martes, 31 de mayo de 2011

Capítulo 3

‘Si algo puede ir peor lo más seguro es que vaya peor’, ya saben, pero lo que no se suele decir es que en la mayoría de ocasiones las cosas se hacen como se hacen porque no pueden hacerse de otra manera. Ya lo hemos comentado: la inevitabilidad de la evolución de la Historia.

Desde los años 80, ‘lo financiero’ entonces, ‘los mercados’ hoy, han ido marcando su compás, exactamente, cada vez con un mayor protagonismo, pero no por ninguna razón diabólica, sino porque se podía ganar mucho más especulando con derivados que vendiendo berlinas; es decir, el mundo pasó a manejar índices porque fabricar cosas ya había dado de sí todo lo que de sí podía dar.

Esta es una crisis de confianza, se dice, ¡pero si todas lo son!. Los mercados han ido dando su confianza a fin de ir haciendo sus negocios, y un efecto colateral de ello fue que el vecino de arriba pudiera irse de vacaciones a las Maldivas: el que se fuese era fuente de negocio: era la forma más fácil de hacer negocio. Ahora los mercados retiran su confianza, y lo hacen por lo mismo: para seguir haciendo negocio: como continúan -aún- siendo- imprescindibles, fijan unas condiciones consistentes en que los deudores reserven parte de los fondos que obtienen para pagar el precio -creciente: cada vez deben más- de los fondos que precisan para existir, su progresivo empobrecimiento es el efecto colateral actual.

Grecia: es quien está más peor entre los que están peor considerando que todos están mal. ¿Todos?, ¡todos!. Esta es una crisis sistémica a la que se ha llegado por el agotamiento de la forma de hacer vigente: primero fue vendiendo berlinas, luego especulando con derivados: hemos llegado a un momento en el que ya no queda nada con que hacer negocio: ya no es posible no-meter 100, asegurarlo, ganar 200, y plantear un nuevo negocio basado en el movimiento anterior por valor de 1.000 donde se van a ganar 10.000. Ya no es posible porque lo que posibilitaba eso se ha agotado: la capacidad de endeudamiento: todo el mundo debe y nadie puede pagar lo que debe: na-die.

Los rescates. ¿Pero de verdad alguien creyó que metiendo 7,5 B se iban a arreglar las cosas?. No es que los rescates hayan fracasado, es que no podían funcionar, cuando a mediados del 2010 se interiorizó que esa vía también estaba agotada, el crash, y a partir de ahí la huída hacia adelante: la barra libre en el BCE, los saneamientos, las reestructuraciones dulces, las quitas.

Las quitas. Si así se hace será porque así ha de ser, pero no lo veo. ¿Alguien duda que para empezar a implementar el nuevo modelo hay que eliminar el humo que han creado los negocios que se han estado haciendo en las últimas dos décadas?. ¿Alguien duda de que la vía es hacerse más pequeño?. Me inspiro en Ferran Adrià: pienso que hay que deconstruir la realidad económica, y volver a hacer otra, eliminando lo que ya no es, modificando la estructura de lo que es. Por ahí irá el nuevo modelo.

DSK ya se ha ido, JCT lo hará en Octubre, ¿y?. Otras/os se harán cargo de instituciones que no serán como las que dejaron los que se fueron. Observen la evolución de los rendimientos de la deuda griega, de la irlandesa, de la portuguesa: se mueven dentro de una franja perfecta e indeleblemente delimitada y creciente: son las últimas fuentes de negocio antes de las siguientes. España va por otros derroteros: el tamaño aquí sí es importante.

¿Qué es importante?. ‘Los bancos no dan crédito’: ¡evidentemente!. El crédito es una función de cuatro variables: la situación en que se hallan las entidades financieras, el subsector de actividad en el que se mueve quien demanda el crédito, la capacidad de generar cashflow del demandante del crédito, los impagados que tenga ese demandante. Las entidades financieras no dan, casi, créditos y así van a seguir.

Grecia. Las quitas. Y, ¿qué vendrá después?. ¿Qué genera Grecia hoy que sea necesario?. Ya: eso es aplicable a otras economías, a otras regiones, a otros países. Estamos entrando en otra dimensión: como en el 29, como en el 29.

(Los errores de los políticos: el del Sr. President de la Generalitat de Catalunya: la victoria de su partido la utiliza como justificación de todos los recortes que hasta ahora su Gobierno ha realizado en el gasto público y de los que, previsiblemente, hará. Se equivoca, y lo sabe. La victoria de CiU el 22 M se debió a múltiples factores, pero no: pero no, por el soporte a los recortes, entre otras razones porque la población no los entiende teniendo en cuenta que Catalunya tiene un déficit fiscal interregional del 8,70%).

