* - El de las importaciones de miel procedente de la PRC a un 50% del 
precio nacional es sólo un ejemplo: la cosa tiene mucho alcance y viene 
de lejos. Vamos a ver, ¿quién comía en España carne hace setenta años?, 
muy, poca gente; ¿y salmón?, aún menos. La tecnología primero y el 
comercio internacional después consiguieron rebajar los precios de los 
alimentos, claro que a cambio de algo: el sabor de un melocotón de hoy 
tiene bastante poco que ver con un melocotón de antes. El abaratamiento 
del precio final y de muchos intermedios ha permitido el acceso de 
muchas más personas a esos bienes  pero eso no ha sido gratuito.
         
 Es interesante plantearse cómo puede evolucionar el tema en el futuro. 
¿Qué creen que pasará?. ¿Se seguirán abaratando los precios a fin de ir 
adaptándolos a una renta disponible media decreciente que es lo que 
puede esperarse para la mayoría de la población, o bien se escindirá el 
consumo entre una minoría con renta elevada que accederá a bienes y 
servicios de alta calidad y se expandirá una oferta muy, muy reducida de
 bienes y servicios de muy bajo valor y muy escasa calidad orientada a 
esa ciudadanía de renta menguante?.
 * - Se seguirá hablando durante mucho tiempo de esa cosa hecha en 
España y bautizada como amnistía fiscal, mucho. La amnistía fiscal 
llevada a cabo en el reino, dejando a un lado cuestiones éticas o 
morales, ha sido un completo fracaso porque tan sólo cuatro duros han 
aceptado regresar al redil, es decir, el objetivo de una medida como esa
 es el retorno y el afloramiento de tropocientos mil millones, y lo que 
aquí se ha hecho no lo ha conseguido ni remotamente.
 Si, una amnistía fiscal supone reírse de quienes han estado pagando SUS
 impuestos, bien por convencimiento, bien por imposibilidad de escape; 
reírse, sí, reírse. Es una incógnita, pero se estima que entre 65 y 85 
mM€ pueden estar fugados de España, tal vez sean más. A la vez España 
necesita pasta, mucha, y entre un 15 y un 20% de esa cantidad no le iría
 nada mal a la Hacienda española. Pero para que una amnistía fiscal de 
este calado funcione, no debe estar hecha por un solo país y tiene que 
dejar clarísimo lo que pasará a partir de ese momento; y de ambas cosas,
 nada de nada. A ver, si Uds. tuvieran repartidos por ahí 500 M, ¿los 
hubiesen traído con esta amnistía tal y como se ha planteado?. Pues eso.
 * - Dijo el Sr. Ministro de Hacienda el pasado día 9 que el IVA tenía 
que subir porque los ingresos vía este impuesto son bajos debido al 
fraude existente en este impuesto, y su  subida estaba justificada ya 
que la presión fiscal en España es baja. Bien, entonces, ¿por qué no 
ordena el Sr. Cristóbal Montoro que se utilicen a los GEOs para 
perseguir el fraude fiscal?. Yo tengo una teoría. El Sr. Ministro sabe 
que si se persiguiese el fraude a sangre y fuego un montonazo de pymes y
 micropymes tendrían que cerrar, lo que llevaría a una mayor caída del 
PIB y a un mayor aumento del paro, luego es más fácil lo otro: quienes 
aún puedan pagar y/o no puedan escaparse pagar, que paguen. ¿Cuánto dice
 el Sr. ministro que va a aumentar la recaudación?. Habrá que verlo.
 * - Intel ('Intel inside', ¿recuerdan?) ha presentado no hace mucho una
 muestra de los proyectos e inventos en los que está trabajando, una 
parte de estos van dirigidos al mundo de la automoción y entran de lleno
 en aquello que durante un tiempo se dio en llamar 'el coche 
inteligente'. Lo que Intel propone es una batería de elementos que 
pertenecen a la tercera fase de Inet: la comunicación de 
cosas-con-cosas. Está bien porque los tiros van por ahí: la comunicación
 entre cosas, pero pienso que no en el vehículo individual tal y como 
ahora lo conocemos: como ahora se entiende: cada persona un coche y un 
coche para cada persona.
 Pienso que la movilidad se va a reducir, mucho, mucho, porque, 
profesionalmente muchísimas cosas se van a poder resolver a distancia 
debido a la mejora constante de las comunicaciones, y porque, a nivel 
privado muy poca gente va a tener renta para desplazarse. Claro que eso 
no afecta en absoluto a las investigaciones de Intel: igual da que se 
comuniquen vehículos individuales que tranvías.
 * - Recientemente el Euribor ha alcanzado cotas históricamente bajas: 
reducidísimas. Su senda marca una tendencia en caída libre. ¿Cómo es 
posible?. Pues porque no hay nada que prestar a quien podría necesitar 
que se le prestase, por lo que como nadie presta el precio del bien a 
prestar se hunde: un bien, aunque sea escaso, si su demanda efectiva es 
cero tendría un precio nulo. Que regrese alguien a los años 80 y que se 
lo explique a los Gordon Gekkos del momento.
 * - Las hemerotecas: “Los recortes ahogan a Portugal”: El País 
07.07.2012, Pág. 3, cuatro días antes de que el Sr. Presidente del 
Gobierno del reino expusiera en el Parlamento lo que va a venir. 
¿Leeremos dentro de un año un titular que diga: “Los recortes ahogan a 
España”
 * - ¡Brutal!. Hace unos días estaba charlando con una amiga, 
profesional de bandera en su campo: la comunicación. Respondió así a mi 
pregunta si tenía problemas de cobro: ‘Llevo tantos años como autónoma 
que ya me he acostumbrado a la inestabilidad’.
     @sninobecerra
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario