miércoles, 20 de abril de 2011

Las Claves del Éxito

Hoy leía un artículo que hacía referencia a las claves del éxito de Steve Jobs. En concreto se refería a un listado de doce elementos que convirtieron a un outsider universitario en uno de los empresarios de mayor éxito del planeta. No soy muy amigo de los listados cerrados, y menos de poner sobre la mesa de un emprendedor cualquiera las dinámicas que se suceden en Sillicon Valley. Los que hemos estado allí sabemos que no todo se mueve por el “talento” o la capacidad de tus ideas. Las relaciones personales y la capacidad para entrar en uno u otro lobby determinan el éxito de tus ideas. Sin embargo en este caso hay detalles que son interesantes de leer.

En esa línea quiero compartir otro material significativo. En este caso es otro decálogo pero de mayor valor. Se refiere a los factores que permiten a alguien convertirse en un emprendedor de éxito. Coincido en casi todas las apreciaciones. El post original es de Roth Carol y lo publicó en el The Globe and Mail intentando resumir su libro “La ecuación del emprendedor”. Lo he traducido para poder compartir vuestras reflexiones.

Fase 1: Defina su motivación.

Pregúntate por qué realmente deseas iniciar un negocio. ¿Estás buscando hacerte rico rápidamente? ¿Quieres demostrar tu talento o servicio? ¿Estás cansado de tu jefe? Estas no son razones para iniciar un negocio. Por otro lado, si te gusta la idea de dirigir una entidad, si te gusta la creación de sistemas y procedimientos, adoras dar a los clientes un buen servicio, si prosperas siendo muchas cosas en la vida modificando tus responsabilidades, entonces el espíritu empresarial puede ser algo a considerar.

Fase 2: Dá la bienvenida a su nuevo jefe.

Al iniciar tu propio negocio, ya no tienes ningún control. Y, puede que no tenga la libertad que pensaba iba a tener. Ahora pasas a estar controlado por tus clientes, inversionistas o prestamistas y usted es personalmente responsable de responder a todos ellos. Eso sucede todo el tiempo.

Fase 3: Evaluar qué tan bien se trabaja con los demás.

Muchas personas sueñan con abrir un negocio como un escape. Las razones van desde no soportar el molesto compañero de trabajo o de un jefe autoritario. Pero tener un negocio no significa que ya no tienen que interactuar con la gente. De hecho, es todo lo contrario. Para conseguir clientes, inversionistas y otras personas le ayuden con su negocio (incluyendo contables, abogados, y más) que necesita para mantener sus habilidades de relacionarse con la gente deben aumentar.

Fase 4: Sume sus responsabilidades.

Ser propietario de un negocio es muy parecido a criar a un niño. Es un trabajo 24/7. ¿Serás capaz de responder inmediatamente cuando el “niño” tiene una emergencia? Si algo le pasa a la empresa (incluida la pérdida de su dinero de inversión y los ingresos), ¿cómo va a afectar a tu familia o la vida familiar? Considera los escenarios del peor caso en la evaluación de tus responsabilidades y el impacto de su estilo de vida actual.

Fase 5: Busque en su gestión la experiencia en el sector.

Ser capaz de manejar a los empleados y a los proveedores es el tipo de habilidad empresarial que tendrás que adquirir antes de comenzar tu propio negocio. Tú también necesitas conocer tu interior y capacidades. Pasa tiempo de trabajo en una empresa similar, la sombra de un empresario en su industria es alargada y si no sabemos del tema podemos conducir todo el proyecto a la basura. Puedes aceptar una oferta en prácticas. Conozco quien lo ha hecho y luego ha sido un empresario especialmente exitoso. Experimentar con la empresa de otro.

Fase 6: Hacer un balance de lo que sabes.

Si el negocio se reduce a lo que no sé, puede ser suplido por gente que si lo sabe. Si tu no sabes mucha gente puede aportar ese valor. El problema es que si desconoces cosas determinantes de tu proyecto puedes pasar por alto factores clave que comporten el fracaso. Una red conectada de personas que sepan más que tú, debería aportar el conocimiento para que sea un éxito. Eso al fin y al cabo permite cuidar tu networking. Una buena conexión vale su peso en oro. El interés de los inversores aparece por ese factor social de cualquier proyecto.