(El pasado Domingo 850.000 personas se congregaron en la Ciudad Condal para aclamar al C.F. Barcelona por la consecución de la recientísima Copa de Europa; me pregunto cuántas se hubieran concentrado si una manifestación hubiese sido convocada, dejando al margen colores políticos, para exigir medidas tendentes a evitar la degradación económica y social que está invadiendo a España. Según dicen los que de esas cosas saben, la mayor manifestación que jamás ha tenido lugar en la ciudad de Sevilla ocurrió cuando, hace años, el Sevilla FC estuvo a punto de descender a Segunda División por motivos económicos. Se habla de la deuda ‘de los bancos’, de las familias, de los ayuntamientos, pero nada se dice de la de los clubes de football: el 340% de sus ingresos deben de forma conjunta los de 1ª y 2ª. ¿Será porque el balompié contribuye a la paz social?, como antes, sí, como antes).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

lunes, 30 de mayo de 2011

Lo que está viniendo, lo que ya ha llegado

¡Cuidado!. Esta crisis no se ha debido al período de tipos bajos que hemos vivido, los tipos bajos fueron uno de los motores de un crecimiento que ha llevado a la crisis que justo hemos comenzado.

Ya lo hemos dicho aquí: agotado el modelo se le inyectó nitro: concesión de crédito a todo aquel que pudiera firmar, aumento de la capacidad de endeudamiento hasta el infinito particular de cada ciudadana/o, y bajada de tipos. Para las entidades financieras el negocio pasó a estar en el bulto, en el volumen: más, más, más.

Ahora la capacidad de endeudamiento se ha agotado: no queda nitro en el depósito, por lo que la actividad está cayendo porque ‘la gente’ ya no tiene crédito, el desempleo crece y ‘la gente’ no puede pagar lo que debe (y a más desempleo menor capacidad global de pago: España: si no se ha hecho ya, que alguien calcule cuál es el monto de los créditos hipotecarios que tiene la población activa española: ese es el volumen de las posibles spanish subprime, a partir de aquí sólo hay que ir descontando lo que deben los desempleados: ese será el importe de la impagadosidad hipotecaria), y el desempleo va creciendo, por lo que a las empresas les va creciendo su exceso de capacidad productiva. (¿La exportación?: consumo a crédito en otra parte).

Nada justificaba la última subida de tipos salvo una cosa: dar un regalo a las entidades financieras: al decrecer el volumen de negocio que ganen más con aquel negocio que ya está hecho. Es un camino, pero como los otros: de hoy para mañana: ganar un par de semanas. A medida que las cuotas crediticias se encarezcan ‘la gente’ aún podrá consumir menos (por lo que quienes nos exportan podrán vendernos menos, y su exceso de capacidad productiva se manifestará: Alemania: el 50% de su PIB es exportación). La impagadosidad crecerá, y las entidades financieras verán como lo que ingresan por un lado se va por otro; unas entidades financieras que ya están plagadas de agujeros: los activos contabilizados a X cuyo valor real es (X – n) siendo n un guarismo que no cesa de crecer.

A esto añadan el affaire Grecia, el de Portugal, el de España, el de Italia, el de Bélgica (el de Irlanda no, Irlanda, pienso, es una historia anglosajona, es decir, no continental; como lo de los desayunos en los hoteles de antes, sí). Muchos temas, ya, complicado porque nada tiene que derrumbarse: la caída tiene que ser suave, por lo que hay que amortiguar el derrumbe.

Entre que salen los stress tests y se analizan y discuten estamos en Septiembre. Algo habrá que dar a Grecia: poco: lo justo para que no se hunda, a Portugal también, algún grito adicional se le dará a España. Estas pruebas a las entidades financieras, pienso, van a ser bastante más reales que las del año pasado, no totalmente reales, claro: amortiguación. (Lo de la amortiguación, pienso, es lo que más claro se tiene: hay que evitar la caída incontrolada de la Depresión, cosa que hoy se puede hacer). Pero a partir de Septiembre / Octubre …

Hasta que se asuma que nadie puede pagar toda su deuda y hasta que se identifique que deuda no puede ser pagada no podrá abordarse el problema de la porquería que guardan las entidades financieras, aunque esté identificada (que, pienso, lo está). Ni las pomadas ni los antibióticos tienen ya efecto: está llegando la hora de la cirugía, pero las actuaciones quirúrgicas siempre tienen consecuencias.

La salida de esta crisis pasa por eliminar una capacidad de generación de PIB que es virtual, por rediseñar el uso y el pago de un PIB generado a través de instrumentos virtuales que ya no funcionan, por asumir retrocesos, pérdidas y menoscabos (de asalariados, sí, pero también de accionistas y de otros inversores varios), y por adecuar poblaciones activas a otras necesidades estructurales. ¡Exactamente!: por cambiar a un nuevo modelo.

(En Francia el precio de la vivienda está subiendo, en París, sobre todo, mucho. ¿Por qué?. No existe una explicación lógica, nada lo justifica: vean la evolución del PIB galo. Los motivos deberían buscarse en otro lado: si crece el precio de la vivienda los activos se revalorizan / pueden revalorizarse y pueden pintarse expectativas de nuevas revalorizaciones. Ya: eso dura lo que dura, pero puede ser suficiente: para llegar a Septiembre / Octubre, si).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Los grandes institucionales nos avisan de una corrección

El organismo regulador de los futuros americanos (Commodity Futures Trading Commision) publica semanalmente un informe sobre las posiciones abiertas desglosadas en varias categorías según el tipo de inversor: 1) “Commercial traders”, normalmente hedge funds, bancos y creadores de mercado, 2) “non-commercial traders”, llamados normalmente como los grandes especuladores y 3) “Nonreportable”, un grupo donde se encuentran los pequeños especuladores. En general, los “Commercial traders”, o hedge funds, son lo que más conocen el mercado y las posiciones que se tienen que vigilar más de cerca

para conocer el comportamiento futuro del mercado.

