martes, 31 de julio de 2012

La historia de HSBC: la mayor lavandería de dinero del mundo

La sorprendente noticia de que la mayor entidad financiera británica ha negociado con peligrosos traficantes y recaudado fondos para grupos terroristas ha hecho tambalear seriamente su imagen de banco conservador. HSBC gana un 8,4% menos en el primer semestre y no alcanza las previsiones.

Cuando por fin recayó el peso de la ley sobre Zhenli Ye Gon, estaba a punto de hincar el diente a un plato de bacalao servido con mini zanahorias. Eran las 8:30 de la tarde del 23 de julio de 2007 y el empresario chino-mexicano se encontraba en PJ's Rice Bistro, en Wheaton (Maryland), vestido con traje y corbata.
Varios minutos después de pedir la comida, ocho agentes de la Agencia Antidrogas de EEUU irrumpieron por la puerta principal, armados con pistolas y chalecos antibalas, y se dirigieron hacia su mesa. Ye Gon llevaba cuatro meses a la fuga. Le buscaban por estar acusado de enviar químicos a bandas mexicanas de narcotraficantes que a continuación las utilizaban para fabricar casi 40.000 kilos de metanfetamina, la droga mortal también conocida como cristal.

Una redada en la mansión palaciega de Ye Gon en los suburbios de la Ciudad de México había conducido al descubrimiento de 207 millones de dólares de efectivo escondido en las paredes de una habitación secreta. En su momento se describió como "la mayor incautación de dinero de la droga de toda la historia". También le confiscaron un arsenal de armas y varias cajas de Petrus añejo.

Clientes de la HSBC

La detención de Ye Gon fue una gran victoria para las autoridades de Estados Unidos y México pero a varios miles de kilómetros, en la sede central de HSBC en Canary Wharf (Londres), la noticia sembró el pánico. El empresario de Shangai, que por aquel entonces tenía 44 años, dirigía tres grupos farmacéuticos mexicanos, todos ellos clientes de HSBC en México.
El banco llevaba años trajinando dinero por el sistema financiero en nombre de Ye Gon. El departamento de cumplimiento normativo de HSBC creía que las cuentas se habían cerrado tres años atrás. Luego se supo que los bancarios que las gestionaban habían pasado por alto el consejo por considerar que Ye Gon era "correcto, bien documentado y conocido en el sector".
Cinco años después de su detención, Ye Gon sigue defendiendo su inocencia en su pelea contra la extradición a México.
Para HSBC este caso no es más que la punta de un gran iceberg. Un informe de 340 páginas del subcomité permanente investigador del senado estadounidense desveló la semana pasada que el mayor banco británico ha gestionado dinero para terroristas, dictadores, capos de la droga y jefes de bandas de todo el mundo. Durante años, la entidad que se daba en llamar el banco local del mundo permitió que parte de su red se convirtiese en una lavandería financiera para delincuentes internacionales.

Multa de 1.000 millones

Se espera la imposición de una multa de hasta 1.000 millones de libras contra el banco tras las pruebas explosivas difundidas por el senador de EEUU Carl Levin y su equipo.
El ministro de comercio británico, Lord Green, tendrá que responder a algunas preguntas. Lord Green era el consejero delegado del banco y después su presidente en la época de muchas de las acusaciones. El papel de Sir John Bond, su predecesor en el cargo de presidente, que en la actualidad preside la multinacional minera Xstrata, también tendrá que esclarecerse. Al igual que el de Michael Geoghegan, ex consejero delegado del banco y actual asesor del gobierno irlandés.
Hasta hace una semana, a HSBC se le presentaba como un ejemplo de buenas prácticas. Fundado por comerciantes relacionados con el opio en Hong Kong en 1865 y basado en "firmes principios bancarios escoceses", se considera uno de los bancos más conservadores del mundo. No necesitó ayuda estatal durante la crisis financiera, al contrario que casi todos los demás bancos globales.
Pero la noticia ha dado al traste con su reputación. Sumada al creciente escrutinio del sector tras el escándalo por la manipulación del Líbor, la debacle de HSBC amenaza con arrojar más luz sobre el sistema financiero. El corazón podrido del sistema bancario apesta más de lo que se pensaba.

Relaciones internacionales

En marzo de 2002, varios agentes de la inteligencia americana en busca de Osama Bin Laden registraron un despacho en Bosnia perteneciente a una ONG sospechosa de Arabia Saudí, llamada Benevolence International Foundation.
Encontraron un CD con copias digitalizadas de decenas de documentos, entre ellos una lista manuscrita con veinte nombres de los principales apoyos financieros de Al-Qaeda. Uno de ellos era Sulaimán bin Abdul Aziz Al Rajhi, un alto directivo del banco Al Rajhi, la mayor entidad privada de Arabia Saudí. Según la CIA, el banco Al Rajhi ayuda a extremistas islámicos en todo el mundo. En EEUU, varias demandas civiles también alegan que la entidad canalizó efectivo a dos de los terroristas que secuestraron los aviones de los atentados del 11-S. Como resultado, está en la lista negra norteamericana.
El banco Al Rajhi se hizo cliente de HSBC en los setenta. La entidad británica gestionó servicios de transferencias, finanzas comerciales, cambio de divisas y gestión de activos para el grupo saudí. También le suministró miles de millones en billetes de dólar.
Cuando aparecieron las sospechas sobre Al Rajhi en los medios estadounidenses, un directivo americano de HSBC expresó su preocupación. Había observado transferencias de efectivo a particulares con nombres "muy parecidos" a algunos terroristas del 11-S.
Tuvieron que pasar otros cuatro años (y varios informes del gobierno de EEUU) para que HSBC decidiese cortar sus vínculos con Al Rajhi. A las semanas de tomar la decisión, las quejas de los bancarios de HSBC en Oriente Medio condujeron a la restauración parcial de las relaciones. "No parece que haya problemas para que sigas trabajando con Al Rajhi", escribió un directivo del departamento de cumplimiento legal del banco, desvelando el giro de 360º del banco. "¡Más vale que ganes mucho dinero!". Según las pruebas del informe del senado, HSBC colocó frecuentemente sus intereses comerciales por delante de las cuestiones legales. Por ejemplo, trabajó con otros dos bancos acusados de financiar el terrorismo.
La cadena de correos electrónicos sugiere que cuando los altos directivos de la sede del banco expresaron su preocupación por estas cuestiones (o por cualquier otra cosa), los bancarios de lugares remotos no les hacían caso por lo general. En ocasiones, los bancarios hacían lo imposible para saltarse las reglas. En el mes de abril de 2001, John Fowle, un directivo del negocio de pagos de HSBC, escribió un correo a un banco iraní explicándole cómo evitar las sanciones americanas.
El banco también esquivaba las sanciones comerciales de Estados Unidos contra Cuba, Sudán, Burma y Corea del Norte. Y parecía hacerlo con mucho conocimiento, a pesar de los riesgos. Los nombres de Green, Geoghegan y Bond aparecen una y otra vez en las cadenas de correos sobre estos temas.
Se ha pescado a muchos bancos por infringir sanciones internacionales pero las infracciones de HSBC se amplifican por todo lo demás. Sus sistemas anti-blanqueo de capitales no se fijaron en viejos trucos que utilizan los delincuentes para blanquear efectivo.
Los fiscales suelen considerar que los cheques de viaje son una forma obvia de blanquear dinero. En muchos países pueden comprarse con efectivo sin identificación, creando una manera instantánea de convertir dinero ilícito en moneda internacional.
HSBC solía gestionar cheques de viaje en dólares para el banco Hokuriku, una pequeña entidad japonesa. Durante cuatro años abonó 290 millones de dólares en cheques de viaje para el banco. Una investigación posterior reveló que muchos de esos cheques venían en grandes fajos de billetes con numeración consecutiva y la misma firma ilegible. Se suponía que el dinero se destinaba a la compra de coches de segunda mano en Japón y circulaba hacia una empresa de Corea del Sur.
Luego se descubrió que los cheques procedían de Rusia y el efectivo en realidad iba a parar a supuestos gángsters. El banco americano de HSBC "permitió que varios rusos implicados en actividades sospechosas utilizaran un banco japonés relativamente pequeño, con pocos controles anti-blanqueo, para acceder a más de 290 millones de dólares en menos de cuatro años", explica el informe del senado.
El informe también cuestiona los negocios de HSBC con paraísos fiscales. El banco supuestamente ayudó a encubrir 200 millones en Panamá, las Islas Vírgenes Británicas y Las Bahamas en nombre de dos constructores de Miami, Mauricio Cohen Assor y Leon Cohen Levy, acusados de evasión de impuestos en 2010. Durante el transcurso de una década, el banco permitió que más de 2.000 clientes abriesen cuentas en nombre de sociedades con acciones al portador, una clase de empresa que ofrece total confidencialidad sobre sus propietarios.
Aunque el banco había acordado con los organismos reguladores tomar medidas sobre esas cuentas, siguió permitiendo que algunos clientes utilizaran ese servicio. HSBC eludió sus propias normas con una acaudalada familia peruana considerada como una mina de pistas de negocio, según el informe.
Casi cada página del informe contiene alguna alegación nueva y muy perjudicial. "Es malo", ha dicho un importante banquero, "muy malo".
No hay duda de que el caso HSBC dará a los reguladores de todo el mundo un ímpetu añadido en el proceso de reformas del sector bancario. Aumentan las peticiones de que se desintegren los grandes bancos a la luz del escándalo de los amaños del Líbor y las enormes pérdidas acumuladas por la oficina de grandes inversiones de JP Morgan, entre otras cosas. Pero los problemas de HSBC son de otra índole. No se deben a unos banqueros de inversión locos por las bonificaciones, que introducen derivados exóticos en el sistema financiero, ni a granujas confabulados para manipular los mercados internacionales en beneficio propio.
En el caso de HSBC se han descubierto carencias en su gestión de operaciones bancarias muy sencillas, en muchos casos realizadas en efectivo. Por esa razón, la noticia es mucho más preocupante que los escándalos que han salido a la luz.
Aun así, hay que tener en cuenta las circunstancias atenuantes. En su testimonio ante el comité del senado de EEUU la semana pasada, Paul Thurston, un alto banquero del HSBC que fue lanzado en paracaídas en México para adecentar el negocio del banco, aseguró que el personal del banco se veía amenazado con frecuencia (o incluso era secuestrado) por las bandas de narcotraficantes. Es comprensible que algunos empleados aceptasen eludir las normas y ocultar sus acciones. En cuanto a la infracción de las sanciones de EEUU también hay excusas. Los negocios con Cuba, por ejemplo, sólo son un problema para ese país. Es lógico que los directivos de un banco con sede en Londres y centrado en Asia lo consideren una restricción injusta.
HSBC ha enmendado sus acciones reestructurando su departamento anti-blanqueo de capitales y reforzando el gasto en abogados internos y responsables del cumplimiento. Stuart Levey, un ex funcionario del Tesoro estadounidense que fue uno de los principales críticos de la conducta del banco en varios puntos del informe, ha sido contratado por HSBC como director de asesoramiento jurídico.
¿Puede un gran banco saber lo que hacen todos sus empleados? Probablemente no. Es inevitable que haya más escándalos en el sector bancario.
Ahora que HSBC ha perdido su aureola, al sector no le queda nadie que le defienda. Ya no es el gran banco con una reputación impecable. Si el sector quiere que le vuelvan a tomar en serio y escapar al ciclo de críticas que le ha engullido desde hace cuatro años, necesita buscar un héroe nuevo y pronto.
Si la semana pasada HSBC acaparó todas las miradas por su implicación en el blanqueo de capitales, otras noticias sobre el escándalo de la manipulación de los tipos de interés del Líbor han proyectado una larga sombra sobre el sector bancario. Se está empezando a ver una imagen más detallada de los agentes individuales implicados en la supuesta trama.

Philippe Moryoussef ha trabajado para algunos de los bancos más conocidos del mundo. El marroquí de 44 años ha comercializado derivados para Société Générale, Morgan Stanley, Royal Bank of Scotland (RBS) y, más recientemente, Nomura. De 2005 a 2007, Moryoussef trabajaba para Barclays. La semana pasada se supo que los investigadores sospechan que es uno de los cabecillas de la trama internacional del amaño de los tipos de interés del Líbor, la principal referencia que influye en el valor de instrumentos financieros valorados en cientos de billones de libras.

Se cree que se han descubierto pruebas que vinculan a Moryoussef con agentes de los otros tres bancos: Didier Sandar, de HSBC, Christian Bittar, de Deutsche Bank; y Michael Zrihen, de Crédit Agricole.
Hasta el momento, Barclays es el único banco censurado por las acusaciones de manipulación de los tipos. Con 15 órganos reguladores en tres continentes investigando de cerca a veinte entidades, es muy probable que las investigaciones no acaben aquí. Altos banqueros aseguran que hay dos grandes grupos de agentes en escrutinio dentro de la investigación.

lunes, 30 de julio de 2012

El nuevo modelo

Lo sucedido el pasado día 26 en Londres pienso que no es una mera anécdota, un nuevo farol; pienso que es el segundo acto de la puesta en marcha del nuevo modelo que ha de sustituir a este, que aún es el nuestro, ya roto y agotado.
Las palabras del presidente del BCE, Mario Dragui: “El BCE hará lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente” (El País 27.07.2012, Pág. 20) pienso que no son un nuevo brindis al sol (observen el rostro de Mr. Draghi cuando las pronunció), pienso que son el pistoletazo de salida de lo que se va a poner en marcha en Septiembre / Octubre:  la catarata de medidas que conformarán la estructura del nuevo modelo. En los próximos meses vamos a oír muchas manifestaciones de esta guisa, por parte de Mr. Dragui y por parte de otros pesos pesados de la economía planetaria. ¿La caída de la prima de riesgo de España y la subida del Ibex del Jueves 26?, meras anécdotas y efectos colaterales de la verdadera intención: ni importa la prima de riesgo de España ni importa el Ibex, lo que importa es esa nueva estructura, y bueno, ‘si en el camino nos embolsamos unos cuantos miles de millones, pues bien está’.
(Por cierto, una pregunta respondieron esas palabras del banquero central europeo: lo que España e Italia podían soportar: los precios que instantes antes del discurso estaban pagando por sus deudas)  
Pero Mr. Draghi dijo más cosas: “En la medida en que las primas de riesgo dificulten el funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria, caen bajo el mandato del BCE” (Misma fuente). Claro, la pregunta evidente es, ¿por qué no dijo esto antes?, pues  pienso que porque antes no había aún un plan de acción, un plan diseñado con bastante detalle, y ahora sí lo hay. Lo que permite al BCE cambiar de rumbo con un simple movimiento de la palanca de mando. Es decir, antes, en el modelo viejo, el BCE hacía lo que tenía que hacer: perseguir la inflación; ahora, de cara al nuevo, continúa haciendo lo mismo (lo que sucede es que de forma ‘natural’ la inflación ha dejado de ser un problema) e incorpora una nueva tarea: convertirse en el Gran Inquisidor, perdón, Regulador, de los aspectos financieros europeos.
Más: “Los mercados están minusvalorando los progresos europeos para una unión bancaria y económica más profunda”. (Misma fuente).  Pienso que más claro el agua: aviso a los mercados: ‘Pst. Señores mercados. Los tiros ahora van por aquí:  diseñar una nueva estructura y coordinar políticas: fiscales: presupuestos, impuestos, … y financieras: unión bancaria, normativas comunes, …. Lo de antes olvídenlo ya porque ya no está de moda’.
‘Todo esto está muy bien, dice el del fondo, pero, ¿cuánto se verá afectado el hombre de la calle’. Pues mucho. Todos estos diseños tienen que implementarse, tienen que implementarse con medidas concretas, es decir, diagnosticado el cáncer se dibuja una salida y se evalúa una evolución, se diseña un tratamiento y se implementan una quimioterapia; eso, la quimioterapia, es lo que empezaremos a ver a partir de Septiembre / Octubre.
Y no olviden una cosa. Cuando un enfermo comienza un tratamiento contra el cáncer lo empieza para curarse, evidentemente, pero es muy posible que durante el tiempo que esté recibiendo ese tratamiento se produzca un empeoramiento, o, si no, que ese enfermo se encuentre muy, muy mal. ¿Qué quiere esto decir?, pues que en los dos o tres próximos años en que la quimioterapia económica recetada vaya haciendo su efecto, es posible que, incluso, se perciba una degradación de la vida económica y social con respecto a ahora: a ahora mismo: más pobreza, más desempleo, menos capacidad de consumo, menos bienestar, degradación del estándar de vida, … Y un uso brutal e indiscriminado de la violencia por parte de ‘los cuerpos de seguridad de los Estados’ a fin de nadie interfiera en la administración de tal tratamiento, de tal quimioterapia.
Con un añadido: el objetivo es un nuevo modelo en el que la eficiencia será la norma y la escasez lo habitual. El nuevo modelo traerá estabilidad y orden, pero que nadie espere que se vaya a volver a ‘lo de antes’ ni que en el 2032 un nuevo Jackie Brenson vaya a lanzar otro “Rocket 88”. Cosas como esas pienso que no van a pasar porque en el nuevo modelo no sucederán cosas como esas.
Porque claro, ahora vemos lo que se está haciendo en Europa, pero USA y Asia vienen después: esto es la Globalización.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

viernes, 27 de julio de 2012

¿Dónde está España, y adónde va? – 2

Y España hoy, ¿Adónde va? En su conjunto, en términos medios, y dejando a un lado zonas de actividad de alto valor añadido. Hacia un progresivo deterioro de esa cosa tan elástica denominada ‘estándar de vida’.
Hacia una situación en la que, independientemente de cuál sea la tasa de pobreza, la sensación de pobreza será creciente: hoy ya hay 1,2 M de automóviles detenidos en España; en la que el crecimiento se hallará muy limitado: el consumo de energía eléctrica ha caído en 7%; en el que los servicios públicos se reducirán y/o serán más caros: la calidad del pavimento de las carreteras española ya ha retrocedido a niveles de mediados de los 80.
Hacia un aumento de la economía sumergida: de la ‘economía informal’, de la ‘mexicanización de la economía’, donde las condiciones se verán agravadas por las condiciones que a España se le impondrán para que su banca sea rescatada.
Hacia un cuadro caracterizado por un reducido crecimiento debido a que las grandes vías de generación de PIB con las que España contaba: construcción, automóvil, … no tendrán sustituto; por un alto desempleo estructural a no ser que la población activa se reduzca y a la restante se le obligue a aceptar el trabajo que sea, en las condiciones que sean y pagado al precio que sea, y un subempleo elevadísimo debido a que el factor trabajo cada ve será más parcialmente necesario en períodos determinados de tiempo.
Hacia una situación de perpetuación de su deuda o de diseño de una quita selectiva que afecte a todas las deudas existentes.
 
En resumen
  • España, prácticamente, ya no pinta nada en el contexto económico internacional porque ya no es fuente de negocio en casi nada, aunque su masa le ayudará ya que debido al volumen de su economía a nadie le interesa que España caiga.
  • Claro que la contrapartida contable de lo anterior será el PIB: España tiende a hacerse más pequeña, es decir, más pobre porque dispondrá de menos cosas de las que disponer, por ejemplo, de menos modelo de protección social, y será menos rica ya que su renta media tenderá a decrecer pero aún así arrastrará un nivel de deuda significativo.
  • De alguna manera para España será el “Blood, toil, tears, and sweat” de Winston Churchill pero sin las expectativas futuras que UK tenía en 1940 ya que la situación habitual de la ciudadanía hasta entonces había sido la pobreza.
 
Corolario
Me lo pasaron ayer: una oferta de trabajo: "Empresa dedicada a una actividad generadora de escaso valor en una ciudad española. 2.500 curriculums para 65 plazas a sueldo base, por trabajar lo que toque (sin horario) y a tiempo parcial: 300 euros/mes".
 
::: ::: :::
Otra parte del “algo”: el relajo de las garantías que se exigen a los bancos para que se financien, equiparar al fondo de rescate a un banco para que pueda ir a pedir pasta al BCE, ... Y habrá más. Y se sabía. Y era lógico: ¿a quién le interesa un cataplúm?, ¿a quien que un PIIGS suspenda pagos?. A nadie. Pasarán más cosas y nada se romperá, pero hasta que el tema de la deuda no se aborde, estaremos flotando en un limbo indefinido entre el ay y el huy tapando agujeros con parches muy débiles. Pero ni una molécula de ese “algo” será gratis, ni barata.
Añadido a las 07:53 h
¡Ojo!, que nadie se equivoque. Unas palabras del boss Draghi  y la Bolsa y la prima de riesgo han cambiado de signo, pero no es más que un apaño, LAS medidas están por llegar: la quimioterapia, y sus efectos serán tremendos(como prácticamente todas las quimioterapias). La economía española sigue donde estaba antes de las palabras: con la estructura de PIB que tenía, debiendo la deuda total que debía, con el desempleo que lucía, con la dependencia del crédito de mostraba. Igual. Que nadie se equivoque.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

6 razones por las cuales España está condenada a un rescate total

Al igual que el verano llega por fin al norte de Europa, la crisis de la eurozona se está calentando de nuevo. Con una curva de rendimientos cada vez más plana (parcialmente invertida), y una subida de las prima de riesgo, España parece estar en una espiral de turbulencias que podrían requerir un rescate total por parte de la Troika.
Sin embargo, como señala UBS, en lugar de expulsar a España del mercado, el programa tendría que permitir a España financiarse desde los inversores privados. Cualquier rescate exterior tendría que diseñarse de tal manera que también fuera aplicable a Italia. España ha sido el centro de la crisis últimamente, y se ve a intensificar aún más, ya que no hay nada a la vista que pueda revertir esta tendencia. Una gran parte del mercado, como UBS, ha argumentado desde hace algún tiempo que un programa de pleno derecho de la Troika será al final inevitable y las siguientes seis razones (vía el departamento de forex de UBS) explican brevemente por qué todo lo demás es una quimera.
Hace poco, el Eurogrupo aprobó formalmente un plan de rescate bancario por valor de 100.000 millones, pero como nuestros colegas han argumentado, el programa no genera equity ni financiación, y es improbable que suponga un cambio de la situación actual de acceso limitado al mercado de los bancos o la crisis de crédito que afecta a España. Además, la decisión adoptada en la cumbre de junio de la UE para dar un primer paso hacia una unión bancaria, ha hecho muy poco para aliviar la presión actual.
Lo que está claro ahora es que:
1) la creación de la supervisión europea podría tardar mucho más que sólo unos pocos meses, por no hablar de una unión bancaria adecuada, y

2) una unión bancaria siempre será un mecanismo de futuro, nunca un instrumento para hacer frente a la deuda heredada. También tenga en cuenta que los stress test bancarios bottom-up que se esperan con impaciencia, no estarán disponibles hasta la segunda mitad de septiembre.

