones de Europa y del Mundo por selecciones, contamos con el grandísimo FC Barcelona y con el afamado Real Madrid, pero el fútbol español está inmerso en una tormenta económica y zozobrando bajo una tempestad financiera muy virulenta", afirma.

La última investigación de Gay, basada en las cuentas anuales a finales de junio de 2010, muestra que los 20 clubs de la Liga registraron en total unas pérdidas netas de 100 millones de euros, frente a los 19 millones del año anterior.

La deuda, de 3.430 millones de euros, era algo inferior a la del año anterior, pero aún más del doble que los ingresos, de 1.610 millones de euros en total.

Gay señala que muchos clubes se han visto en dificultades porque la crisis económica implicó que ya no podían recurrir a la venta de jugadores o propiedades inmobiliarias, que les habían mantenido a flote en el pasado.

La distribución de ingresos de derechos de televisión, donde el Real Madrid y el Barcelona se llevan la mitad de los aproximadamente 600 millones de euros de botín, es otro factor que hace insostenible el modelo económico del fútbol español, añade el académico.

“El fútbol español está en la cuerda floja. Lo malo es que no se ha hecho nada para remediar una situación grave que temporada tras temporada se agudizaba”.


¡Ay! de los más modestos

Según elEconomista.es los conjuntos más modestos reciben la mayor parte de sus ingresos de ayuntamientos y comunidades autónomas. Hasta ahora. Son muchos los consistorios y gobiernos regionales que han decidido cortar el grifo a estos equipos, lo que supondrá importantes reducciones en sus presupuestos.

Un ejemplo: la media de sueldos en Segunda División se situaba en los 500.000 hasta hace un par de campañas. Actualmente muchos integrantes de esta categoría firman contratos de 90.000. Cifras de Segunda B que en algunos casos ni cobran.
Deudas con los jugadores: 42 millones

La Asociación de Futbolistas Españoles (AFE) filtra que las deudas de los clubes con los jugadores ascienden a los 42 millones de euros contando todas las categorías profesionales. Cifras que en la mayoría de los casos no se cobrarán. Esta temporada hasta 300 futbolistas de Primera y Segunda han alegado impagos


La deuda con los jugadores no es la única que tienen los equipos españoles. El agujero con Hacienda y la Seguridad Social asciende hasta 1000 millones de euros.


Entre tanto, las miradas se dirigen a las televisiones y el reparto que se producirá de los ingresos.

La destrucción de la dualidad Madrid-Barça en cuanto al reparto global de estos derechos (ambas perciben 280 de los 600 millones que ofrecen las distintas plataformas) es, para clubes como Sevilla, Villarreal, Zaragoza, Athletic, Real Sociedad y Espanyol el origen de todos estos males.

Problemas que amenazan con convertir nuestra liga en una gigantesca competición fantasma de aquí a unos cuantos años.

Muchos clubes han gastado demasiado en jugadores y salarios en un intento de competir con otros más ricos y conservar su lugar en la primera división.

Otros, como el Real Mallorca y el Real Zaragoza, están en concurso de acreedores, al igual que los tres equipos ascendidos de segunda división al final de la temporada pasada: el Real Betis, el Rayo Vallecano y el Granada.

fuente: lacartadelabolsa

viernes, 26 de agosto de 2011

Cosas – 22

Hecho: se nos ha contado que la compañía Tenedora de Inversiones y Participaciones, la filial inmobiliaria de la CAM se hallaba en quiebra técnica desde el 2009. Pregunta: ¿por qué se permitió?. Ya, ya: el crecimiento, no había alternativa, el efecto arrastre, las consecuencias, … Las deudas de esa empresa con el grupo aumentaron casi el 130% en un año, y sin embargo no sucedió absolutamente nada, ni un quejido, ni un crujido, ni una protesta, ni un aviso. Es sólo un ejemplo y como ejemplo vale, ¿de qué se extrañan quienes se extrañan de que esté pasando lo que pasa, de que vaya a pasar lo que va a pasar?.




El HSBC va a liquidar 10.000 puestos de trabajo este año y posiblemente 20.000 entre el 2012 y el 2013, la causa de los que va a eliminar en el 2011 es que este año lleva ganados los mismos miles de millones -once- que en igual período que el año anterior. El anuncio vino acompañado de un comunicado interesante, un comunicado del que pueden deducirse cosas: estrategias para los próximos años, y no tanto de ese banco como de la economía en general: de quienes hacen la economía: de las corporaciones de alcance sistémico.

Primera: el tamaño ha dejado de ser importante, el tamaño por el tamaño, el tamaño en general: ‘¡Hemos crecido el 20% y el año pasado lo hicimos el 10!’. ¡Bieeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeen!. Eso ya no se lleva. El tamaño tiene que ser el adecuado para tener la capacidad de poder hacer lo que haya que hacer, por arriba, sobra y genera excesos de capacidad que, hoy y ahora, no se puede aprovechar, por debajo no se llega y no se puede actuar eficientemente. Tamaño: el conveniente.

Segunda. La especialización, postglobal, pero especialización. Hacer huevos fritos, pero ser de los mejores del mundo haciéndolos y hacerlos por todo el mundo. Dedicarse a lo que se sea verdaderamente bueno, buenísimo, y abandonar aquello que se sea mediocre. ‘Es que todo ayuda a diluir costes fijos’, dice el del fondo; eso era antes, ahora el truco está en eliminar los costes fijos de lo que aquello en lo que no se sea el mejor (y los costes fijos de aquello en lo que se sea el mejor, minimizarlos). Ya, la evolución de eso es el oligopolio.



Parece ser que este Verano nos están obsequiando con su visita una especie de visitantes muy especiales. Vienen de Francia y han escogido la localidad de Lloret de Mar, Girona, como su lugar de operaciones. Llegan en vehículos sobrepotenciados, en caballos y en decibelios, y con ellos, a toda máquina y a toda potencia, se dedican a ir paseo marítimo arriba, paseo marítimo abajo; de vez en cuando se paran, se ponen ciegos de alcohol, se pelean entre ellos o con otros, y, a veces, hasta matan a alguien, como hace unos días; luego se van a dormir, en el vehículo, evidentemente, a un extremo de la población, frente al mar. Tienen acongojados a todo el personal, y así siguen. El suplemento diario que El País dedica a Catalunya habló largo y tendido de estos vigilantes el día uno de los corrientes.

Mi pregunta es, ¿se están contando estos elementos entre todos esos millones de turistas tan deseados que entran cada año en nuestro país porque son tan importantes para compensar nuestro crónico déficit de balanza comercial?; ¿se están contando los 5.000 jóvenes británicos que cada año nos visitan para el Salou Party?. Alguien que conoce el tema en profundidad me comentaba hace escasos días lo que presenció en un macrolocal en el que sólo se habla alemán sito en un lugar superturístico de nuestra geografía; la persona pidió un cubalibre: fue imposible: no tenían ron ya que los clientes, exclu-si-va-men-te consumían cerveza, ¿por qué?, pues porque no podían pagar otra cosa.

¿Cuántos turistas van a venir este año, 53 millones?, el año que viene, ¡que vengan 56!.



‘Si es Ud. ingeniero, dice el anuncio, y quiere mejorar, váyase a Alemania’. Lectura: en Alemania los ingenieros encuentran trabajo. Sugerencia si son ingenieros y están pensando en ir a Alemania ‘en busca de fortuna’: primero infórmense bien de cómo van las cosas, de qué requerimientos se exigen, de adonde van a ir, de qué pueden hacer. Pude que sean casos aislados, pero ya van tres: entrevistas, pruebas, exámenes, selecciones, …: en Alemania hoy buscan ingenieros, sí pero no cualesquiera.



Las Bolsas mundiales han perdido 5,3 billones de dólares en cuatro semanas ( Les Echos ). Si los han perdido es que ya no están, pero estaban, ¿dónde?, y, ¿adónde han ido?. Si no vuelven jamás, ¿dónde se quedarán?, y si regresan, ¿cómo volverán?. Misterios misteriosos. (Alguien no-experto-en-economía me dijo cuando le comenté la noticia: ‘No se han ido a ninguna parte: nunca han estado, por eso no pueden volver’. Para meditar).



Lo pueden consultar en la Memoria de la Administración Tributaria del 2009 ( aquí ): la base imponible de más de la mitad de las declaraciones por IRPF presentadas en el reino en el 2009 equivalieron a una cantidad que, expresada en el número de pagas que una/un española/ol ocupada/o habitualmente percibe: catorce, no llegaba a los 1.180 euros, ¡más de la mitad!.