Así, existen muchos traders que suelen operar en sintonía con el comportamiento de las posiciones de los “Commercial traders”. Dentro de este informe (CFTC) hay algunas joyas de información que a veces son difíciles de observar.

En el de la última semana hay que fijarse en las posiciones en los futuros eurodólares, pero con una peculiaridad, que los datos se deben desplazar hacia el futuro en un año para revelar que está moviendo el mercado de acciones en la actualidad.

Los analistas de McClellan Market Report señalan que esta es una de las relaciones más importantes que se han descubierto, tal y como podemos observar en la Figura 1.

El término eurodólar no se refiere al cambio de divisa entre el euro y el dólar sino a los depósitos en dólares en los bancos europeos. Los depósitos eurodólares normalmente siguen al tipo de interés LIBOR.

El punto más interesante de esta semana es observar la relación de los eurodólares y el S&P 500 (ver Figura 1). El descubrimiento clave es que el S&P 500 tiende a replicar lo que han hecho los traders comerciales en el mercado de eurodólares. Tom McClellan ha estado ajustando esta sincronía para conseguir el perfecto indicador adelantado, y encontró que la mejor correlación se daba adelantando un año el comportamiento en los eurodólares.

Los traders comerciales parecen saber con un año de antelación lo que va a hacer el mercado de acciones. No es una correlación perfecta, pero se acerca mucho. McClellan no está muy seguro como funciona esta relación, pero ha pronosticado correctamente los movimientos de las acciones desde 1997. Puede ayudar a entender esta relación el saber que los operadores comerciales de los futuros de eurodólares son típicamente grandes bancos, que están utilizando estos contratos de futuros para administrar sus activos y los flujos de fondos. Así que lo que estamos viendo en el mercado de futuros son respuestas inmediatas a las condiciones de liquidez bancaria, y esas acciones nos dan una idea de las condiciones de liquidez en el futuro para el mercado de acciones. Estas condiciones de liquidez se revelan por primera vez en el sistema bancario y luego las ondas de liquidez se propagan al mercado de acciones un año después. Pero incluso si no podemos determinar exactamente qué es lo que hace que algo funcione, después de algunos años de ver que funciona, podemos aprender a aceptarlo.

La razón por la que McClellan escoge este gráfico, es para mostrar que los resultados nos están gritando que algo grande se avecina para el mercado de acciones entre junio y octubre. En junio de 2010, tras una escalda alcista, los traders comerciales de los futuros de los eurodólares habían llegado a alcanzar una posición neutral en el mercado (ver Figura 1). Entonces, entre junio de 2010 y octubre de 2010, los traders comerciales se movieron hacia una gran posición neta corta.

Lo que sucede es que esta señal de un gran techo a principios de junio coincide con el ciclo positivo estacional de junio de cada año y también con el fin del programa de compra de activos de la Fed (QE2). Así que el mercado tiene dos grandes variables alcistas (el ciclo estacional y la QE2) finalizando al mismo tiempo que este gráfico de condiciones de liquidez bancaria dice que el mercado de acciones va a entrar en un periodo de baja liquidez. Señal de alarma!

La buena noticia para los inversores optimistas es que una vez que se acabe la caída hasta octubre, el indicador de los eurodólares dice que deberíamos ver un rally muy fuerte para finales de año. Pero vamos a tener que pasar por algunos meses duros durante este verano antes de que podamos aprovecharnos del rally de fin de año.

Fuente: McClellan Market Report

fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/los_grandes_institucionales_nos_avisan_de_una_correccion

viernes, 27 de mayo de 2011

Reflexiones – I

* - Es simplemente una reflexión. La economía está como está y se halla en el estado que se halla (parece una reiteración pero no lo es). Pregunta: ¿qué grado de autonomía tiene el Gobierno del Reino de España en unas circunstancias como las actuales?, ¿hasta qué punto puede actuar con libertad si ‘los mercados’ pueden tomar la decisión contraria a la que habían tomado si la Sra. Ministra de Economía estornuda una vez y anularla después si el Sr. Presidente del Gobierno se toca la ceja derecha mientras espera su turno de palabra en una intervención ante el Parlamento?. En una palabra: ¿qué puede hacer por sí mismo en temas económicos el Gobierno de un país como España hoy?.

Y ojo, aunque lo haga no me estoy refiriendo a ‘este’ Gobierno, pienso que cualquier otro Gobierno de cualquier otro color se hallaría en una posición idéntica: los grados de libertad son función de la autonomía financiara con qué se cuente, es decir, de lo que se deba y de la confianza que se inspire: recuerden: cuando España estaba en la cúspide de su gloria (virtual), la Hacienda Real tuvo que realizar cinco suspensiones de pago; extrapolen, conviertan, intercambien, asimilen, adecuen.

* - El Presidente USA el pasado Miércoles 25 en The UK: “Es un error pensar que otras naciones representan el futuro y que la hora de nuestro liderazgo ha pasado” (El País 26.05.2011, Pág. 1). Pienso que se equivoca: esa frase se encuadra dentro del modelo que ha dado lugar a la crisis sistémica que acabamos de empezar. El mensaje es simple: ‘nosotros dos somos los verdaderamente esenciales’, quienes sean esos dos es lo de menos, lo importante es lo que la frase está expresando: el individualismo es lo bueno y las alianzas a conveniencia lo guay.

Pienso que esta frase, independientemente de quien la haya pronunciado, pertenece al ayer. El individuo cada vez más será en función de lo que aporte al grupo, y esa frase va por otro lado: piensa en dos unidos en el destino para continuar propiciando un equilibrio que ya no se da independientemente de la composición y del estado de cada uno de ambos. Como que no.

* - Grecia, pienso, se equivoca: un referéndum para que el pueblo aprueba un mayor retorno a la miseria; se equivoca porque Grecia no es Islandia, porque Islandia solo hay una, porque el tiempo de Islandia ya pasó. A Islandia le permitieron hacer lo que hizo porque lo que el país de hielo tiene para rascar ya se está rascando, y no hay nada más, pero Grecia tiene mucho para rebañar, mucho, y a por eso van.

¿La Comisaria griega que amenaza con la posibilidad de volver al dracma?. Una boutade, pienso. Y no porque no sea posible, sino por lo evidente: Grecia -y otros- jamás debieron haber entrado, entraron porque había donde rascar, ahora lo que deben es impagable, se continúa rascando el fondo del puchero, se les echa del euro (no se van: se les echa) y se recogen los últimos restos, luego la olla se tira a la basura: está ya tan ennegrecida que ya no hay quien la limpie. Y se habrá inventado un nuevo modelo de país: el país-kleenex.

* - ¿Mme. Lagarde o el Sr. Carstens para el FMI?. Pienso que la Ministra francesa, y no por el tercio que suman las cuotas europeas en la institución, sino por hacia donde vamos. Vamos hacia una coordinación; ya, estrujando por el camino a quien convenga, pero eso viene del pasado y, de paso, sirve para sanear, limpiar, ‘eliminar grasa’ (y empobrecer a los pobres:¡claro!). Si vamos hacia eso el tiburón con el cuchillo en la boca arrasando con todo y fagocitando a propios y extraños ya no se lleva. Una institución como el FMI, o con otro nombre, será esencial en la transición, luego, no lo sé. Claro que por razones que la razón no entiende puede ser otro quien lo dirija habiéndole, previamente, leído la cartilla, claro.

* - ¿Qué tiene que ver la reforma de la negociación colectiva (en el marco de la Reforma Laboral: la que tenía que servir para reducir la tasa de temporalidad, exactamente) con las exigencias de ‘los mercados’?. Mucho. Si se llega al proyecto de negociación colectiva que se está barajando, el salario medio se reducirá, y con todo lo que ya se ha aprobado en materia laboral y lo que queda: salarios más ligados a la productividad, reforma del derecho de huelga, etc., lo harán los costes laborales. El desempleo crecerá y la pobreza aumentará, por lo que el consumo interno se hundirá, pero eso dará lo mismo porque los costes de producción se reducirán y las posibilidades de exportación crecerán por lo que podrá hacerlo el saldo fiscal: una proporcionalmente mayor recaudación fiscal en una atmósfera de gasto público a la baja, asegura -más- fondos para pagar lo que se debe, y posibilita que algunas empresas puedan pagar lo que deben. Ya: es un panorama feo, pero ya saben que el concepto de belleza es subjetivo.

* - Telefónica va a echar a la calle a un trabajador de cada cuatro con que cuenta en España; la pregunta: ¿dónde se halla el límite? (en cero, ya, pero, ¿existe algún límite más?). Sucedió hace años. En una intervención que realicé en una emisora de radio junto con otros tres invitados, uno de ellos era un miembro del Comité de Empresa de la operadora, el tema central no lo recuerdo: a lo largo de la charla se derivó hacia muchas direcciones; el trabajador de Telefónica desplegó una defensa de los intereses de sus colegas de manual, verdaderamente brillante. Luego, a la salida, nos quedamos hablando unos minutos en la calle; ¿qué me dijo?, pues que él tenía que decir lo que decía porque era quien era, pero a la empresa le sobraría un número monstruoso de trabajadores si … automatizase todo lo que era susceptible de ser automatizado, y ojo, con la tecnología entonces existente: la de hace años.

Terrible y frustrante es que se le diga a alguien: ‘Lo ha hecho muy bien, de verdad, pero ya no le necesitamos; adiós’; pero lo verdaderamente terrible es que, muy, muy, muy posiblemente, a esa persona nunca más vuelva a necesitarle nadie para hacer nada, o si, pero en un subempleo subremunerado y de forma temporal y discontinua. Y lo más peor: que los políticos -todos- digan que con leyes eso puede arreglarse, y más peor aún: que haya expertos que proclamen que con sacrificios y renuncias esa situación es reversible.

Telefónica no es una empresa dirigida por personas sádicas y desalmadas, lo que sucede es que cada vez necesita menos factor trabajo para hacer lo que hace. En el caso de esa compañía se ve de forma muy clara porque su componente tecnológico es enorme, pero cada empresa en su subsector es más productibizable y para eso debe embarcarse en un proceso tecnológico creciente, la alternativa es producir algo muy artesano, muy apreciado y muy caro, o desaparcecer. Yo sigo con mi pregunta: ¿dónde está el límite?.

* - El último Economic Outlook de la OCDE. Pensando en la economía española no me cuadran los números. La economía española necesita crecer al 2,59% para reducir su tasa de desempleo (si el desempleo continúa midiéndose como ahora y si por ‘desempleado’ se sigue entendiendo lo que hasta ahora se entiende, claro). Según lo que dice la OCDE que el PIB del reino va a aumentar en el 2011 y en el 2012 no habrá reducción del desempleo, y el organismo dice que sí. Más. El consumo privado aumenta, poco pero aumenta, dice la OCDE, no me imagino cómo lo hará teniendo en cuenta donde va estar situado el paro y considerando que las fuentes del crédito van tener que secarse más aún a fin de que ‘la gente’ se desapalanque (0,2 B, dijo hace unos días el Sr. Alfredo Sáez). La que es tremenda es la caída en el 2011 de la Formación Bruta de Capital y también la recuperación de la misma en el 2012.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

El boom de las 2.0 está aquí y comienza a parecer una burbuja

La tentadora perspectiva de encontrar al próximo Facebook, Groupon o Twitter está impulsando la mayor inversión en las nuevas empresas de Internet desde que estalló el boom de las punto com, el cual después disminuyó, hace más de una década. Más de 5 mil millones de dólares (3.500 millones de euros) de inversión de capital riesgo han fluido hacia las jóvenes compañías de la web a nivel mundial en los cuatro primeros meses del año, según muestran los datos de Thomson Reuters Deals Intelligence. Aunque es pequeña en comparación con años de auge, la suma pone a 2011 rumbo a ser el más activo en términos económicos desde 2000, cuando se destinaron más de 55.000 millones de dólares para respaldar a las empresas emergentes de tecnología.
La última locura tiene algunas señas de identidad del anterior boom de la inversión web: empresas emergentes con exuberancia por encima del "concepto" que no han promovido sus sitios y una competencia intensa entre los potenciales promotores para apostar por los presuntos puntos calientes, como el espacio de los medios sociales ahora definido por empresas como Facebook y LikedIn. Empresarios como Clara Shih, consejera delegada de Hearsay, proveedor de software especializado con sede en San Francisco, disfruta de una mayor influencia con los inversores que en los últimos tiempos y habla sobre poder elegir a sus promotores. Shih dijo que ya había recaudado 3 millones de dólares cuando el dinero llamó a su puerta. "Honestamente, nosotros no estábamos pensando en ganar dinero, pero ahora que la posibilidad nos ha caído encima, a lo mejor estamos dispuestos", dijo Shih en una entrevista con Reuters Insider. El comportamiento de los grupos inversores ha llevado a hablar de la formación de otra burbuja de Internet, en particular cuando los analistas ven valoraciones del orden de unos 70.000 millones de dólares por Facebook y 15.000 mil millones de dólares por Groupon, calculadas a partir de inversiones privadas. "He oído... a muchos inversores de riesgo que están diciendo no, no hay burbuja", dijo Dana Stalder socia en la oficina de Silicon Valley de la sociedad de capital riesgo Matrix Partners. "Cuando estás viendo las valoraciones duplicarse en los últimos 12 meses por la misma compañía, el mismo equipo, a mí me parece una burbuja".
Pero otras características del actual auge lo distinguen del que colapsó hace 10 años. * Los inversores en capital riesgo dicen que las empresas jóvenes de hoy en día son rentables o son un camino claro hacia la rentabilidad, mientras la llegada de la computación en nube ayuda a reducir los costes operativos drásticamente comparando con una década atrás. * La publicidad online y el comercio electrónico, hace una década en plena infancia, han madurado en fuentes de ingresos aceptadas y más fiables. * Las prisas por hacer efectivo a través de las ofertas públicas iniciales se ha retardado. Fuentes abundantes de inversión privada, un auge en la regulación de nuevas compañías públicas y el crecimiento de lugares alternativos para la negociación de acciones suministran los medios y los incentivos para retrasar las ofertas públicas. Tal vez, el factor más distintivo de la letanía de que "que esta vez es diferente" es que el la locura web de hoy es global. En los tres años que marcaron el apogeo del anterior "boom", de 1999 a 2001, la industria del capital riesgo vio hundirse 96.400 millones de dólares en nuevas empresas de Internet, más del 80 por ciento de ellos, o casi 78.000 millones, sólo en Estados Unidos, según los datos de Reuters. No como hoy. De los más de 5.500 millones de dólares de capital de riesgo invertidos hasta ahora en 2011, sólo 1.400 millones han sido destinados a empresas emergentes de Estados Unidos, según los datos de Thomson Reuters. Aproximadamente tres cuartos de los 403 acuerdos han tenido lugar fuera de ese país. Los inversores, así como las empresas emergentes, tienen cada vez más sabor internacional. Quizás la cara más destacada entre los reyes de Internet hoy en día sea el multimillonario ruso Yuri Milner, consejero delegado de DST Global. Milner han invertido cientos de millones de dólares en Facebook, Groupon y Zynga.
Aunque una de las características que distinguen el nuevo boom es la tendencia a seguir sin cotizar durante un mayor período, los mercados sin embargo se están llenando con nombres de Internet. Hasta ahora en 2011, 16 firmas de Internet han presentado su documentación para salir a bolsa ante los reguladores estadounidenses, tratando de conseguir una rentabilidad estimada en casi 4.100 millones de dólares, según los datos de Thomson Reuters. Esa cifra casi supera los totales de años completos excepto el de 1999, cuando 52 empresas pidieron cotizar, para recaudar 4.200 millones de dólares.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_boom_de_las_2.0_esta_aqui_y_comienza_a_parecer_una_burbuja

jueves, 26 de mayo de 2011

Megan Fox

Megan Fox, la musa de Armani

A Girgio Armani le sedujeron sus curvas y su aspecto de chica perversa, con recursos para dejar sin aliento a medio mundo.

Fotos
Más fotos
Vídeo

FOTOS PILAR RUBIO DESNUDA

TOP 10 FOTOS PILAR RUBIO

Mails

Son variados. Cambia su temática, claro, pero denotan preocupación: por cosas que pasan, por cosas que suceden en la calle, a cada momento. Son historias, ya, pero, en realidad son algo más.

* - Me escribe una amiga; es una persona encantadora, visceral, vive lo que hace y hace lo que vive: “Conozco a una mujer que la desahuciarán en breve y me está afectando mucho. Estoy no ofuscada, no, negra. Pienso apoyar, como pueda, a (nombre de dos organizaciones que luchan para que una deuda hipotecaria pueda finalizar con la devolución de la misma). Esta sangría debe acabar. Los de los bancos son unos usureros desalmados. Te diré más: son malas personas. Están arrojando a la calle a miles de familias que además deberán continuar pagando cientos de miles de euros. Los están condenando a la marginalidad. Esto ya no se puede permitir más. El Gobierno gobierna para los ciudadanos. No para los bancos. Suerte que hay jueces que empiezan a dictar sentencias como Dios manda”.

Mi respuesta: “Esas plataformas, pienso, son perder el tiempo: los precios de los créditos fueron los que fueron y son los que son porque el tomador responde siempre con todo, si no fuese así los precios de los créditos hubieran sido mucho más elevados … luego se hubieran concedido muchos menos créditos … y se hubiese crecido mucho menos … y ‘España no hubiese ido bien’. Esos créditos que ahora ahogan a muchas familias son los que posibilitaron que España creciese y que muchas personas pudieran materializar sus sueños: ‘Lo quieres, lo tienes’, ¿cómo explicas, si no, que no hubiesen disturbios sociales en España si los salarios crecieron tan sólo un 0,7% en términos reales entre 1996 y el 2006?, pues porque a la gente le dieron créditos para consumiese de todo e hiciese que ‘España fuese bien’”.

* - Me escribe un joven: “Me gradué en 2009, he estado un año y medio viviendo en EUA haciendo un postragado en Berkeley y unas prácticas en una empresa de logística en Oakland.
Llegué en Navidad y llevo una semana trabajando en (Nombre de una compañía multinacional) como “gestor junior logística”. En la oferta de trabajo, el nombre del puesto “sonaba bien”, pero en realidad hago de administrativo básico. Mis compañeros de equipo provienen de ciclos formativos y siento que estoy en un entorno muy mediocre y poco competitivo.
¿Es un paso imprescindible estar subempleado temporalmente para optar a puestos para los que te has formado?. ¿Realmente he de hacer trabajos de mierda si quiero incorporarme al mercado laboral?. ¿Qué cojones hago? ¿Qué me recomienda?”.

Mi respuesta fue breve:

“No lo es, o no debería serlo, y, de hecho, para algunos no lo es. Mover tus contactos y largarte de ahí: no vas a aprender absolutamente nada y cada día que pase se van a devaluar tu experiencia y tus conocimientos”.

* - Me escribe una amiga (otra): “(…) voy al Macba y cada vez está más vacío (me refiero a las salas, no sólo al público), mientras desde la rampa y a través de la cristalera, como si estuvieras en una pecera o dentro de un búnker, ves cómo va depauperándose de forma cada vez más rápida el barrio del Raval. La otra noche fui a una inauguración en la calle Joaquim Costa (darse una vuelta por ahí y/o utilizar el metro y cercanías te puede dar una idea del ambiente). Peleas de indigentes borrachos delante de las terrazas de los bares de la Plaça dels Àngels, venta y consumo de droga, robos… un muy mal rollo hasta que coges el metro de vuelta a casa”.

Conozco muy bien a esa persona y no, no es racista, ni xenófoba, también conozco esa calle, y ese barrio, y lo peor es que tiene razón. ¿Qué sucederá mañana, cuándo los presupuestos sean menores, cuándo haya aún menos fondos?, ¿qué sucederá con las zonas de las ciudades que habían sido recuperadas a golpe de presupuesto?. Mi amiga habla de Barcelona, pero seguro que Uds. conocen otras zonas de otras urbes donde podrían tomarse idénticas fotografías. Y va a peor.

* - Hace unos días una lectora me remitió un par de mails. Iban sobre el mundo sanitario, sobre el sector de la salud. Sus textos, debido a la gran cantidad de nombres y situaciones que detallan son irreproducibles, pero el contexto general es muy simple: se está produciendo un retroceso continuado e imparable en el modelo de protección social, también, evidentemente, en la vertiente de la salud. Mi respuesta fue la siguiente:

“Recortes, recortes, recortes, recortes; reducciones de gastos que ya no pueden ser atendidos porque se basaron en supuestos imposibles: crecimiento indefinido del PIB y dedicación continuadamente creciente de más fondos a un presupuesto sanitario que no cesaba de crecer, tanto por el mayor número de personas a atender como por el mayor número de años que esas personas vivían, y todo ello encarecido por una tecnología médica crecientemente sofisticada que llegaba adonde la profesionalidad no podía llegar.

A la imposibilidad de un crecimiento económico indefinido y creciente por lo limitado de los recursos, se une la necesidad decreciente del factor trabajo y el fin de la situación geopolítica que abonaba la existencia del modelo de protección social conocido; la evolución natural de esa nueva realidad: recortes y reducciones; empeoramiento en las condiciones medias de vida y empobrecimiento; y reducción en la esperanza de vida, de ahí que el argumento base de la reforma de las pensiones sea, pienso, irreal”.

* - Recientemente me remitió un lector un largo mail en el que, entre otras cosas me relató una práctica que, según parece, está en auge. Transcribo: “El otro día visité el propietario de una franquicia “Second Company” donde se compran, venden, empeñan todo tipo de bienes de segunda mano, incluso oro.

Pues bien, me comentó el propietario que ahora la gente necesita euros en mano que no tienen, pero si tienen una tarjeta de crédito de (nombre de una gran superficie) o de alguna cadena de establecimientos. Tienen crédito pero no tienen dinero, ¿y que hacen para conseguir dinero? Pues se ve que compran un televisor por poner un ejemplo por 899€, acto seguido van a la tienda de mi cliente con el televisor, la factura del (nombre de la gran superficie anterior) recién hecha para demostrar su recién compra para ver cuánto les dan. Suele darles el 70% del valor (unos 600€) para venderla rápidamente por 660€. Así, se consiguen 600€ frescos a sabiendas que se pagarán 899€ en cómodos 12 plazos sin intereses… o no se pagará por la pelota que se acabará haciendo.

También la gente le empeña cosas a un interés del 25% mensual. Es decir, le llevan un bien, les dejan 200€ para pasar el mes y a final de mes deben devolver 250€”.

En otro orden de cosas me dice: “Por la calle no hay ambiente. Era algo que hace tiempo detectaba pero que ahora mucha gente me comenta y afirma. Al menos en la zona de la comarca de (nombre de una comarca catalana) no ves a nadie por la calle en horas ‘punta’, a excepción del sábado. Calles céntricas de nombre de una ciudad de la comarca referida), de cualquier pueblo ... así como que se ha disparado la venta de bicicletas. Cientos de bicicletas inundan las carreteras locales y comarcales las mañanas de todos los días ... laborables!”.

(El último informe de la OCDE: en los momentos actuales decir que la economía española alcanzará en el 2026 el nivel de desempleo que tenía en el 2007 equivale a decir que no lo alcanzará jamás, aun asumiendo la patética calidad de mucho de aquel empleo (algo de lo que el informe no dice nada). Hoy hablar del 2026 es hablar de la Eternidad, de una entelequia. Ojo, el modelo dice eso, lo que no tiene sentido es suponer cosas que conducirán a situaciones como las de antes teniendo en cuenta que nos hallamos en una crisis sistémica, es decir, en un cambio de modelo).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

“La falta de negocio se convierte, a veces, en el mejor aliado de los índices…manipulados”

"Cuarenta años de brega, cuarenta años como cuarenta soles, cuarenta años cursando operaciones de terceros, y también, las propias. Una gran experiencia, única. He vivido estancamientos prolongados, como en los años 70. En esa época era tal la fatal de trabajo, que empleábamos muchas horas en jugar al ajedrez. Viví el resurgir de la Bolsa en pleno éxito político socialista. Época de vino, de rosas, de putas. Época de exuberancia que terminó con el crash de octubre de 1987 ¡Fíjate, en esa época muy pocos sabíamos que existía Wall Street. Luego vino el ataque a la libra, más tarde la desaparición del Sistema Monetario Europeo. También, la crisis de Asia y de los Emergentes. La llegada del euro. La irracionalidad de las punto.com. Los manejos contables en EEUU y su exportación al resto del mundo, un fenómeno que perdura en la actualidad. Y ahora, permítame señor director los saltos en el tiempo, la Madre de la Madre de Todas las Crisis. No he vivido nunca una igual..."