La pregunta es cuál puede ser el motivo en última instancia que haga que el Gobierno español solicite un programa de rescate total por parte de la Troika, dado el capital político invertido en ser capaz de evitarlo. La mala subasta de la semana pasada ilustra las crecientes dificultades de refinanciación que tiene España. La rentabilidad del bono español se dirige hacia el 8%, que si se persiste un par de semanas en este nivel podría forzar al Gobierno a su rendición. El gran desafío será entonces la forma de diseñar un programa que evite que España pierda acceso al mercado. De hecho, los funcionarios de Bruselas y de otros lugares, vienen pensando sobre esa cuestión durante meses, y ciertamente no hay una fácil solución.   
La opción más obvia sería que el EFSF / ESM utilizar sus poderes para intervenir en el mercado de bonos soberanos. Los problemas de este enfoque son bien conocidos:
  
3) primero, el EFSF tendría que emitir deuda antes de tener dinero en efectivo para las compras de bonos,
   
4) aunque el ESM fue diseñado para tener cash desde el principio, en realidad no lo tendrá hasta mediados de septiembre como muy pronto,

5), aunque el EFSF/ESM fueran capaces de respaldar con eficacia el mercado de bonos español, no sería un modelo aplicable a Italia, y

6) los bonos adquiridos por el EFSF/ESM serían vistos como seniors (derecho de cobro preferente), dado el precedente griego, por lo tanto, alimentaría los temores de subordinación y haría menos atractiva esta deuda para los inversores privados,

lacartadelabolsa

Telefónica vs Dividendo O: “Una gran dosis de realismo, que es lo que necesita la economía española”

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/telefonica_vs_dividendo_0_una_gran_dosis_de_realismo_que_es_lo_que_necesita
 
"La realidad es la que es y no cómo nos gustaría que fuera. La mayoría de los ciudadanos españoles siguen creyendo en los milagros, mirando para otro lado cuando el médico les dice que padecen una enfermedad muy grave, en determinados casos incurable. Una España hipotecada por años y por más años no puede saltarse el guión. Hay que hacer los deberes, algunos de ellos especialmente dolorosos ¿Alguien en su sano juicio considera que la decisión de Telefónica de suspender de manera temporal el pago del dividendo ha satisfecho a su presidente y más allegados? César Alierta, presidente de la multinacional, ha vuelto a demostrar que conoce muy bien los entresijos de los mercados y que siempre hay que tener los pies en el suelo. La decisión rubricada por Alierta es una gran dosis de realismo. Luego vendrán más y otras empresas del Ibex tendrán que hacer lo mismo ¿Qué hay de los bancos y empresas de capitalización media en esta misma dirección? Una dosis de realidad es tomar medidas impopulares, pero de acuerdo con la coyuntura: con la prima del Reino de España desbocada, que impide al Estado y sus empresas el acceso a la financiación; con un crash de la Bolsa y con cifras de paro históricas, las empresas cotizadas tienen que dar ejemplo y no seguir remunerando de manera extraordinaria a los accionistas. Además, con esta mala práctica, muchas de ellas dejan las cajas llenas de telas de araña, sin un euro", me dice el analista jefe de un banco de inversión londinense
Y no lo dice este analista solamente. Hay más:
Sobre suspensión temporal del dividendo
N+1:
Durante mucho tiempo hemos venido pidiendo un recorte del dividendo, por lo que  vemos  el  anuncio  como  una buena noticia. Comparado con el anterior guidance,  permitirá   a  Telefónica  ahorrar  aproximadamente  10.000M€ en dividendos  durante  el  periodo  2012-2014, lo que representa el 20% de la deuda neta actual.
Nomura
Se trata de la dosis final de realidad necesaria, y finalmente da seguridad a  Telefónica  desde  el  punto  de vista de la actividad de refinanciación hasta  finales  de  2013.  Dado  el  escepticismo  generalizado  acerca del dividendo  y  de  la  naturaleza  dilutiva  del  scrip dividend, no debería representar  un  shock  tan  importante como el que siguió, por ejemplo, al anuncio de KPN.
Morgan Stanley
Creemos  que la decisión es correcta. Cancelar pagos en efectivo durante 12 meses mejora la flexibilidad financiera y, después de esto, un dividendo de 0,75€  parece  sensato con una estimación del FCF de hasta el 40% y mayor y más  transparente que 0,40€ en efectivo más recompra de acciones y un scrip dividend.  En  realidad  0,75€  está  en línea con nuestras estimaciones de salida de caja a partir de 2013. Estimamos ahora que la deuda neta a cierre de  2012  rondará  los  50.000M€  un  ratio  sobre OIBDA de 2,37x (frente a 2,48x).
Sobre los resultados

JB Capital Markets
Los  resultados  de  Telefónica  están en línea con nuestras previsiones en  cuanto  a  ingresos  y  otras  líneas operativas. Vemos mejores márgenes al beneficiarse la compañía de una estrategia comercial más racional en España y  en otras regiones, a pesar de que el tipo de cambio afecta negativamente
a los ingresos en euros.

Citi
Vemos  como positivo que la evolución del OIBDA ha mejorado con respecto al primer  trimestre;  vemos  también  un  sólido comportamiento de ingresos y márgenes en el Reino Unido y Alemania; y los ingresos por servicios móviles en España (-18%) han resultado ser mejor de lo esperado.
 
***
A propósito del derroche de dividendos en la Bolsa española
"Sigue el derroche en medio de la incredulidad de los gestores internacionales. España está intervenida, los bancos piden dinero a Europa, la Bolsa está destrozada por el Crash, pero se baten récords en repartos de dividendos. Es una de las aberraciones más sonadas de la historia de la Bolsa española: las empresas cotizadas han retribuido a los accionistas, en concepto de dividendos y otros pagos, con 16.082 millones de euros en el primer semestre, un 8,53% más que en el mismo período de 2011 y es récord histórico semestral. Los 15.875 millones repartidos como dividendos, entre los que se encuentra la entrega de acciones, constituyen también récord histórico en el período, según el Informe de BME. Sí, hay un cambio cualitativo y cuantitativo importante: papel por dinero a la hora de pagar al accionista, pero es dividendo al fin y al cabo. La Bolsa española, digo, se ha puesto las recomendaciones de los Organismos Supranacionales por montera y sigue con su discurso secular, sin considerar la que se nos ha echado encima y, lo que es peor, dejando las cajas de muchas empresas con telas de araña, porque el dinero se ha evaporado por una u otra vía de escape, entre ellas, las del dividendo. Organismos Supranacionales, que recomiendan que los bancos no den dividendo, lo mismo que las empresas endeudadas o las que ofrecen balances muy endebles ¿Hasta cuándo durará la fiesta?", me decía el lunes pasado uno de los grandes observadores de la realidad económica y financiera española.
  • En el primer semestre de 2012 el monto retribuido por las empresas cotizadas a los accionistas en concepto de dividendos y otros pagos ha ascendido a 16.082 millones de euros, un 8,53% más que en el mismo período de 2011. Los 15.875 millones repartidos como dividendos, entre los que se encuentra la entrega de acciones, constituyen un récord histórico en el período.
  • La rentabilidad por dividendo actual se acerca al 10%. Al cierre de junio eran 8 las compañías cuyo ratio superaba los dos dígitos y en 23 la rentabilidad era mayor que la ofrecida por las Obligaciones del Tesoro a 10 años que, en la subasta cerrada el 5 de julio, se situó en el 6,5%.
  • Según lo aprobado en sus respectivas Juntas Generales, en los últimos 12 meses el conjunto de cotizadas españolas ha retribuido a sus accionistas por diferentes conceptos con un importe equivalente al 70,48% de los beneficios generados por las mismas en 2011. Este payout baja hasta el 53,37% si sólo se tienen en cuenta los pagos realizados en efectivo.

jueves, 26 de julio de 2012

¿Dónde está España, y adónde va? – 1

España está …
¿Dónde está España?

España fue bien mientras aquello duró, mientras toda aquella muchedumbre que iba montada en aquella monstruosa bicicleta, alimentada por el combustible de la deuda, continuó dando pedales. Cuando el carburante se acabó la bicicleta comenzó a detenerse, pero se debía lo que se debía, y había que pagarlo.
España hoy es una economía que no crece: el -1,7% en el 2012 ha dicho, de momento, el Gobierno (-2,0% dijo Barclays, -2,3% dijo AFI) y que para el próximo año dice que va a crecer el -0,3% a pesar de que en el Plan de Estabilidad que remitió a Bruselas ponía que iba a crecer el +0,2%

España está hoy en un lugar en el que, en cualquier caso, no crece el +2,0% que es la tasa a la que la economía española debe crecer para generar empleo neto

España es una economía con una tasa de paro del 24,6% a 31 de Mayo según los cálculos de Eurostat, que se eleva al 51,2% en el caso de los jóvenes, una economía cuyo Gobierno dice que permanecerá enquistada en más del 23% de desempleo hasta el 2014.
Y con una deuda total de casi 4 B€ que, pienso, no puede pagar porque no crece ni va a crecer lo suficiente.

España es un país en el que, a pesar de haber subido los impuestos, la recaudación fiscal está cayendo y el fraude fiscal aumentando tal y como reconoció en el Parlamento el Lunes 25 el mismo Ministro de Hacienda, el Sr. Cristóbal Montoro.

Con una estructura interna insostenible en su concepción actual: una región que recibe el 17% de su PIB u otra que recibe el 14% del suyo de otras regiones no es viable con la configuración que ahora tiene; y en esto no hay ni una brizna de política.
::: ::: :::
Parte del “algo” ya se sabe: la Comisión Europea ha bendecido el rescate de la banca (¿alguien lo dudaba?).
::: ::: :::
El rescate de Catalunya. Puede pintarse a rayas verdes y rosas o azul por motas naranja, pero la única verdad es que si el déficit fiscal interregional de Catalunya no existiese ese rescate no se produciría.
Que Catalunya solicite el rescate es muy grave por dos motivos: porque no puede desarrollar todo lo que podría al no disponer de todo lo que cabría, y porque genera el 19% del PIB de España.
Y en lo anterior no hay ni una brizna de política, y posiblemente ese sea el problema: que a ese problema tan sólo se le ha dado un tratamiento político cuando es exclusivamente económico; y así va.
::: ::: :::

Atención al aviso de Moody’s sobre Alemania, Países Bajos, y … ¡Luxemburgo!. Sus contribuciones a los rescates pueden hacer que sus economías se resientan. Mi lectura del asunto: las cosas están cogidas con alfileres: nada es sólido, y cualquier cosa puede desencadenar un alud de problemas. Jamás olviden que el 55% del PIB de Alemania procede de las exportaciones; que la masa crítica de Holanda es muy baja, y que Luxemburgo es lo que es porque, según dice un chiste (alemán), la mitad del ahorro germánico está en los bancos del Gran Ducado.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Las acciones españolas están extraordinariamente baratas. Podrían subir un 100-200% en 18-24 meses.

Hace tiempo que no leía un análisis tan optimista sobre la bolsa española como el publicado por Charles Sizemore, jefe de inversiones de Sizemore Capital Management LLC, un prestigioso hedge fund de Wall Street.
Ayer publicábamos en un artículo que varios hedge funds estaban entrando en el mercado europeo, principalmente en el británico, y centro/norte europeo. España todavía no estaba recibiendo la compra de estos gestores (básicamente en el mercado de bonos), pero creíamos que no tardaría mucho en producirse. Con informes como el de Sizemore, esta entrada en los principales valores españoles se va a acelerar. Veamos por qué:
 
Cuando le digo a los lectores que las acciones españolas siguen estando baratas, no puedo dejar de recordar a Chevy Chase en 1970 en Saturday Night Live cuando semanas después de su muerte, Chase anunció: "Noticias de última hora. El generalísimo Francisco Franco todavía está muerto."

Las acciones españolas siguen estando baratas, como lo han estado durante más de un año, pero la infravaloración aún es mayor en 2012. Los problemas económicos de España se han convertido en una prueba de la voluntad de la Unión Europea, y a juzgar por la acción del mercado este año, la UE está fallando y arrastrando hacia abajo a las acciones españolas en el proceso.

La región de Cataluña, una de las más saludables de España, se unió a la de Valencia en lo que se está convirtiendo en una larga lista de regiones que necesitan fondos de rescate del gobierno central. Pero más que cualquier noticia en concreto, es el círculo vicioso del aumento de los rendimientos de los bonos, que es tanto una causa como un síntoma de la crisis, lo que está provocando la mayor incertidumbre.
El rendimiento de los bonos a 10 años subió por encima del 7,5% a un nuevo máximo desde la entrada en el euro, al igual que el diferencial entre los rendimientos de los bonos españoles y el de los alemanes. El aumento de los rendimientos hace que le resulte más difícil a España pagar sus deudas, lo que provoca que los inversores entren en pánico, vendan sus bonos, y envíen al rendimiento a niveles aún mayores.

Este tipo de ciclos generalmente se terminan con la suspensión de pagos, la devaluación, o un plan de rescate. La suspensión de pagos es poco probable, la devaluación imposible a menos que España deje el euro, que no es probable. Esto deja al rescate financiero como única opción. El rescate bancario del país ya está en marcha, pero cada vez es más probable que suceda un plan de rescate soberano. Cuanto antes ocurra, antes podremos seguir adelante con nuestras vidas.

La pregunta para los inversores es, ¿Qué significa esto para las acciones españolas?
El argumento alcista para España es convincente. Los grandes valores, como Telefónica, el Banco Santander, el BBVA, extienden sus actividades por todo el globo, obteniendo la mayor parte de sus ingresos y beneficios fuera de España. Los problemas económicos que aquejan a su madre patria les afectan relativamente poco.

Por otro lado, las acciones españolas están sorprendentemente baratas. El Ibex cotiza casi a la mitad de su valor de 2007, y a niveles no vistos desde finales de la década de 1990. Mirando los números, vemos que las acciones españolas están más baratas que cualquier otro gran mercado europeo, aún más baratas que Grecia.
País           Dividendo         PER
Francia           4%                 12
Alemania      3,4%               12
Grecia           2,6%             10,3
Italia               4,9%             10,3
España          8,1%             9,8
EE.UU.         2,1%              15,1
Para poner esto en perspectiva, la rentabilidad por dividendo podría reducirse a la mitad, y aún sería más o menos el doble de la de EE.UU. Es un mundo muy extraño el que vivimos cuando las acciones españolas están más baratas que las de un país como Grecia, cuya probabilidad de salida de la zona euro es muy alta.
El problema para los inversores es que hace un año las acciones españolas también estaban muy baratas y han estado cayendo desde entonces. Hay que tener claro que estas caídas vienen por preocupaciones macro, no por alguna noticia específica sobre las empresas. Las grandes compañías españolas están sirviendo como un saco de boxeo proverbial porque, francamente, son un blanco fácil.

Esto no quita a que no haya riesgos. Uno de ellos es que la parálisis de los mercados de capitales haga que sea más difícil para una compañía como Telefónica recaudar los fondos necesarios para sus necesidades de financiación. Hay riesgos que deben ser reconocidos por los inversores, sin embargo lo atractivo de los precios hace que valga la pena correrlos para el largo plazo.

Se pueden conseguir precios más baratos en el corto plazo, pero veo muy probable ganancias del 100-200% en los próximos 18-24 meses en acciones como el Banco Santander, BBVA o Telefónica, entre otros valores.

lacartadelabolsa

miércoles, 25 de julio de 2012

El Burro Español

El burro español, un instrumento de tortura temido en la Edad Media, consistía en una cuña en la que se sentaba a la víctima con pesos atados a las piernas, con el suficiente peso podría cortar totalmente a las víctimas por su cuerpo. Podría decirse ahora que la economía española se sienta encima de una cuña lastrada por las medidas de austeridad y un desempleo sin precedentes, por un lado, y por el otro por las grandes pérdidas desconocidas en el sistema bancario provocadas por la burbuja inmobiliaria.

Lo peor es que estos dos aspectos de peso de la economía se refuerzan entre sí de una manera que no entienden bien los responsables políticos de la UE. La economía española está hoy en día en un punto donde cada medida de austeridad, calculada en puntos porcentuales del PIB, conduce a una reducción de la demanda que es aún más grande, señala Sony Kapoor en un excelente artículo en el prestigioso Think Tank Re-Define: Así, un recorte del 1% en el gasto del gobierno es probable que conduzca a una caída del PIB que es mayor que el 1%. Esto se debe a que la incertidumbre sobre el futuro de España y al hecho de que el mañana se vea peor que el hoy, implica una caída del gasto tanto de los consumidores como de las empresas, por lo que una reducción en el gasto del gobierno se traduce directamente en la pérdida de demanda en la economía. Lo peor es que la expectativa de una caída del PIB que acompaña a esa austeridad, hace que tanto los consumidores como las empresas reduzcan aún más su consumo y la inversión.
Peor aún, estas caídas en el PIB están empujando al alza el desempleo por encima del increíble nivel del 25%. La tasa de desempleo y las expectativas de crecimiento son a su vez dos parámetros que tienen un impacto muy grande sobre el mercado inmobiliario. El hecho de que los ciudadanos sean personalmente responsables de las hipotecas (a diferencia de lo que pasa en los Estados Unidos) y que las leyes de bancarrota personales sean muy duras, implica que las personas han seguido pagando sus hipotecas, incluso en circunstancias muy onerosas. Sin embargo, el aumento del desempleo y la expectativa de que las cosas seguirán empeorando puede conducir a que la parte más débil incumpla sus obligaciones. Hay evidencias que muestran que el problema real en los bancos ya está peor de lo que se ha reconocido hasta el momento y se deteriora día a día.

Hasta la fecha la gran mayoría de las pérdidas que han sido reconocidas en el sistema bancario español han tenido que ver con los préstamos a promotores inmobiliarios e inmuebles comerciales. Éstas continuarán deteriorándose a medida que empeoren las perspectivas económicas. Sin embargo, se han reservado pocas provisiones para insolvencias de hipotecas residenciales y préstamos de negocios. A medida que aumente el desempleo y se reduzca el PIB, sin ningún tipo de perspectivas a corto plazo de recuperación, las pérdidas se multiplicarán.

Mientras tanto, el Estado español sigue aguantando la mayor parte de estas pérdidas. Mientras que "en teoría" los dirigentes de la eurozona han acordado una inyección directa de capital en los bancos españoles con problemas, hay muy pocas probabilidades de que esto no ocurra antes de 2014. Además, en los términos actuales, cualquier pérdida que pudiera surgir entre ahora y entonces tendría que ser absorbida por el Estado español. También es muy poco probable que capital del ESM se inyecte en el banco malo español, que, como ilustra el caso de Irlanda, pueden causar significativas pérdidas adicionales. Así que a pesar del acuerdo que se anunció a bombo y platillo, el hecho es que la relación entre los bancos españoles y la deuda soberana todavía no se ha quebrado, y las pérdidas en la deuda soberana se pueden materializar en los bancos españoles.
Teniendo en cuenta el gran stock de activos inmobiliarios y préstamos en la economía española, no sería una exageración sugerir que el impacto directo e indirecto de cada 1% adicional del PIB en medidas de austeridad, podrían multiplicarse en pérdidas para el sistema bancario español, un 2% -4% de acuerdo a los cálculos del Think Tank Re-Define.

Esto significa que los esfuerzos para reducir el déficit fiscal, que estaba cerca del 9% en 2011, no sólo reducirá el tamaño del PIB, y por lo tanto habrá un empeoramiento de la relación entre deuda y PIB, sino que también causará grandes pérdidas adicionales en la deuda española que al final puede terminar incrementando también el déficit fiscal.. Además del impacto económico de primer orden, también tenemos problemas de agitación social, de la emigración de las personas más talentosas y dinámicas de población.
Mientras que España, sin duda, tiene que hacer grandes ajustes y hacer frente al colapso de su burbuja inmobiliaria, una senda de ajuste diferente, que utiliza la política fiscal contracíclica y establece un mecanismo de solución para los bancos, tendría mucho más sentido desde el punto de vista financiero, económico, social y político. Pero para ello, España necesita el apoyo de sus socios de la eurozona. Sentado como está, en lo alto del burro español, es imperativo que el actual gobierno español y sus socios de la zona euro eliminen los dos pesos que tiran de la economía a la baja 1) austeridad y 2) las pérdidas en el sector bancario. En cambio, los pesos se están incrementando, por lo tanto hiriendo mortalmente a la economía española. Esto provoca un colapso económico, malestar social y un desastre político. Por favor, señores de la UE, ¡cambien el rumbo!