‘Tranquilizar a los inversores’. Me preguntaron recientemente qué quería decir eso. Si alguien que tiene algo por lo que ha pagado X está tranquilo al igual que lo están quienes tienen cosas parecidas lo conserva porque estima que mañana esas cosas valdrán más; pero si esos dueños se ponen nerviosos y piensan que sus cosas tienden a valer menos aún se pondrán más nerviosos, y pensarán que mejor se venden algunas cosas de las que tienen -o todas- y, evidentemente, no compran más cosas, por lo que el precio de esas cosas tenderá a bajar y nuevas cosas parecidas a esas no serán compradas. Por eso es tan importante que los inversores estén tranquilos; ¿a cualquier coste?, pues casi. (La cosa es si, llegados a este punto es muy importante que los inversores estén más o menos tranquilos).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

El factor demográfico será esencial para la evolución de las bolsas en los próximos 20 años

Cada vez se extiende más la sensación en los mercados, que nos adentramos en una época económica diferente, caracterizada principalmente por una tendencia de crecimiento mucho más suave, tanto desde el punto de vista macroeconómico, como empresarial. Las fuertes tasas de crecimiento en beneficios que han presentado las compañías desde la Segunda Guerra Mundial, parecen estar llegando a su fin. Muchos son los factores que han creado este nuevo escenario de ciclo, y entre ellos, y con un peso muy importante, el aspecto demográfico en casi todos los países occidentales, pero principalmente en EE.UU.

Los analistas de Moody’s señalan que varias tendencias demográficas están influyendo en la actividad de EE.UU. desde hace ya tiempo. Estas tendencias incluyen:

1. Un crecimiento más lento de los estadounidenses de entre 15 a 49 años. Un grupo de población que muestra una correlación relativamente fuerte con el crecimiento del gasto real del consumo.

2. El crecimiento más lento de la población en edad de trabajar.

3. El crecimiento mucho más rápido de los trabajadores mayores en relación con los trabajadores más jóvenes, y

4. El vertiginoso crecimiento de las personas de más de 65 años frente a los menores de más menores de 65.

Antes de la recesión, como vemos en el gráfico adjunto que elabora la FED de San Francisco, los estadounidenses entre 25 y 54 años estaban descendiendo. Esto ha sido en parte debido al resultado de una meseta en décadas de crecimiento de la participación femenina, y en parte a la jubilación anticipada de la generación del baby boom.

Existe una correlación directa entre el ratio PER con el ratio Población de mediana edad/Población de tercera edad. Lo que sugiere la FED de San Francisco es que la entrada paulatina en la tercera edad de la generación del baby boom, podría ser un factor relevante en la desaceleración de los mercados bursátiles en los próximos 20 años.

El alto desempleo juvenil por su parte, tiene profundas implicaciones en la creación de nuevos hogares. La creación de familias se retrasa, con lo que decrece el consumo, y el número de adultos que vuelve a casa de sus padres se incrementa.

Moody’s se muestra de acuerdo con las conclusiones de la FED de San Francisco, y señala que en términos anuales, el gasto del consumidor muestra una significativa relación con el número de estadounidenses entre 15 a 49 años.

Moody’s señala que hemos asistido una notable desaceleración de la tasa de crecimiento interanual de este segmento de la población desde el 1,4% en promedio en 1972 al 0,1% en el segundo trimestre del 2011. Esto ayuda a explicar la desaceleración del crecimiento del gasto real del consumidor. Hemos pasado del 3,2% de media en los 25 años anteriores a 1996, al 2,8% posterior.

Según las estimaciones, el crecimiento futuro del gasto del consumidor se situará en una banda entre el 2% y el 2,5%. Gastos reales del consumidor por encima del 3% serán excepcionales en el futuro.

Por otro lado, el crecimiento de los trabajadores en una edad comprendida entre los 50 a 64 años, es mucho más rápida en los últimos años, que el crecimiento de los trabajadores entre 25 y 39 años (como mostramos en el gráfico adjunto). Estos últimos trabajadores son los que tienen que formar familia, y tienen un potencial de gasto del consumidor mayor que el de los trabajadores con edad avanzada.

fuente:lacartadelabolsa

5 tipos de personas que no deberían invertir en bolsa

La volatilidad de los mercados de acciones, aunque en los últimos días se ha reducido algo, se mantiene en niveles extremos. Los últimos datos macroeconómicos están poniendo sobre la mesa de los operadores una clara posibilidad de recesión en Estados Unidos y Europa. La desaceleración mundial para los próximos trimestres es casi un hecho. El mercado, haciendo caso omiso a todas las señales de ralentización que se estaban generando durante el tercer trimestre, ha comenzado a descontar este nuevo panorama económico.

Para los buscadores de gangas o a los que les gustan los riesgos, puede que este momento parezca bueno para comprar acciones. Sin embargo, los expertos aseguran que hay muchos potenciales inversionistas que deberían abstenerse de poner más dinero en acciones, al menos por ahora. “Con el tiempo, he descubierto que la mayoría de mis clientes tiene alta tolerancia a los riesgos, pero ninguno tiene alta tolerancia a las pérdidas”, explica Kevin Sanderford, director de Colorado West Investments en Montrose, estado de Colorado.

Quentin Fottrell, describe en un interesante artículo en el Wall Street Journal el tipo de personas que deberían evitar la bolsa, y más en estos tiempos.
1. El gran gastador
Si necesita efectivo en los próximos seis a 12 meses para un coche, la matrícula de la universidad, una boda o una nueva casa, éste no es el momento adecuado para asumir muchos riesgos con las acciones, a pesar de las tentaciones. “No querrá tener su dinero de corto plazo invertido en el mercado en este momento”, dice Gary Winnick, consejero financiero en Ameriprise Financial Services en Saratoga Springs, estado de Nueva York. “El tiempo para una inversión es de entre cinco y siete años”, advierte. Dada la incertidumbre económica, John E. Sestina, planificador financiero en Columbus, Ohio, explica que “usted también debería utilizar cualquier dinero extra para reducir la deuda de la tarjeta de crédito tan rápido como pueda”.
2. El inversor nervioso
Kit Yarrow, profesor de psicología y marketing en la Universidad de Golden Gate en San Francisco, afirma que las personas nerviosas o excesivamente sensibles deberían pensar dos veces antes de entrar al mercado. “Cualquiera que sea impulsivo debería evitar poner demasiado de su dinero en acciones”, explica. “Hay que ser desapasionado para no reaccionar sobremanera ante una corrección en el mercado”. Yarrow dice que los inversores necesitan disciplina y paciencia. Ray Mignone, planificador financiero en Little Neck, Nueva York, aconseja: “si usted es conservador, manténgase conservador. Hay ciertas personas que no pueden tolerar la volatilidad y quieren vender cuando el mercado toca fondo”.
3. Los que están por retirarse
Chad Slagle, consejero de inversiones y fundador de Slagle Financial en Edwardsville, Illinois, indica que las personas que se jubilan deberían tener entre 60% y 70% de su dinero en un lugar seguro, y eso no incluye valores de renta variable. “La gente que se prepara para retirarse no se puede permitir perder 20% de su riqueza en una semana”, mantiene. “Hay que trazar una línea gruesa en la arena cuando se está a sólo cinco años del retiro y elegir preservar por encima de acumular. Si usted no tiene asegurada la mayor parte de sus inversiones cuando ha cumplido los 60, es que tiene el consejero financiero inadecuado”.
4. El propietario de un negocio
“Los propietarios de negocios tendrán la gran mayoría de su fortuna ligada a su empresa, lo que significa que ya están invirtiendo en valores”, afirma Sanderford. Explica que la fórmula típica de “110 menos su edad equivale a su cobertura accionaria” (por el porcentaje de sus activos que puede invertir en la bolsa) no funciona en aquellas personas cuyos negocios puedan verse afectados directamente por un bajón económico. “Si la economía cae, su negocio puede sufrir con el mercado bursátil, así que necesita ser ultraconservador”, explica. Sestina señala que es vital tener un plan de jubilación o de pensiones, pero asevera que “muchos propietarios de pequeños negocios tienden a obtener mejores rendimientos al reinvertir en sus propias empresas”.
5. Los jugadores
Los inversores novatos que buscan hacer dinero rápido deben tener cuidado. “Si usted tiene mentalidad de jugador, será mejor que vaya al casino con US$100”, afirma Maury Fertig, director de inversiones de Relative Value Partners en Northbrook, Illinois. “El mercado bursátil es un buen lugar para una inversión a largo plazo, pero no siempre tiene sentido para los especuladores comunes”, dice. Mignone aconseja a sus clientes más insensatos o imprudentes que abran una pequeña cuenta de corretaje, para que él pueda administrar la mayor parte de su dinero. “De esa manera pueden provocar menos daño”, explica.

Fuentes: Wall Street Journal

m