viernes, 20 de julio de 2012

Tendremos que esperar años (hasta cinco en algún caso) para recuperar niveles previos de PIB de 2008

Ya conocen la teoría de los ciclos. Empezando por la recesión, expansión, auge y vuelta a la recesión. ¿Y la depresión? una recesión prolongada. Tras la fuerte recesión mundial que vivimos hace cuatro años aún seguimos sin ver una recuperación clara y sostenible. De hecho, sólo las economías emergentes y algunas desarrolladas han visto como su producción ha recuperado el nivel previo a la Crisis. En el resto, aún tendremos que esperar años (hasta cinco en algún caso) para recuperar los niveles previos de PIB de 2008. ¿Por qué? El BCE en su último informe mensual hace una comparativa entre la recuperación actual (de las economías desarrolladas) y la caracterizada como típica. Ya se que esta última puede estar sujeta a la subjetividad, pero también es cierto que determinados componentes de la demanda siguen lastrados pese a considerarse superada la Crisis (¡!).

En el Q4 de 2011 el PIB de la zona EUR, USA, de UK, de Canadá y de Japón era un 1.4 %, un 3.5 %, un 3 %, un 1.5 % y un 2.6 % menor al considerado típico en una recuperación media tras una crisis. Suiza lo habría sobrepasado. ¿Por qué? la principal diferencia se debe al comportamiento del consumo privado. Piensen en ello: saneamiento de la deuda, debilidad del mercado de trabajo, consolidación fiscal, subida de los precios externos.
Y también,  por qué no, hasta la propia inestabilidad de los mercados financieros internacionales con un deterioro en la riqueza financiera de las familias (incluyendo a la vivienda). Son demasiados factores negativos. Pero en algunos países hay otros factores que no pueden obviarse, como la inversión empresarial japonesa inferior ahora a otra considerada como típica. Por último, en Canadá y en Suiza el componente consumo privado ha tenido un comportamiento similar a otras recuperaciones. Aunque en el caso de Canadá, ha sido el sector exterior el que ha marcado la diferencia a la baja en la recuperación económica actual.

Miren ahora este gráfico....
economia
En el Informe al que me refería antes, el BCE también publica una valoración de la relación entre el empleo y producto dentro de la zona EUR. Durante la Crisis la tasa de desempleo ha pasado del 7.3 % hasta el 10.9 %, en un proceso que aún parece no haber finalizado. Históricamente la relación entre el producto y el desempleo era de -0.4 en el área. Sin embargo, este porcentaje fue menor en los momentos más álgidos de la Crisis probablemente debido a la flexibilidad en algunos países en términos de ajuste de la jornada. Pero en otros, como España, ha ocurrido todo lo contrario ante la elevada temporalidad del empleo y también por centrarse la Crisis en los sectores más intensivos en la utilización de la mano de obra como la propia construcción.

Pero, dicho esto, sorprende en el gráfico anterior que pese al deterioro del mercado de trabajo el comportamiento de los salarios ha sido muy  rígido en España y en otros países. De hecho, parte de esta rigidez también se puede conectar a la mayor debilidad de la economía española en el ajuste de la competitividad dentro de un contexto de moneda única.  La Reforma del mercado de trabajo está diseñada para otorgar la deseada flexibilidad para absorber los ajustes, pero es evidente que su impacto positivo depende el resto de los factores que están deprimiendo la demanda.
Bernanke volvió a repetir el martes que la economía Norteamérica mantiene el crecimiento, pero a menor ritmo del deseable (y del que sería típico...esto lo añado yo). Pero, además de todos los factores que he señalado antes, hay otro que ahora puede ser muy ilustrativo de los problemas actuales: la restricción de financiación. Dejemos a los bancos centrales que piensen en cómo resolverla. Pero no es fácil.
José Luis Martínez Campuzano es Estratega de Citi en España

No hay comentarios:

Publicar un comentario