Fase 7: Sea honesto acerca de su relación con el dinero.

Se financieramente responsable. ¿Tienes algún dinero para invertir en tu negocio, o va a depender de otros? Es preciso no entrar en pánico acerca de gastar dinero o evitar el riesgo financiero a toda costa. No esperes que tu relación con el dinero para cambie sólo porque has abierto un negocio. La apertura de un negocio requiere dinero – el suficiente para que usted pueda establecer u operar el negocio.

Fase 8: Evaluar que tipo de emprendedor eres.

Ser consecuente y analizar el modelo de emprendedor que uno es. A partir de ahí tomar las medidas que potencien lo bueno o establezcan criterios de reducción del peso de lo malo. Por ejemplo, un emprendedor excesivamente autodidacta puede estar perdiendo el factor del grupo en apoyo y, en estos tiempos, se aleja de la herramienta más potente para la gestión empresarial jamás inventada: el talento global y la inteligencia colectiva.

Fase 9: Examine el mercado y la competencia.

Antes de saltar a la iniciativa empresarial, se debe tener una mirada dura con el mercado y la competencia. ¿Está tu mercado saturado de empresas de éxito? ¿Está tu industria plagada de malos negocios tantos que han desarrollado una mala reputación? Ambos competidores, buenos y malos, sólo influirán en el éxito que tu negocio tenga. Siempre necesitarás a tu mercado de marca para brillar por encima de los buenos competidores.

Fase 10: Pon a prueba tu capacidad de ampliación.

Las empresas más exitosas se basan en la automatización y la delegación. ¿Otros empleados puedan hacer tu trabajo? ¿Puedes enseñar a los demás hacer lo mismo pero mejor y más rápido? Si su negocio se basa en sus habilidades y sus conocimientos solo ¿que pueda aportar un producto y trabajo exitoso a cada uno de los socios.


http://marcvidal.cat/2011/04/las-claves-del-exito.html

Lo que no nos cuentan

Hace unos meses no nos contaban nada de Islandia. Algunos empezamos a escribir lo que sabíamos, nos contaban o nos llegaba de parte de amigos o colaboradores en ese país tan frío. Una vez las noticias en medios oficiales han pervertido y manipulado la verdadera situación, y ahora ya parece que todo el mundo cree entender lo que allí está pasando, se nos oculta otra realidad: la griega. Lo importante de lo que está sucediendo en el país heleno es mucho más cercano con nuestro modelo y el paralelismo es dramático. En The Guardian se argumenta todo esto. He detallado algunos fragmentos que no tienen desperdicio y que referencian lo que está pasando allí.

Del agujero no se sale con rescates. Solicitar sacrificios a la gente de bien es inmoral.

Un coro creciente de voces está instando al Gobierno griego a la reestructuración de su deuda mientras crecen los temores de que un rescate de 110 mil millones de Euros no ha sido capaz de rescatar al país y se encuentre frente al abismo financiero. Lo grave es que parece evidente que esa hipotética opción de salir del agujero está obligando a la gente común a ejercer un plan de austeridad inútil por completo.

Vasso Papandreou dijo que “es mejor tener una reestructuración ahora, ya que la situación se va ninguna parte”. Otros miembros del partido del primer ministro han dicho que Grecia está encerrado en un círculo vicioso.

La gente empieza a perder la paciencia. No nos lo cuentan, pero Grecia está bajo el síndrome del radicalismo ciudadano y poco o nada se puede hacer según los mismos gobernantes.

En medio de las especulaciones sobre la capacidad de Grecia para evitar el incumplimiento de las exigencias, una ola de la desobediencia civil está generando dudas sobre si ese país se está convirtiendo en ingobernable. Hoy, en una concesión clara a los miles de griegos que se han apuntado al “no se puede pagar, no vamos a pagar” el gobierno anunciará la reducción de hasta un 50% en las tasas de peaje. A medida que el país lucha por controlar una deuda de 340.000 millones, la lógica de apaciguar a los miles de manifestantes diarios con rebajas y descuentos es todo lo contrario a lo que Europa exige y acerca aun más un desenlace dramático.