Fuentes: Sony Kapoor (Re-Define)

¿Dónde está España, y adónde va? – 0

A veces vale la pena detenerse un momento, mirar alrededor y preguntase: ¿Qué ha pasado?, ¿Qué está sucediendo?, ¿Hacia dónde nos dirigimos?. A veces vale la pena a fin de llegar a una respuesta: ¿se va a seguir siendo lo que se ha sido?: ¿va a seguir siendo España lo que fue?.
¿Cómo se ha llegado adonde se está?
Tras España 92: Barcelona 92, Madrid 92, Sevilla 92, nada. ¿Con qué contaba España para seguir con aquel sueño además de con Sol, espacio y factor trabajo?; con muy poco.
Sumen la Ley del Suelo de 1998 y sus colaterales;  los efectos de la creación del euro como unidad de cuenta en 1999 y como moneda de bolsillo en el 2002; el inicio de esta-cosa-denominada ‘Preferentes’, también en 1999; la igualación de riesgos-país; el descenso de los tipos de interés; la concesión de créditos bancarios, cajiles, chiringuiteles, a cualquiera contra cualquier cosa. ¿Qué obtienen?. ¡Exacto!: ‘España va bien’.
::: ::: :::
El Gobierno del reino espera que a lo largo de esta semana suceda “algo” (El País 24.07.2012, Pág. 18) que rompa esta dinámica de coste de la deuda al alza, deterioro de la imagen económica del país, fuga de capitales, … en que está metida la economía española. “Algo”, ¿qué?.
Pienso que cuando un Gobierno dice una cosa como esa, una de dos, o bien ya sabe qué es ese ‘algo’ y, por lo que sea, no lo dice (posiblemente porque le han dicho que no lo diga quienes posibilitan ese ‘algo’), o bien es un burdo farol de rincón oscuro de saloon de mala muerte de Tucson en la segunda mitad del 1850. Quiero pensar que es lo primero. Y, ¿qué puede ser?, pues que el BCE compre deuda a fin de que la situación se calme un poco hasta que en Septiembre / Octubre, con todo ya dibujado, se empiecen a restructurar cosas: aquí, allí y en todas partes.
::: ::: :::
Ya estamos otra vez: se cometieron errores, se cometieron excesos: ayer en el Parlamento del reino. ¡Fuimos malos. Fuimos malos!
“No lo volveré a hacer más.

Lo siento mucho,
la vida es así. No la
he inventado yooo.
…”.
(Sandro Giacobbe, “El jardín prohibido”)
Ninguna mención a que ‘España fue bien’ debido a esos excesos; a que la única forma de que ‘España fuese bien’ era cometiendo tales excesos. Ninguna. ¡Y nadie la pide!.
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

“Crash del Reino de España, Crash de las Autonomías, Crash de la Bolsa ¿A dónde vamos?

"Seis Comunidades Autónomas pedirán Rescate al Reino de España. Catalunya ya lo ha reconocido, en los que es un Crash de este Mapa Autonómico Singular. Ello conduce de manera inexorable al Crash del Reino de España y a la consolidacióndel Crash bursátil. España se está rescatando así misma ¿A dónde vamos?: al caos y a la implementación de mayores ayudas, mayor Intervención y Control de la Unión Europea. O sea, vamos am ucho peor. 8.108 Ayuntamientos; 51, Diputaciones Provinciales; 19, Comunidades Autónomas; 3.200.000 funcionarios, frente a los 600.000 que había chupando del bote en 1976 y más de 640 Asesores en la nómina de Moncloa. A todo este despilfarro hay que sumarle los correspondientes séquitos de Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales, Comunidades Autónomas...Esta es parte de la radiografía de un país llamado España, que mira la paja en el ojo ajeno, la paja de Grecia, Irlanda, Portugal, Italia...y no considera la gran viga de cemento armado que tiene encima. Los sabios abogan por reducir el número de Ayuntamientos (Un estudio estima que el plan italiano aplicado a España suprimiría 14 provincias), Diputaciones Provinciales (incluso éstas, que desaparezcan) y, por supuesto, los Asesores y séquitos de todo tipo. Pero es tarea imposible", me dice uno de los grandes gurus de la Bolsa española
Y me envía la siguiente referencia:

Desde hace tiempo se está abogando en España por recortar el número de municipios para adelgazar el peso de la administración local y hacerla más eficiente. Muchos piensan que es “excesivo” que el país tenga más de 8.108 ayuntamientos y la propuesta de reducir su número para rebajar el gasto público cada vez gana más adeptos. A ella se sumó el Instituto de Estudios Económicos, un día después de que se hayan celebrado las elecciones municipales.

Según Gregorio Izquierdo, Director de Estudios del organismo, “para favorecer la gestión de los servicios públicos, en el ámbito local se precisa de una dimensión mínima de los municipios, tanto demográfica como económica, que contrasta con el actual minifundismo municipal”.

Ante este escenario, Izquierdo piensa que habría que reducir el número de municipios o facilitar su fusión con otros de mayor tamaño y, a la vez, potenciar la figura de las mancomunidades para mejorar la eficiencia y reducir los costes en la prestación de los servicios.
¿Qué pasa en Alemania, por ejemplo? Según explica, en Alemania, la locomotora europea, se ha producido un recorte muy considerable del número de municipios desde el año 2000. La cifra total ha pasado de 13.850 en 2000 a una cifra en torno a 11.300 en 2011, lo que equivale a una reducción del 18%. Y todavía queda por delante un retroceso mayor debido a las reformas administrativas pendientes.
En la región alemana de Renania Palatinado, cuya capital es Maguncia, se calcula que hay unos 2.300 municipios con una media de sólo 1.200 habitantes. Allí está pendiente la creación de unidades administrativas mayores, algo que ya se ha hecho en la región de Sajonia-Anhalt, en el Este de Alemania, donde el número de municipios se ha reducido de 1.000 a 219.

Los municipios pequeños en Alemania se ven afectados tanto por la escasez de recursos financieros como por la reducción de su población, de modo que muchos han optado por integrarse en unidades administrativas más grandes para poder ofrecer debidamente los servicios públicos que demandan sus habitantes.

“Parte importante del problema”
Hace unos días, el Círculo de Empresarios también propuso reducir el número de ayuntamientos en España. El presidente del Comité de administraciones territoriales del Círculo, José María Alonso, afirmó que los ayuntamientos son “parte importante” del problema económico y financiero del país, ya que contribuyen al aumento del endeudamiento público, por lo que es necesario llevar a cabo una serie de “reformas inaplazables” que mejoren su organización y su gestión. Actualmente “existe confusión sobre las competencias que asume cada administración”, añadió.
“Hace años” que se habla de esta ineficiencia y hay que acometer ya las reformas, señaló el presidente del Círculo, Claudio Boada, aunque para ello sea necesario que los grandes partidos políticos lleguen a un acuerdo para ofrecer a los ciudadanos “el mejor servicio al menor coste”.
***
Hay más. Escribe elEconomista Hay números que nadie quiere hacer, pero que vienen impuestos por la crisis y el desorbitado peso de una Administración pública que el año pasado gastó casi 123.000 millones de euros en pagar las nóminas a sus 2,7 millones de asalariados.
Por eso, en el Gobierno ya andan echando las cuentas de los empleados públicos que sobran y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, va a exigir a las autonomías que le remitan información sobre retribuciones, plantillas y tipos de personal.

Y es que, aunque nadie asegura una cifra exacta, distintas fuentes consultadas por elEconomista apuntan a que habría hasta 900.000 empleos públicos redundantes, fundamentalmente en las comunidades autónomas y entidades locales, con su corolario de empresas y chiringuitos creados en la época de vacas gordas, y también en plena crisis.
Como recuerda el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós, "del total de empleados públicos que hay en España, sólo la mitad son funcionarios, y esos no sobran. Los que sobran son la otra mitad, el personal contratado en los incontables entes y fundaciones". El presidente de Freemarket es contundente: "Quitar la paga de Navidad no resuelve nada, lo que hay que hacer es despedir a los no funcionarios".
El primero en sugerir la cifra de 900.000 puestos públicos prescindibles fue el presidente de CEOE, Juan Rosell, y era la resultante de la diferencia entre las 820.000 personas que traspasó la Administración central a las comunidades y los 1.744.000 en nómina de las regiones, muestra de la gran duplicidad.

Otros expertos son más cautos, aunque, como afirma José Ramón Pin Arboledas, hay consenso en "los 220.000 puestos creados durante la crisis y que no corresponden a la realidad del país, ya que mientras se destruía empleo privado y se perdían autónomos, las plantillas públicas aumentaban". Precisamente, a la luz de esas 427.000 personas que han engordado en diez años las administraciones periféricas, el profesor del IESE ve la señal de cómo "los gobiernos abusan del empleo público para frenar el paro". Por lo que, "si se reforma la Administración para evitar duplicidades", sobrarían en torno a 500.000 empleos.
Los expertos son unánimes en el sobredimensionamiento de las plantillas periféricas. Ya lo decía la semana pasada Rafael Pampillón, catedrático de Economía de la Universidad San Pablo CEU: "Queda mucho por hacer en las administraciones autonómicas y locales, un gran campo de recortes".

Y es que en España tocamos a un empleado público por cada 18 habitantes, más que Francia o Bélgica (1 por cada 12) y parecido a Italia y Alemania. En relación a la población activa, 1 de cada 7 empleos tiene que ver con las administraciones públicas, y casi la mitad (43 por ciento) en educación y sanidad.

Pero, mientras que la Administración General del Estado ha reducido desde 2001 su personal el 22 por ciento (163.880 personas), las autonomías lo han subido el 44 por ciento (409.569) y las entidades locales el 39 por ciento (181.031 más). Es decir, el alza de casi 427.000 personas (20 por ciento más) es culpa de autonomías y ayuntamientos.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/crash_del_reino_de_espana_crash_de_las_autonomias_crash_de_la_bolsa_a_donde

Lo que está pasando.

De entrada un recordatorio: esto que está pasando es un crisis sistémica, es decir, el modo como las cosas se estaban haciendo se ha agotado, luego ya no sirve, por lo que ha de ser sustituido por uno nuevo: nuevo.
Lo que ahora se está haciendo es intentar recomponer el viejo, cosa que es inútil: es absurdo pretender arreglar algo que no sirve ni como objeto decorativo, luego seguir por ahí tan sólo supone desperdiciar recursos.
¿Dónde estamos ahora?. El planeta, Europa, España (recuerden: ahora es cuando estamos entendiendo qué de verdad es la Globalización), nos hallamos en la transición desde un modelo a otro; desde un modelo en el que se suponía que la oferta de recursos era ilimitada, que siempre era posible que todos fueran a más, que la abundancia de todo era la norma, a otro en el que la disponibilidad de recursos es limitada, que sólo lo necesario será importante, y que la norma será la escasez. El cambio es de película.
Esta transición es compleja porque está afectando a todos los órdenes de la vida de todos los ciudadanos de todos los Estados del planeta, cambia la forma y la intensidad de los efectos, pero nada es hoy igual en ninguna parte a como era hace siete u ocho años, y es compleja porque se está dando, a la vez, en tres niveles que se interpenetran.
Por un lado no se crece o se crece muy poco, en cualquier caso insuficientemente, para hacer frente al catálogo de gastos que se definió en la cúspide de cuando ‘el mundo iba bien’ (lo que no significa que esos gastos sean lógicos o no); por otro se arrastra una cantidad de deuda total que es pura y simplemente impagable; y por otro más, los bancos, unas entidades esenciales en el modelo viejo, guardan unas cantidades de porquería indigeribles.
Los quehaceres de esta transición, pienso, deberían ir orientados hacia la solución de esta triple problemática: eliminar la porquería que acumulan los bancos, reducir la deuda que deben personas físicas y jurídicas, y redefinir la organización geoeconómica de forma que las áreas y zonas necesarias y/o con posibilidades reciban los recursos que precisan a la vez que se estructuran las restantes menos posibles.
Entrar en este triple nivel supone abordar la idoneidad de la panoplia de herramientas que actualmente se utilizan y que son propias del modelo viejo: presupuestarias, fiscales, industriales, agrarias, … y, evidentemente, políticas.
Superada esta transición podrá comenzar eso que todo el mundo espera: la recuperación, pero no para volver a lo-de-antes: eso es imposible porque los supuestos que entonces se hicieron hoy se sabe imposibles, sino para comenzar a funcionar con el nuevo modelo. Se crecerá de nuevo, pero de forma distinta y en modo diferente.
Y lo que todo el mundo quiere saber: ¿se vivirá ‘mejor o peor’?. Si se toma como referencia la disponibilidad de y el acceso a todos los bienes de consumo de los que se podía disponer y a los que se podía acceder, peor; si se pone en foco en la eficiencia, mejor.
En cualquier caso no hay alternativa.
::: ::: :::
España: está cayendo, cayendo, cayendo. Continúo pensando que a nadie le interesa que España quiebre; pienso que se producirá su encapsulamiento sin rescate tipo, aunque sí con intervención integral por el que España perderá toda su autonomía de gestión y por el que se modificarán estructuras internas y programas de ingresos y gastos. Y pienso que será lo menos malo que a España le pueda pasar.
¿Hasta dónde llegará el precio que España ha de pagar por su deuda y la prima de riesgo de España?, pues hasta el punto anterior al que España ya no pueda pagar. Lo dijo el Sr. Presidente del Gobierno del reino: ‘España ya no tiene libertad de elección’.
::: ::: :::
Me dice mi amigo asturiano, el que me comentó que Arcelor, Cristalería y Alcoa tienen todos los números para cerrar, que ya nadie habla de los mineros. Cierto: el problema ha quedado resuelto porque no se habla de él.
::: ::: :::
El Sr. Ministro de Economía del reino llama a actuar contra la irracionalidad de los mercados (http://ow.ly/cqJiX). Cuando él era parte de los mercados, ¿también pedía que se actuara contra la irracionalidad de estos?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿Cuánto tiempo le queda a España antes de pedir un rescate total?

Una vez más, la crisis golpea con fuerza a los mercados, tras una horrible subasta de deuda en España la semana pasada y los rumores, después confirmados, de que varias regiones españolas necesitarán ayuda del gobierno central. Así, hemos visto como la rentabilidad del bono español a 10 años superaba el 7,5%.

La pregunta clave ahora es cuánto tiempo aguantará el Gobierno central de España y sus regiones, financiándose a estos altos tipos de interés. Todas las cuentas apuntan a que España ha hecho bien "pre-financiarse" con una gran cantidad de dinero a principios de este año (es decir, ya ha pedido prestado la mayor parte de sus necesidades), mientras que la tasa de interés media de su deuda sigue siendo bastante baja (alrededor del 4%), mientras que el plazo promedio de vencimiento de su deuda es de alrededor de seis años y medio - con la que está cayendo, no es un mal perfil de deuda. Sin embargo, pronto será añadido un 10% a la relación de deuda PIB, mientras que el coste del rescate de las regiones españolas incrementará la cifra total. Y esto pasa mientras que la economía sigue totalmente parada - - el Banco de España anunció ayer lunes que la economía española se contrajo un 0,4% en el segundo trimestre de este año, que hay que añadir el -0,3% del primer trimestre.
Los reputados analistas de Open Europe, de los que en algunas ocasiones hemos hecho mención en esta columna, han actualizado su informe sobre las necesidades de financiación del estado español durante los próximos años, incluso con la recapitalización de los bancos. Y su conclusión es que son grandes, muy grandes.
Hasta mediados de 2015 España se enfrenta a unas necesidades de financiación de 547.500 millones de euros, más de la mitad de su PIB y una gran mayoría de su deuda.

Vencimiento de la deuda española
El gobierno central español tendrá que refinanciar 209.000 millones de euros en bonos, y 75.000 millones de euros en letras, casi el 30% de su PIB y la mitad de su deuda oficial. Esta vez será más difícil si los costos de los préstamos españoles se mantienen en los actuales niveles elevados.

Déficit español
Sumemos. Desde mediados de 2012 hasta mediados de 2015 España tendrá que financiar un déficit por valor de 179.000 - si se las arregla para alcanzar los objetivos del FMI y sus planes de reducir el déficit.

Impago de facturas
Más. España también se enfrenta a grandes cantidades de facturas pendientes de pago en todos los niveles del Gobierno, por un total de alrededor de 105.000 millones de euros. Esta es una herida que todavía está abierta y que se puede ir cerrando en uno o dos años. En última instancia estos fondos están en su mayoría en manos de acreedores nacionales y la retención del pago será contraproducente para la economía española. (A la luz de los últimos rumores es interesante señalar que el reciente auge de los atrasos se produjo casi exclusivamente en los gobiernos regionales).
La cantidad de dinero que hay refinanciar en el próximo año y el siguiente sigue siendo especialmente grande. Esto aumentará aún más la presión sobre los bancos para que carguen con la deuda soberana española, con consecuencias potencialmente enormes si este circuito no se rompe. Si los problemas en el sector bancario no se resuelven, su capacidad para continuar financiando al Estado estará bajo una enorme presión, y si esto sucede España podría encontrarse con que no tiene a nadie que compre su deuda. Fin del juego.
Fuentes: Open Europe

lunes, 23 de julio de 2012

Cosas - 54

* - El de las importaciones de miel procedente de la PRC a un 50% del precio nacional es sólo un ejemplo: la cosa tiene mucho alcance y viene de lejos. Vamos a ver, ¿quién comía en España carne hace setenta años?, muy, poca gente; ¿y salmón?, aún menos. La tecnología primero y el comercio internacional después consiguieron rebajar los precios de los alimentos, claro que a cambio de algo: el sabor de un melocotón de hoy tiene bastante poco que ver con un melocotón de antes. El abaratamiento del precio final y de muchos intermedios ha permitido el acceso de muchas más personas a esos bienes  pero eso no ha sido gratuito.
Es interesante plantearse cómo puede evolucionar el tema en el futuro. ¿Qué creen que pasará?. ¿Se seguirán abaratando los precios a fin de ir adaptándolos a una renta disponible media decreciente que es lo que puede esperarse para la mayoría de la población, o bien se escindirá el consumo entre una minoría con renta elevada que accederá a bienes y servicios de alta calidad y se expandirá una oferta muy, muy reducida de bienes y servicios de muy bajo valor y muy escasa calidad orientada a esa ciudadanía de renta menguante?.

* - Se seguirá hablando durante mucho tiempo de esa cosa hecha en España y bautizada como amnistía fiscal, mucho. La amnistía fiscal llevada a cabo en el reino, dejando a un lado cuestiones éticas o morales, ha sido un completo fracaso porque tan sólo cuatro duros han aceptado regresar al redil, es decir, el objetivo de una medida como esa es el retorno y el afloramiento de tropocientos mil millones, y lo que aquí se ha hecho no lo ha conseguido ni remotamente.

Si, una amnistía fiscal supone reírse de quienes han estado pagando SUS impuestos, bien por convencimiento, bien por imposibilidad de escape; reírse, sí, reírse. Es una incógnita, pero se estima que entre 65 y 85 mM€ pueden estar fugados de España, tal vez sean más. A la vez España necesita pasta, mucha, y entre un 15 y un 20% de esa cantidad no le iría nada mal a la Hacienda española. Pero para que una amnistía fiscal de este calado funcione, no debe estar hecha por un solo país y tiene que dejar clarísimo lo que pasará a partir de ese momento; y de ambas cosas, nada de nada. A ver, si Uds. tuvieran repartidos por ahí 500 M, ¿los hubiesen traído con esta amnistía tal y como se ha planteado?. Pues eso.
* - Dijo el Sr. Ministro de Hacienda el pasado día 9 que el IVA tenía que subir porque los ingresos vía este impuesto son bajos debido al fraude existente en este impuesto, y su  subida estaba justificada ya que la presión fiscal en España es baja. Bien, entonces, ¿por qué no ordena el Sr. Cristóbal Montoro que se utilicen a los GEOs para perseguir el fraude fiscal?. Yo tengo una teoría. El Sr. Ministro sabe que si se persiguiese el fraude a sangre y fuego un montonazo de pymes y micropymes tendrían que cerrar, lo que llevaría a una mayor caída del PIB y a un mayor aumento del paro, luego es más fácil lo otro: quienes aún puedan pagar y/o no puedan escaparse pagar, que paguen. ¿Cuánto dice el Sr. ministro que va a aumentar la recaudación?. Habrá que verlo.

* - Intel ('Intel inside', ¿recuerdan?) ha presentado no hace mucho una muestra de los proyectos e inventos en los que está trabajando, una parte de estos van dirigidos al mundo de la automoción y entran de lleno en aquello que durante un tiempo se dio en llamar 'el coche inteligente'. Lo que Intel propone es una batería de elementos que pertenecen a la tercera fase de Inet: la comunicación de cosas-con-cosas. Está bien porque los tiros van por ahí: la comunicación entre cosas, pero pienso que no en el vehículo individual tal y como ahora lo conocemos: como ahora se entiende: cada persona un coche y un coche para cada persona.
Pienso que la movilidad se va a reducir, mucho, mucho, porque, profesionalmente muchísimas cosas se van a poder resolver a distancia debido a la mejora constante de las comunicaciones, y porque, a nivel privado muy poca gente va a tener renta para desplazarse. Claro que eso no afecta en absoluto a las investigaciones de Intel: igual da que se comuniquen vehículos individuales que tranvías.
* - Recientemente el Euribor ha alcanzado cotas históricamente bajas: reducidísimas. Su senda marca una tendencia en caída libre. ¿Cómo es posible?. Pues porque no hay nada que prestar a quien podría necesitar que se le prestase, por lo que como nadie presta el precio del bien a prestar se hunde: un bien, aunque sea escaso, si su demanda efectiva es cero tendría un precio nulo. Que regrese alguien a los años 80 y que se lo explique a los Gordon Gekkos del momento.

