Una vez más, la crisis golpea con fuerza a los mercados, tras una 
horrible subasta de deuda en España la semana pasada y los rumores, 
después confirmados, de que varias regiones españolas necesitarán ayuda 
del gobierno central. Así, hemos visto como la rentabilidad del bono 
español a 10 años superaba el 7,5%.
 
La pregunta clave ahora es cuánto tiempo aguantará el Gobierno central de España y sus regiones, financiándose a estos altos tipos de interés. Todas las cuentas apuntan a que España ha hecho bien "pre-financiarse" con una gran cantidad de dinero a principios de este año (es decir, ya ha pedido prestado la mayor parte de sus necesidades), mientras que la tasa de interés media de su deuda sigue siendo bastante baja (alrededor del 4%), mientras que el plazo promedio de vencimiento de su deuda es de alrededor de seis años y medio - con la que está cayendo, no es un mal perfil de deuda. Sin embargo, pronto será añadido un 10% a la relación de deuda PIB, mientras que el coste del rescate de las regiones españolas incrementará la cifra total. Y esto pasa mientras que la economía sigue totalmente parada - - el Banco de España anunció ayer lunes que la economía española se contrajo un 0,4% en el segundo trimestre de este año, que hay que añadir el -0,3% del primer trimestre.
La pregunta clave ahora es cuánto tiempo aguantará el Gobierno central de España y sus regiones, financiándose a estos altos tipos de interés. Todas las cuentas apuntan a que España ha hecho bien "pre-financiarse" con una gran cantidad de dinero a principios de este año (es decir, ya ha pedido prestado la mayor parte de sus necesidades), mientras que la tasa de interés media de su deuda sigue siendo bastante baja (alrededor del 4%), mientras que el plazo promedio de vencimiento de su deuda es de alrededor de seis años y medio - con la que está cayendo, no es un mal perfil de deuda. Sin embargo, pronto será añadido un 10% a la relación de deuda PIB, mientras que el coste del rescate de las regiones españolas incrementará la cifra total. Y esto pasa mientras que la economía sigue totalmente parada - - el Banco de España anunció ayer lunes que la economía española se contrajo un 0,4% en el segundo trimestre de este año, que hay que añadir el -0,3% del primer trimestre.
 Los reputados analistas de Open Europe, de los que en algunas ocasiones
 hemos hecho mención en esta columna, han actualizado su informe sobre 
las necesidades de financiación del estado español durante los próximos 
años, incluso con la recapitalización de los bancos. Y su conclusión es 
que son grandes, muy grandes.
 Hasta mediados de 2015 España se enfrenta a unas necesidades de 
financiación de 547.500 millones de euros, más de la mitad de su PIB y 
una gran mayoría de su deuda.
 
Vencimiento de la deuda española
Vencimiento de la deuda española
 El gobierno central español tendrá que refinanciar 209.000 millones de 
euros en bonos, y 75.000 millones de euros en letras, casi el 30% de su 
PIB y la mitad de su deuda oficial. Esta vez será más difícil si los 
costos de los préstamos españoles se mantienen en los actuales niveles 
elevados.
| 
     | 
  
Déficit español
 Sumemos. Desde mediados de 2012 hasta mediados de 2015 España tendrá 
que financiar un déficit por valor de 179.000 - si se las arregla para 
alcanzar los objetivos del FMI y sus planes de reducir el déficit.
 
Impago de facturas
Impago de facturas
 Más. España también se enfrenta a grandes cantidades de facturas 
pendientes de pago en todos los niveles del Gobierno, por un total de 
alrededor de 105.000 millones de euros. Esta es una herida que todavía 
está abierta y que se puede ir cerrando en uno o dos años. En última 
instancia estos fondos están en su mayoría en manos de acreedores 
nacionales y la retención del pago será contraproducente para la 
economía española. (A la luz de los últimos rumores es interesante 
señalar que el reciente auge de los atrasos se produjo casi 
exclusivamente en los gobiernos regionales).
| 
     | 
  
 La cantidad de dinero que hay refinanciar en el próximo año y el 
siguiente sigue siendo especialmente grande. Esto aumentará aún más la 
presión sobre los bancos para que carguen con la deuda soberana 
española, con consecuencias potencialmente enormes si este circuito no 
se rompe. Si los problemas en el sector bancario no se resuelven, su 
capacidad para continuar financiando al Estado estará bajo una enorme 
presión, y si esto sucede España podría encontrarse con que no tiene a 
nadie que compre su deuda. Fin del juego.
 Fuentes: Open Europe
No hay comentarios:
Publicar un comentario