La violencia y la desesperación aumenta.

La semana pasada, un hombre disparó a un inspector de autobuses contratados para reprimir a los evasores de tarifas después de que unos manifestantes irrumpieran en una comisaría de policía. Días después unos matones atacaron a Antonis Loverdos, actual ministro de Salud, mientras visitaba un hospital en Atenas. En Patras, James Watson, el genetista de 83 años de edad y ganador del premio Nobel fue también atacado cuando se disponía a dar un discurso en una universidad de la capital. Hay quien asegura que como no hay detenciones, la sensación del todo vale está imperando. ¿Por qué no se detiene a nadie?

Las previsiones han sido un juego de niños comparadas con la realidad. Hay cosas que suenan tan cercanas que da asco. Tanto tiempo escuchando que no pasaría nada y el camino hacia la miserable realidad pesa como el plomo.

Grecia ha superado todos los cálculos de la UE y del FMI totalmente. Un año después se ha evidenciado que no hay dinero para nada y la desidia ha dado paso a indignada violencia. Los planes de austeridad no hacen más que acrecentar la reducción de servicios y el aumento de impuestos. La semana pasada se supo que los hospitales se enfrentan a una grave escasez de camas y suministros mientras que las escuelas ya no podía darse el lujo productos de limpieza. Los ingresos disponibles han disminuido dramáticamente a medida que los salarios y las pensiones se han reducido, los impuestos se han planteado y el desempleo aumenta sin descanso. Un año y medio después de que se desmontara el modelo griego, el ejecutivo ha dicho que se van a anunciar más recortes, pues sino será imposible cumplir los objetivos de reducción del déficit.

¿Por qué nos afectará tanto a nosotros el agujero griego?

Cuando un país ya descuenta que no será capaz de amortizar sus deudas y necesitará una reestructuración quiere decir que los acreedores deberán negociar con el que la emitió. En el caso griego quiere decir que los que pensaron que recibirían unos beneficios por apostar a un bono de alto riesgo no verán todo su dinero de vuelta.

Esto provoca que los inversores huyan, de manera que el país no obtiene dinero prestado, lo que puede generar una reacción en cadena puesto que todo el modelo de deuda soberana se aguanta en la credibilidad del retorno. La mayoría de esa inversión está en bancos alemanes y franceses, por lo que esos bancos deberán publicar sus enormes pérdidas con respecto a sus inversiones griegas. Lo duro es que a medida que esto se evidencie, Portugal e Irlanda harán lo mismo. A medida que se vea que la deuda no puede responder a las rentabilidades que se les supone, como es normal por otro lado, éstas quebrarán y se realizarán quitas a la baja que destrozarán la credibilidad del modelo de deuda soberana y su modalidad de financiación prevista.

En el pasado otros hicieron lo mismo. Todos acabaron muy mal.

Eduardo III sembró el caos en Florencia a mediados del siglo XIV por el impago de una serie de préstamos. Todos los países de América Latina, además de Brasil, hizo lo mismo a principios del siglo XIX. Más recientemente, Rusia sorprendió por los mercados mundiales no pagando en 1998, al igual que Argentina en 2001. En el caso florentino se eliminó el principado, en los de América Latina se estructuró un modelo económico dependiente que aun permanece en gran medida repleto de desequilibrios, en Rusia se evidenció una destrucción proyecto capitalista y en Argentina se le jodió la vida a millones de personas.

Prepárense para el asalto final, la entrada por la puerta grande a un nuevo modelo económico. Ya no estamos en crisis, estamos en un nuevo territorio, más estrecho, más difícil, con oportunidades y con opciones, pero sobretodo muy duro. Nos dirán y repetirán que todo se acaba, pero no es cierto, no hay nada por finiquitar, estamos simplemente ajustando. Ahora toca aceptarlo, buscar a los culpables, no aceptar cantos de sirenas de los que vienen, reaccionar, rebelarse, emprender, no recuperar nada del pasado, inventar, recapitular y hacer una lista que demuestre que han pasado cosas muy grandes.

Os invito a que me ayudéis. En julio de 2007 escribí un post que enumeraba 100 motivos de una burbuja que aun no había explotado y que me trajo muchos problemas, hoy os pido que me propongáis la lista de elementos que demuestran como ha cambiado este país en los últimos 3 años. Por ejemplo: de 42 cajas hemos pasado a 8.

http://marcvidal.cat/2011/04/lo-que-no-nos-cuentan.html

martes, 19 de abril de 2011

Los hedge funds se ven forzados a comprar bolsa

Entre los diferentes indicadores de sentimiento: Investors Intelligence, el índice de sentimiento Ned Davis Crowd, la encuesta NAAIM, el optimismo de pequeños empresarios NFIB…uno de los que consideramos con mayor valor predictivo es la encuesta a gestores de fondos de Merrill Lynch.

Según la última encuesta de estos analistas, los Hedge Funds están disfrutando de una entrada masiva de fondos. Entradas o salidas extremas de los inversores en los fondos de cobertura son utilizados como indicadores contrarios, fuerte entrada de dinero es bajista, fuerte salida alcista, por lo que las lecturas actuales sugieren que las bolsas tendrán un mal comportamiento en el futuro cercano.
Los gestores Hedge Funds están tomando amplios riesgos, esto a pesar que sus previsiones macro y microeconómicas han empeorado con respecto a la encuesta anterior.

Sólo el 27% cree que la economía mejorará en los próximos 12 meses, frente al 58% de la encuesta en febrero. Y sólo el 19% cree que mejorará las ganancias empresariales en el mismo periodo (comparado con el 32% en marzo). Aún así, los bajos tipos de interés y el riesgo inflacionista, dejan sin atractivo al mercado de bonos, por lo que la renta variable es su elección.

La liquidez de estos gestores ha caído al 3,7% de su cartera, frente el 4,1% en marzo. Esto está en línea con las posiciones en liquidez de los fondos de pensiones, ahora en el 3,5%. El 50% están sobreponderando el mercado de valores, frente el 45% de la encuesta anterior. Sorprende que el 22% esté sobreponderando los mercados emergentes, frente el 0% que lo hacía en marzo. El 30% de los gestores encuestados están sobreponderando el mercado de EE.UU.

Aunque los gestores siguen manteniendo su preocupación por la ralentización económica en China, sigue siendo el mercado favorito entre los emergentes. America Latina está muy infravalorada en las carteras de estos gestores.

La conclusión de la última encuesta entre los gestores de fondos es preocupante. Aunque siguen sobreponderando la renta variable en sus carteras, y manteniendo bajos niveles de liquidez, sus previsiones macro y microeconómicas son negativas. No tienen buenas estimaciones sobre el crecimiento económico mundial, ni sobre los resultados empresariales en los próximos 12 meses, pero siguen comprando acciones porque no hay alternativas de inversión.

Sus bajos niveles de liquidez reducen el potencial alcista en las bolsas, y en un escenario de tipos al alza, con una importante sobreponderación de la renta variable en la carteras, existe el riesgo de un traslado de posiciones al mercado de bonos según la rentabilidad vaya siendo más atractiva.

Este es uno más de los indicadores adelantados que sugieren una corrección importante en las bolsas en los próximos meses.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_hedge_funds_se_ven_forzados_a_comprar_bolsa


Ocupación sumergida, demanda de trabajo y población activa

Ahora toca aflorar la ocupación sumergida: lo que dice el refrán: ‘Cuidado con lo que deseas’. Si la ocupación sumergida emerge los contratantes tendrán que pagar por esos trabajadores a la Seguridad Social, y los contratados tendrán que pagar impuestos directos (indirectos ya pagan) … si quienes contratan les salen los números tras añadir unos impuestos que ahora se ahorran, y si quienes van a tener que pagar impuestos por lo que cobran no llegan a la conclusión de que no van a poder vivir con lo que vayan a cobrar y deciden cortar calles, viales y autopistas (y alguna vía férrea).

‘Cuidado con lo que deseas’: ¿cuántas empresas españolas hoy pueden existir debido a lo que defraudan?; eliminando el fraude, ¿podrían seguir existiendo?; ya: se pueden reducir los tipos impositivos directos, y las cotizaciones sociales, mucho, mucho (si la UE acaba dejando, claro), y reducir gasto público en vertical a fin de compensar esos menores ingresos: si España ya tiene uno de los menores gastos por habitante en protección social, ¿qué pasa si baja más?, pues nada, ¿qué va a pasar con un paro del 20,5% y subiendo.

‘El desempleo bajará: emergerán empleos’, pensará el Gobierno, ¿seguro, o emergerán pluriempleos y subempleos?, y también aumentará la población activa, ¿no?: población ahora inactiva que pasará a estar ocupada. ¿Descenderá el subempleo o aumentará el paro?.

Y, ¿por qué no se mete en la ecuación el fraude fiscal?: 6,5% del PIB (estimado), ¿sería como pescar en un barril, no?. Una explicación: la dio el Sr. Pedro Solbes, en una comparecencia en el Senado del reino el 15 de Junio del 2004: “Puede ser enormemente atractiva la idea de gravar la fiscalidad del capital, pero ¿qué hacemos si se nos va”. (El País 16.06.2004). Extrapolen.

Ahora las cosas se están volviendo a replantear. Para-lo-que-se-dijo-que-iba-a-servir la Reforma Laboral … un fracaso: la tasa de temporalidad no ha disminuido, la tasa de desempleo ha aumentado, pero en algo sí ha funcionado: el poder adquisitivo de los salarios medios ha caído respecto a tiempos pasados. Pienso que quienes deciden ya han llegado a la conclusión de que el paro en España no va a descender -en base a lo que por ‘descender’ se entiende- porque es imposible: si el número de bienes y servicios que produce un modelo productivo intensivo en factor trabajo no va a más es imposible que se emplee a más trabajadores y que descienda la tasa de paro.

En un escenario como ese sólo hay dos opciones: 1) que la población activa descienda: que parte de la población inmigrante retorne a sus lugares de procedencia, que oleadas de personas dejen de buscar trabajo hartas de no encontrarlo, que se modifique la definición de población activa, …, y 2) que se reparta la cantidad de trabajo existente. Pienso que la primera opción está siendo seriamente considerada porque tiene muchas posibilidades, aquí y en todas partes, pero su implementación es lenta: lleva tiempo; la segunda es rápida, y por ahí, sigo pensando, se está yendo, lentamente, claro: hay que convencer a la población.

El PIB español está compuesto por bienes y servicios de medio y bajo valor añadido, por lo que la inversión orientada a mejorar la productividad es necesaria sólo en una mínima parte. Si el PIB español tiende a la baja, la ocupación a tiempo completo de la población activa española será imposible, por lo que, abandonada la vía de ‘intentar mejorar la productividad’ -a la relativamente baja necesidad de la inversión en España se añade una deuda de las empresas monstruosa: 130% las no financieras y 110% las financieras- el único camino que queda es ir ajustando el ‘trabajo disponible’ a la población activa existente, es decir, como la demanda de trabajo es la que es y, pienso, tiende a menos, la idea es ajustar la oferta de trabajo a la demanda de trabajo. ¿Cómo?, repartiendo el tiempo de trabajo y vinculando el salario a la cantidad de tiempo trabajado.

Hace unos meses empezó a hablarse en España del modelo alemán, ya saben: el Estado paga a las empresas las horas de cada trabajador que las empresas no precisan, y, además, el Estado forma a los trabajadores durante ese tiempo de no trabajo. El invento fue posible por dos razones: porque el Estado alemán tenía pasta y porque las empresas alemanas necesitaban horas de trabajo. Uds. leyeron aquí que el modelo alemán era inaplicable en España (de hecho ya no se habla de él), ¿la razón?: la inmensa mayoría de compañías españolas no necesitan horas de personas sino personas a tiempo completo, cuando las necesitan, claro, sino las despiden; y por eso la Reforma Laboral ha hecho más fácil despedir y más barato el despido.