* - Las hemerotecas: “Los recortes ahogan a Portugal”: El País 07.07.2012, Pág. 3, cuatro días antes de que el Sr. Presidente del Gobierno del reino expusiera en el Parlamento lo que va a venir. ¿Leeremos dentro de un año un titular que diga: “Los recortes ahogan a España”
* - ¡Brutal!. Hace unos días estaba charlando con una amiga, profesional de bandera en su campo: la comunicación. Respondió así a mi pregunta si tenía problemas de cobro: ‘Llevo tantos años como autónoma que ya me he acostumbrado a la inestabilidad’.
@sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

¿Desaparecerá el Euro?

En esta ocasión contestaremos a uno de los miedos que atenazan al ahorrador: la desaparición de la moneda única. A raíz de la siguiente pregunta de un lector de este portal: “Hola Antolín, Antes de nada quiero darte las gracias por compartir con nosotros tus conocimientos y por tanto darnos la posibilidad de tener un mejor criterio. Hoy he descubierto esta página tras leer un artículo tuyo en La Carta de la bolsa “Poema de despedida al euro” en el que no das ninguna posibilidad a que se mantenga la moneda “única” y en donde das a entender o así lo he entendido yo, que volveremos al patrón oro. Mi pregunta es, ¿cómo es posible que el euro y el dólar desaparezcan tal cual les conocemos, sin que el sistema se rompa o mejor dicho, como es posible que los banqueros acepten un nuevo sistema que les limite sus actuaciones sin que se haya derrumbado el sistema y políticamente no quede otra opción? La verdad es que no sé cómo se puede solucionar esta crisis si no es mediante el señoreaje y/o mediante quitas generales tanto a personas físicas como jurídicas. ”

 
Respuesta de Antolín Blanco
Como ya he dicho en otras ocasiones “los que controlan el casino” no controlan nada. Es obvio puesto que si controlaran algo ya lo hubieran controlado y no habrían dejado que las cosas llegaran a este extremo.
El control de los bancos ha sido perdido por la avaricia de sus ejecutivos y la presión de sus grandes accionistas a cambio del riesgo de los contribuyentes. El control de los bancos centrales fue perdido por el caciquismo y la obsesión de querer controlar lo que no saben, ni deben, ni pueden a cambio del riesgo de los ahorradores e incluso del sistema.
El de los gobiernos por la corrupción del poder a cambio del voto. El de las agencias de calificación de riesgos (agencias de rating), por la corrupción que conlleva el conflicto de intereses puesto que a los que califican son sus propios clientes. El de los brókeres por la corrupción del beneficio personal a cambio del riesgo de los clientes.

El de una parte de los ciudadanos por la vanidad, puesto que o no sabían o se olvidaron de las consecuencias del escupir para arriba. El de otra parte de los ciudadanos porque el gobierno les tiene que cambiar hasta los pañales y consecuentemente no se molestan ni en ir al baño, y el gobierno encantado de hacerlo a cambio de sus votos. En fin, ni han controlado ni controlan ni controlarán. Esto no se arreglará hasta que se estropee del todo. A partir de la destrucción casi total comenzará a arreglarse y permanecerá arreglado hasta que se les olviden las lecciones del antaño, o sea, de ahora y la reencarnación de la ignorancia reaparezca para empezar a estropearlo de nuevo y así sucesivamente.
Como he dicho arriba el sistema no es que vaya a romperse sino que ya está roto y no tiene arreglo. En cuanto a los banqueros, como se explica en el párrafo anterior, obviamente la avaricia les rompió el saco y la gran mayoría desaparecerán pero los bancos continuarán porque la banca es el corazón que bombea la sangre/dinero de la economía –sin banca no hay economía.
Los banqueros del presente serán reemplazados por los del futuro que a su vez serán la reencarnación de los del presente. A los banqueros y a los políticos no les interesa que cambie el sistema monetario pero no les quedará otro remedio que aceptarlo. El sistema político no tiene arreglo pero, corrupto y todo, continuará por falta de alternativas. Da igual un partido que otro, todos son iguales y todos están corruptos por el poder. Si Robin Hood roba de los ricos para dárselo a los pobres, ¿qué será de los pobres cuando se acaben los ricos? Si el malo de la película roba a los pobres para dárselo a los ricos, ¿qué será de los ricos cuando se acaben los pobres?

En la presente estructura el euro desaparecerá pero pudiera sobrevivir dentro de otra configuración de diferentes miembros, sin embargo, lo dudo. El dólar no desaparecerá, simplemente perderá mucho valor y perderá también su estatus de moneda reserva mundial. Por haber abusado del estatus del dólar y por falta integridad, los Estados Unidos perderán el privilegio de financiar y refinanciar su deuda gratis o casi gratis. Es posible que algún día no demasiado lejano se vean obligados a financiarse con divisas extranjeras. Antes de llegar a ese punto, USA optará por el patrón oro porque sus reservas de oro son las mayores del mundo y continuarían siendo una potencia económica con una moneda fuerte respaldada por sus reservas de oro de Fort Knox. Bajo mi punto de vista el patrón oro incluiría también la plata y el platino.
Las quitas, cuasi generales, ya comenzaron en el 2008 (en Europa un poco más tarde).

Desafortunadamente, por disposición de los bancos centrales dichas quitas castigan a los ahorradores y a los pensionistas del futuro pagándoles rendimientos negativos (considerando la inflación real, no la que los gobiernos pintan) por sus ahorros. Los pensionistas del presente también están afectados por la inflación real, por la reducción de los incrementos anuales de sus pensiones e incluso por los más que posibles recortes de las pensiones del futuro casi inmediato. Por supuesto que los pensionistas no solamente son los viejitos que cobran una pensión sino también los millones de almas que han intentado e intentan construir un suplemento de calidad de vida invirtiendo mensualidades en fondos de inversión o pensiones particulares. Cada uno de vosotros que este invertido en un fondo de pensiones debería echarle un vistazo, tal como le vaya a vuestro fondo, seguro que puede compararse con el de vuestros semejantes.
Respuesta de Antolín Blanco, editor de MercadosyBurbujas e iAhorro.com

viernes, 20 de julio de 2012

¡Culpables!

En todo lo malo que acontece en esta vida hace falta siempre tener identificado un culpable, y en esta crisis particular que en el reino estamos sufriendo faltaba el culpable, pero tenía que ser un culpable real, con ojos, cara, dirección, teléfono y, lo más importante, conocido y fácilmente identificable. Culpabilizar a ‘la especulación inmobiliaria’, a ‘los bancos’, a ‘la falta de regulación’, estaba muy bien en los inicios, pero no cuando las tijeras de los MiB (Spanish or foreigners) están podando lo inimaginable meses atrás y cuando se están preparando figuras fiscales por las que habrá que pagar hasta por respirar. Cuando eso ha llegado han hecho falta culpables reales, materiales, tocables, y se han encontrado: los funcionarios han sido uno, el Banco de España ha sido el otro.
Con los funcionarios fue muy fácil: con una tasa de desempleo del 24,8%, y subiendo, estaba chupado inyectar en el imaginario colectivo la imagen de privilegiado de un colectivo que, independientemente de las tareas que llevase a cabo, e independientemente de la remuneración que tuviese, tenía su puesto de trabajo en propiedad; y de rebote se metía en el mismo saco a los eventuales, interinos y otras especies contratadas temporalmente por las Administraciones Públicas. Bien, eso ya se ha conseguido: el funcionariado está demonizado a fin y efecto de que la ciudadanía aplauda cada hachazo que se propine a este colectivo en su número, derechos y remuneraciones. Pero eso no era suficiente.
A pesar que algunos hemos dicho que ‘los bancos’ no tuvieron la culpa de nada ya que se limitaron a posibilitar un crecimiento desaforado que todo el mundo demandaba, empezando por los políticos independientemente de su color, la población encontró un culpable fácil y emblemático porque, además, era poderoso: las entidades financieras. Y, bueno, durante unos meses estuvo bien, pero ahora que la banca ha sido auditada, está siendo intervenida y va a ser rescatada, ya no es conveniente que la indignación del pueblo se dirija contra los pobres bancos, contra la maltrecha imagen de los bancos, por lo que había que buscar un pim-pam-pum con NIF y sede social.
El Banco de España ha sido la figura perfecta, máxime teniendo en cuenta que su anterior boss ya no está, y el nuevo, que estaba, era un mandado del que se ha ido. El malo malísimo fue el Banco de España que permitió a las confiadas entidades financieras que se embarcaran en negocios y productos en los que jamás se hubieran metido si hubiesen contado con una guía espiritual, técnica y fidedigna de la realidad financiera española e internacional. El Banco de España, en consecuencia, falló en su labor de faro financiero desencadenando la catástrofe bancaria y financiera que ahora estamos padeciendo. Punto.
Dice un refrán que el tiempo acaba poniendo a todo el mundo en su sitio. Les aseguro que no siempre es cierto, pero a veces sí sucede lo que dice el refrán. Yo espero que dentro de ochenta años, cuando este período de la Historia española sea estudiado (si es que en el 2092 se continúa considerando interesante analizar la Historia), quienes se ocupen de los aspectos financieros de esta crisis coloquen en su sitio a todos los que ahora son protagonistas de este presente. Porque no, yo no me creo que el Banco de España en su conjunto fuese un inútil que se equivocase una y mil veces en sus dictámenes pasando olímpicamente de la realidad. No-me-lo-creo.
Más bien creo que a las magníficas y a los magníficos profesionales del Banco de España se les hicieron esquinces en sus muñecas escribiendo informes del despropósito en el que se estaba hundiendo el sector financiero español, y que, a la vez, se quedaron afónicas y afónicos gritando las incongruencias que se estaban formando en el sistema bancario del reino. Informes que nadie leyó y voces que nadie oyó porque no era conveniente que fueran leídos ni escuchados porque lo únicamente conveniente era levantar y colocar 800.000 viviendas al año en España y vender 1.700.000 coches y un mogollón de gadgets varios incluyendo viajes a las Seychelles a pagar a cinco años. Nada tenía que salir del edificio del Banco de España que impidiese que España fuese bien y que la economía española jugase en la champions league de las economías mundiales. ¡Nada!.
Ahora se van a montar unas comparecencias en el Parlamento de personas que ocvuparon altos cargos  con Gobiernos pasados y en entidades financieras a rescatar, y también comparecerá en tales comparecencias al menos un alto cargo del Banco de España que ya se ha ido. Cuando leí sobre el tema inmediatamente vino a mi mente aquellos procesos que ponía en marcha la Santa Inquisición para que los inculpados reconocieran sus faltas, o aquellos otros instaurados por el estalinismo en los que la disidencia admitía sus culpas. En fin.
::: ::: :::
Dijo el pasado Miércoles en el Parlamento el Sr. Ministro de Hacienda: “Si no sube la recaudación está en riesgo el pago de nóminas”. (http://politica.elpais.com/politica/2012/07/18/actualidad/1342600979_020198.html). ¿Ya hemos llegado aquí?. Esto es nuevo. Pregunta: Se va diciendo todo gota a gota: ¿dónde está, de verdad, España?, ¿en qué estado se halla la economía española?, ¿qué nos falta aún por saber?.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.