También durante un tiempo se insinuaron en España las posibilidades del modelo holandés, pero eso aún era más imposible: si los salarios medios españoles ya son bajos trabajando a tiempo completo, ¿cómo va a estar dispuesta/o la/el trabajadora/or medio español a renunciar a parte de su remuneración para tener más tiempo libre?. (A eso añadan una deuda de las familias que casi alcanza el 100% del PIB y que hay que tratar de pagar cada mes).

Bien, pues se ha decidido tomar el camino del medio: repartir el tiempo de trabajo que haya entre la gente que haya dispuesta a trabajar. ¿Cómo?, vendiendo la idea de que si la demanda de trabajo lo tiene más fácil: si las empresas tienen la posibilidad de flexibilizar las condiciones de contratación y de organización del trabajo vía negociación colectiva, unido a lo que ya ha aportado la Reforma Laboral, la demanda de trabajo crecerá, es decir, se contratará a más personas, siempre y cuando la oferta de trabajo se adapte a las condiciones salariales y organizacionales de cada empresa: abaratando el precio del trabajo, cambiando horarios, reduciendo jornadas, intercambiando personas y lugares de trabajo. A partir de aquí, los trabajadores españoles se empobrecerán, pero como los costes de producción descenderán, las exportaciones aumentarán.

También lo han leído aquí: es imposible crear ocupación por ley: la demanda de trabajo es la que es en función de sus necesidades productivas. Por su parte la oferta de trabajo también es la que es y si es mayor que la demanda y no decrece el resultado es el desempleo. El problema de España es que hoy su oferta de trabajo es muy superior a su demanda de trabajo, pero empobreciendo a esa oferta de trabajo la demanda de trabajo no va a crecer, y no lo va a hacer porque no la va a necesitar, ¿ o es que alguien piensa que únicamente España va a mejorar su competitividad?. Ahora quienes deciden quieren convencer a la opinión pública que hace falta un sacrificio: reducir los salarios para que el desempleo desciende, lo que, pienso, es absolutamente falso: los países con mayores salarios, no son los que cuentan con una tasa de paro más elevada, ni con PIB de bajo valor añadido, ni con bajas productividades.

Aquí, en España, se quiere ir por el lado de abaratar el trabajo, empobrecer al trabajador, y reducir los costes laborales de aquellas empresas que puedan sobrevivir, prometiendo que si se acepta eso el empleo aumentará. Del fraude fiscal que cometen las empresas se mantiene un silencio sepulcral, claro, y sobre la productividad de la empresa española media un silencio total. Y luego alguien va diciendo por ahí que España ya está a punto de ‘ir bien’.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

La nueva Guerra Fría: Arabia Saudita vs Irán

El sábado 16 de abril The Wall Street Journal publicó un interesante artículo sobre el equilibrio geopolítico en Oriente Medio, y la nueva “Guerra Fría” que se avecina entre los dos grandes poderes actuales de la zona, Irán y Arabia Saudita. Resumiré los principales puntos de este artículo. Durante los últimos tres meses, el mundo árabe se ha visto inundado de protestas y manifestaciones. Se ha llamado a este movimiento social como la “Primavera Árabe” en alusión al movimiento de la “Primavera de Praga de 1968”.

Pero con respecto a la floración de corta vida de las protestas de hace 40 años en Checoslovaquia, la actual está desarrollándose y finalizando de otra manera. Para toda la atención que las protestas en Oriente Medio están recibiendo, su impacto más notable no ha sido el surgir de la democracia, sino el aumento dramático de las tensiones entre los dos titanes de la zona, Irán y Arabia Saudita.

“La guerra fría es una realidad. Irán está tratando de expandir su influencia. Esta inestabilidad en los últimos meses significa que no podemos tener el lujo de sentarse y ver los acontecimientos”, afirmó un funcionario saudita.

El pasado 14 de marzo los tanques y las tropas saudíes cruzaron la frontera del reino de Bahrein. La familia gobernante, aliada saudí, apeló a su asistencia en relación con las protestas cada vez más grandes.

Por otro lado, el parlamentario iraní Ruhollah Hosseinian instó a la República Islámica para poner sus fuerzas militares en máxima alerta. “Creo que el gobierno iraní no debería ser reacios a poner en alerta a sus fuerzas militares, en un momento en que Arabia Saudí ha enviado sus tropas a Bahrein”, afirmó.

La intensificación de las disputas en el Golfo Pérsico ha tensado las relaciones entre los EE.UU. y sus importantes aliados árabes, ha impulsado el precio del petróleo a tres dígitos. Pero muchos temen que las alzas podrían ser mucho mayores si las tensiones continúan al alza.

Según diversos especialistas existe una posibilidad de conflicto real militar en el Golfo, donde una quinta parte del suministro de petróleo mundial recorre las rutas de navegación entre Arabia Saudita e Irán. La creciente hostilidad entre Irán y Arabia Saudita podría dificultar la salida de EE.UU. de Irak este año, según estaba previsto. Y quizás lo más grave, podría exacerbar lo que muchos temen con una carrera nuclear en la región.

Irán siempre ha seguido un programa nuclear, que insiste es exclusivamente de usos pacíficos de generación de energía, pero que los EE.UU. y Arabia Saudita creen que está realmente destinada a producir un arma nuclear.

En una reciente conferencia de seguridad, el príncipe Turki al Faisal, un ex jefe del servicio de inteligencia saudí y embajador del Reino Unido y EE.UU., sugirió enfáticamente que si Irán desarrolla una arma nuclear, Arabia Saudita podría sentir la presión para desarrollar una propia.

Los saudís actualmente confían en el paraguas nuclear de EE.UU. y en el sistema de defensa antimisiles desplegado en el Golfo Pérsico. Sin embargo, incluso los saudíes que odian virulentamente a Irán, tienen dificultad para creer que la República Islámica de Irán podría lanzar un ataque nuclear contra el lugar de nacimiento de su profeta y su religión. El gobierno iraní dice que ha renunciado al uso de armas nucleares.

Arabia Saudita es un reino sunita musulmán de origen árabe. Irán es una república islámica chiíta poblada por persas étnicos. Los chiítas rompieron con los sunitas por la línea de sucesión tras la muerte del profeta Mahoma en el 632. Los sunitas han sido considerados como una secta herética desde entonces. Los árabes y los persas, junto con muchos otros pueblos, han competido por la tierra y los recursos de Oriente Medio durante casi todo el tiempo.

En estos días, la geopolítica también juega un papel importante. Irán mantiene su dominio en siria y los grupos militantes Hezbollah en el Líbano y Hamas en los territorios palestinos. En el ámbito de Arabia están las monarquías del Golfo suní, liderada por Egipto, Marruecos y la otra principal facción palestina, Al Fatah. El campo de Arabia es pro-occidental y se inclina hacia la tolerancia del Estado de Israel. Irán es desafiante frente a Occidente e Israel.

Pero la confrontación se extiende mucho más allá del campo de batalla del Líbano. Hace dos años, los saudíes descubrieron los esfuerzos iraníes para difundir la doctrina chiíta en Marruecos, y utilizar algunas mezquitas como base para esfuerzos similares en África subsahariana. Emisarios de Arabia entregaron esta información al rey Mohammed VI, Marruecos enojado rompió relaciones diplomáticas con irán. Un escenario similar se pudiera estar viviendo ahora en Indonesia.

Los funcionarios en Arabia vieron con alarma las manifestaciones en Egipto, y la destitución de su ex presidente Mubarak, pues le consideraban como un baluarte fundamental en contra de un Irán expansionista. Perder Mubarak quiere decir que los sauditas se ven así mismo como los últimos gigantes sunitas en la región.

Los saudíes se agitaron aún más cuando las protestas se acercaron a sus propias fronteras. En Yemen, frontera sur, decenas de miles jóvenes manifestantes se reunieron para exigir la destitución del régimen, encabezado por el presidente Ali Abdullah Saleh.

Mientras tanto, manifestantes se reunieron en Bahrein a cientos de miles. La mayoría de los manifestantes eran chiíes de Bahrein, con una larga lista de quejas sobre la discriminación económica y política. Sin embargo, algunos sunitas también se manifestaron, exigiendo mayor participación en un gobierno dominado por la familia Al-Khalifa desde el siglo XVIII.

Los observadores independientes, incluidos del gobierno de los EE.UU. no vieron ninguna señal de que las protestas eran otra cosa que los movimientos surgidos por problemas locales, sin ningún tinte sectario. Pero los saudíes creen que el creciente desorden en sus fronteras se ajusta a un patrón de interferencia iraní. Un año antes, estaban convencidos de que Irán estaba alimentando una rebelión en el norte de Yemen entre un grupo de rebeldes chiíes conocidos como Houthis.

Irán por su parte está viendo como un régimen tras otro apoyado por Occidente se encuentran contras las cuerdas. El país intensificó su retórica y comenzó a utilizar los medios de comunicación estatales y regionales de los canales satélites en lengua árabe para apoyar los levantamientos a favor de la democracia.

“Hoy en día los acontecimientos en el Norte de África, Egipto, Túnez y otros países, tienen otro sentido para la nación iraní. Es el mismo ‘Despertar Islámico’, que es el resultado de la victoria de la gran revolución de la nación iraní”, afirmó el ayatolá Ali Jamenei.

Irán también transmite los discursos de los líderes de Hezbollah en Bahrein, animando a los manifestantes. Funciones de Bahrein han afirmado que Irán ha ido más allá, suministrando dinero y armas a algunos miembros extremistas de la oposición. Los líderes de la protesta negaron vehemente cualquier vínculo con Irán, y los diplomáticos extranjeros en la zona afirmaron que hay pocas evidencias de esto.

Si Irán y Arabia Saudita responden a amenazas y oportunidades externas, algunos analistas y diplomáticos ven un escenario más complicado. Dicen que el aumento gradual de las tensiones regionales tienen otra fuente: el miedo a la democracia misma.

Mucho antes de que las protestas derrocaran a gobernantes en el mundo árabe, Irán luchó contras las masivas protestas en las calles durante más de dos años. Logró su control con el uso masivo y a menudo mortal de la fuerzo.

Arabia Saudita ha mantenido la vigilancia sobre su propia población de los chiítas, que viven en la rica provincia petrolera oriental, con frontera marítima con Bahrein. A pesar de una pequeña, pero enérgica comunidad activista, Arabia Saudita ha evitado protestas masivas durante la primavera árabe, pero ha habido unas cuantas protestas y algunos enfrentamientos con los servicios de seguridad en la Provincia Oriental.

Los problemas regionales han llegado en un momento difícil a nivel nacional de Arabia Saudita. El rey Abdullah, de 86 años de edad, fue hospitalizado en Nueva York, para recibir un tratamiento para una lesión en la espalda, justo cuando las protestas árabes comenzaron. El Príncipe heredero, el Sultán Bin Abdul Aziz, es sólo un poco más joven y se piensa que está demasiado enfermo para convertirse en rey. El tercero en la línea de sucesión es el príncipe Nayaf Bin Abdul Aziz, tiene alrededor de 76 años de edad.

Desde el 14 de marzo (despliegue de las fuerzas de Arabia en Bahrein) la guerra fría se ha intensificado. Kuwait expulsó a varios diplomáticos iraníes después de haber descubierto y desmantelado una célula de espionaje iraní. Los saudíes han afirmado que a final de año aumentará el tamaña de sus fuerzas armadas y de la Guardia Nacional.

Irán y Arabia Saudita, de manera alarmante, se están lanzando amenazas directas, según fuentes de la zona.

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/la_nueva_guerra_fria_arabia_saudita_vs_iran

m