Tendremos que esperar años (hasta cinco en algún caso) para recuperar niveles previos de PIB de 2008

Ya conocen la teoría de los ciclos. Empezando por la recesión, expansión, auge y vuelta a la recesión. ¿Y la depresión? una recesión prolongada. Tras la fuerte recesión mundial que vivimos hace cuatro años aún seguimos sin ver una recuperación clara y sostenible. De hecho, sólo las economías emergentes y algunas desarrolladas han visto como su producción ha recuperado el nivel previo a la Crisis. En el resto, aún tendremos que esperar años (hasta cinco en algún caso) para recuperar los niveles previos de PIB de 2008. ¿Por qué? El BCE en su último informe mensual hace una comparativa entre la recuperación actual (de las economías desarrolladas) y la caracterizada como típica. Ya se que esta última puede estar sujeta a la subjetividad, pero también es cierto que determinados componentes de la demanda siguen lastrados pese a considerarse superada la Crisis (¡!).

En el Q4 de 2011 el PIB de la zona EUR, USA, de UK, de Canadá y de Japón era un 1.4 %, un 3.5 %, un 3 %, un 1.5 % y un 2.6 % menor al considerado típico en una recuperación media tras una crisis. Suiza lo habría sobrepasado. ¿Por qué? la principal diferencia se debe al comportamiento del consumo privado. Piensen en ello: saneamiento de la deuda, debilidad del mercado de trabajo, consolidación fiscal, subida de los precios externos.
Y también,  por qué no, hasta la propia inestabilidad de los mercados financieros internacionales con un deterioro en la riqueza financiera de las familias (incluyendo a la vivienda). Son demasiados factores negativos. Pero en algunos países hay otros factores que no pueden obviarse, como la inversión empresarial japonesa inferior ahora a otra considerada como típica. Por último, en Canadá y en Suiza el componente consumo privado ha tenido un comportamiento similar a otras recuperaciones. Aunque en el caso de Canadá, ha sido el sector exterior el que ha marcado la diferencia a la baja en la recuperación económica actual.

Miren ahora este gráfico....
economia
En el Informe al que me refería antes, el BCE también publica una valoración de la relación entre el empleo y producto dentro de la zona EUR. Durante la Crisis la tasa de desempleo ha pasado del 7.3 % hasta el 10.9 %, en un proceso que aún parece no haber finalizado. Históricamente la relación entre el producto y el desempleo era de -0.4 en el área. Sin embargo, este porcentaje fue menor en los momentos más álgidos de la Crisis probablemente debido a la flexibilidad en algunos países en términos de ajuste de la jornada. Pero en otros, como España, ha ocurrido todo lo contrario ante la elevada temporalidad del empleo y también por centrarse la Crisis en los sectores más intensivos en la utilización de la mano de obra como la propia construcción.

Pero, dicho esto, sorprende en el gráfico anterior que pese al deterioro del mercado de trabajo el comportamiento de los salarios ha sido muy  rígido en España y en otros países. De hecho, parte de esta rigidez también se puede conectar a la mayor debilidad de la economía española en el ajuste de la competitividad dentro de un contexto de moneda única.  La Reforma del mercado de trabajo está diseñada para otorgar la deseada flexibilidad para absorber los ajustes, pero es evidente que su impacto positivo depende el resto de los factores que están deprimiendo la demanda.
Bernanke volvió a repetir el martes que la economía Norteamérica mantiene el crecimiento, pero a menor ritmo del deseable (y del que sería típico...esto lo añado yo). Pero, además de todos los factores que he señalado antes, hay otro que ahora puede ser muy ilustrativo de los problemas actuales: la restricción de financiación. Dejemos a los bancos centrales que piensen en cómo resolverla. Pero no es fácil.
José Luis Martínez Campuzano es Estratega de Citi en España

jueves, 19 de julio de 2012

Imágenes

Increíble y alucinante: parece ser que el Gobierno ha elaborado los números de la pasta que va representar la subida de impuestos y la de recortes de gastos que fueron decididos esta semana pasada, pero sólo se los dice a ciertas personas y entidades. Se ve que la chusma, es decir, la inmensa mayoría de nosotros que son quienes vamos a pechar con esas cargas no tenemos suficiente categoría para conocer tales números. Y parece también que a la oposición no le parece mal porque no los exige.

Triste, tristísimo. Lo que se conoce como las fuerzas del orden aporreando a ciudadanas y ciudadanos que se manifestaban contra las consecuencias que van a tener las medidas adoptadas. Ciudadanos aporreando a otros ciudadanos por unos temas que afectan a todos. Muy triste. No será como en los Disturbios del Pan de Túnez en 1987.

Falta de datos. El Jefe del Estado manifestando en la primera parte del Consejo de Ministros que presidió el pasado Viernes su deseo de que nadie quede excluido de la recuperación económica. ¿Recuperación?, primero tendrá que haberla. Y cuando se produzca, ¿qué medidas se tomarán para evitarlo?. Más aún, ¿qué medidas se están barajando adoptar para que no suceda cuando la recuperación llegue?.
Lógico. Los aplausos de los diputados del partido en el Gobierno cuando el Sr. presidente del mismo desgranó los recortes y subidas de impuestos el pasado día 11: absolutamente lógico: también los MPs del Conservative Party británico aplaudieron a rabiar cuando el Mr. George Osborne desgranó las medidas que el Gobierno de UK adoptó el pasado año. ¿Qué viene ahora, que el Sr. Cristóbal Montoro o el Sr. Luis De Guindos respondan, en una entrevista que les hicieran en TV, que 'Eso siempre ha sido así' cuando el periodista les interpele sobre el hecho de que van a ser los más débiles quienes más van a sufrir los recortes?. Mr. Osborne lo hizo.

Extraño. Que ningún miembro del Gobierno, ante la oleada de críticas de los subsectores afectados por la subida del IVA no haya dicho algo así como: 'Pues que absorban el aumento del IVA incrementando su productividad'. ¿Por qué no lo habrán dicho?. ¿Porque tras estudiar el tema habrán concluido que es imposible hacerlo en esas actividades; porque en España es misión imposible aumentar la productividad sin destruir empleo; porque, pura y simplemente, no se les habrá ocurrido?. Lanzo la idea para futuras ruedas de prensa.

Política (sin que sirva de precedente y siempre vinculado a la economía). Si entonces bajar impuestos era de Izquierdas, subirlos ahora, ¿es de Derechas?. También para futuras ruedas de prensa. Siguiendo con la política, pienso que estaría bien pregunta al líder del principal partido de la oposición que hubiese hecho su Gobierno en estas circunstancias si el 20 N hubiesen ganado por aclamación popular como ganó el partido de este Gobierno.
Incentivos. Argumentó el Sr. Presidente del Gobierno el día 11 que el endurecimiento de las condiciones para acceder y percibir (y, luego nos enteramos, mantener) cualquier tipo de prestación relacionada con el desempleo estaba justificado en el hecho de que tales procederes incentivaban la búsqueda de empleo. El Sr. Presidente del Gobierno del reino tal vez no reparó en que en el mismo momento en el que él estaba pronunciando esas palabras en el Parlamento la tasa de paro español alcanzaba el 24,8% y la de desempleo juvenil superaba el 52%. Yo lo veo de otra manera. Las finanzas del Estado están para el arrastre y hay que pagar un pastón en concepto de intereses de deuda pública, luego hay que recortar de donde sea porque la recaudación no va a aumentar, al revés, caerá a medida que lo haga la actividad.

El Gobierno, de entrada, tiene que pagar (pienso que se acabará haciendo una quita a la deuda de España porque España no puede pagar lo que debe: no puede; pero eso no será mañana: primero, pienso, hay que exprimirla, a España), luego se sacan fondos de donde proceda. (Lo de suspender el pago de la percepción en el caso de sospecha de fraude abonaría ese proceder: si tan monstruoso se presupone el fraude, ¿por qué no se implementó antes esa medida). (Otra cosa que ya se está comentando por los pasillos: ¿se aplicarán con igual intensidad esos criterios en todos los rincones del reino).

Pero, por favor, que él, una persona formada, culta, con acceso a una muy buena información, no diga eso. Incentivar la búsqueda de trabajo, ¿dónde y para hacer qué?. Se han comparado estas medidas con el Plan de Estabilización del 59. ¡No! ¡Que va!. En los 60 oleadas de ciudadanas y ciudadanos de los PIIGST (La 'T' es de Turquía) emigraron al Norte, ¿a dónde va a emigrar ahora esa población desempleada?; además, en los 60 existían en España áreas en crecimiento, ¿qué áreas como esas hay ahora en España?. No, Sr. Rajoy, no diga cosas como esas.

Navidad. Los funcionarios, pienso, jamás recuperarán la paga de Navidad que han perdido (y pienso que es posible que en el 2013 pierdan también la de Junio) porque la situación de las finanzas públicas jamás va a volver a ser como era en los momentos previos a esta crisis, o mejor aún, porque alcanzar el déficit estructural del -0,5% en el 2020 absorberá todos los recursos de que se disponen. Pienso que dentro de un par de años El Gobierno propondrá a los sindicatos (a lo que quede de ellos) que si se quiere recuperar esa/s paga/s hay que reducir el número de funcionarios en un X%, y que decidan. Y la gente volverá a aplaudir porque en esos años ya se habrá continuado demonizando a la función pública.
Efectos. Y bueno, si la reducción de gastos da lugar a una caída de ingresos por menores bases imponibles, pues se vuelven a reducir los gastos y se aumentan la imposición indirecta, las tasas y las contribuciones especiales, y los copagos, claro. ¿Dónde está el problema?.

Ya se ha sobrepasado la línea del estado social: ya no es importante el nivel de malestar de la población ni su estándar de vida. M. Sarkozy proclamó en Septiembre del 2007 la necesidad de un nuevo Contrato Social; aquí tenemos sus comienzos. Cuando esta crisis sistémica se de oficialmente por acabada quedará poquísimo de aquel modelo de protección social que conocimos. El planeta habrá abandonado el estado de bienestar en el que cabalgaba y habrá entrado en un escenario de escasez y parquedad. Por lo que sí: sin duda se va a vivir peor.
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.