“El 9 de marzo de 2009 los índices del Mundo temblaron tanto que hicieron crujir los muros del Gran Templo del Capitalismo. Pero la mano de dios detuvo el derrumbamiento y se inició un próspero movimiento bursátil en atroz desacoplamiento con la realidad económica. Mientras medio mundo se iba al traste en lo social y económico, que ahora vemos en las revueltas Árabes o en los Movimientos de los jóvenes como el Movimiento 15 de mayo, los índices de las Bolsas miraban al cielo…”

“Tal es el despropósito, tal el desajuste, tal el divorcio entre realidad social, política y económica respecto a los movimientos de las Bolsas, que en el caso de los anglosajones, que saben mucho de todo esto, el S&P 500 ha doblado su valor desde el 9 de marzo de 2009 mientras el Nasdaq aún ha ido más lejos. Gracias a esto, el resto de las Bolsas ha podido evitar esa línea roja, que precipita a la sima…”

“¿Y ésto por qué? Porque los índices están intervenidos. En mis cuarenta años de experiencia en Bolsa he comprobado, que, con frecuencia, la falta de negocio, que es lo que ocurre ahora en todas las Bolsas del mundo, sí en todas, ayuda a subir los índices. Esto es así, porque la media docena de bancos de inversión en clara sintonía con otros tantos hedge funds manejan más fácilmente el comportamiento de las acciones que tienen peso en la confección de los índices…”

“Esto quiere decir, entre otras cosas, que el inversor final resulta molesto, muchas veces, a los poderosos del mercados, porque, dicen los poderosos, los inversores finales son débiles en sus planteamientos e insensatos a la hora de formalizar las operaciones tanto de compra como de venta…”

“Sólo con la irrupción de flujos ciertos en el mercado, con la llegada de más y más inversores finales a los mercados se puede romper este círculo viciado y manipulado. No es la primera vez que sucede en Bolsa. Yo ya lo he vivido en más de una ocasión…”

“Y mientras estos sucede, mi consejo es que usted, inversor final, se dedique a leer o pasear con su perro. No se meta en el berenjenal de la Bolsa, porque estos jugadores de alto copete lo van a dejar cacareando y sin pluma…”

Atentamente, Isidoro Guzmán

miércoles, 25 de mayo de 2011

Borja Mateo: Tendremos pisos en España para 15 ó 17 años

Borja Mateo, autor del polémico libro `La Verdad sobre el mercado inmobiliario español´ charló con Invertia y sus seguidores en un encuentro celebrado este lunes. Mateo defendió que lo peor que puede hacer una persona ahora es comprarse un piso porque, a su juicio, los precios siguen en niveles de la burbuja. Además, cree que el hecho de que el Gobierno diga que es el momento idóneo para comprar piso podría acarrear una situación de responsabilidad subsidiaria del Estado.

“Soy vizcaíno de la cosecha de 1977. Desde siempre me he interesado por la economía y por esta razón me he decido a escribir este libro. En los últimos años me he dedicado a seguir y estudiar la locura que tenía lugar en España y en el mundo en relación con el mercado inmobiliario”. Esta es la carta de presentación de Borja Mateo, autor de `La Verdad sobre el mercado inmobiliario español´.

Este abogado y economista se ha convertido para muchos en un predicador de la realidad que oculta el ladrillo nacional. Su obra, Biblia para algunos, salió a la venta el pasado mes de diciembre y se ha convertido en todo un éxito de ventas con tres ediciones a sus espaldas. Lo que pone de relieve las dudas que suscita el futuro de la vivienda entre el ciudadano de a pie. Algunos afortunados pudieron plantear el pasado lunes sus preguntas al propio Mateo en persona en la sede madrileña de CC OO.

En un ambiente casi familiar, Mateo insistió en su oratoria en que lo peor que una persona puede hacer ahora es comprar un piso porque, según los datos recopilados en su obra, España cuenta con 5,68 millones de pisos entre vacíos, en construcción de primera y de segunda mano en venta. Aunque, el experto defendió también que cada uno puede hcer con su dinero lo que quiera.

”Yo no aconsejo”, repitió reiteradamente en comparencia pero sí echó un cable a alguno de los allí congregados. Por ejemplo, uno de los invitados le preguntó por qué no veía adecuado amortizar deuda hipotecaria. En pocos minutos y con un cálculo aproximado, el interesado pudo comprobar que amortizar por importe inferior a 9.000 euros le favorecía.

Mateo resumió en dos horas las tesis que recoge su libro. Una de ellas, es que el valor de los pisos llevan bajando desde 2006 y que durante ese tiempo, los precios de compraventa efectiva han caído, por lo menos, entre un 30% sin contar la inflación. Descontando este efecto, el recorte alcanzaría el 37%.

La segunda premisa que promulga es que la “brutal” sobreoferta de pisos que existe en España puede saciar la demanda del mercado durante los próximos 15 ó 17 años. A la luz de estas cifras se mueve la tercera idea de su discurso: el desarrollo de un programa sistemático de inducción al error, al engaño de la población para que ésta piense que ahora es el mejor momento para comprarse un piso.

”Hay intereses políticos y del sistema en general. Las entidades españolas tendrían un agujero de entre 75.000 y 130.000 millones de euros, que representa alrededor de 2 y cuatro años de beneficios. Por eso ahora no os prestan dinero porque están pendientes de lamerse las heridas, heridas que son muy profundas”, indicó. “Además, tienen que renovar los créditos a las promotoras y a las constructoras para que éstas no caigan pero muchas de estas empresas no son viables y por ello, no tienen ni presente, ni futuro.

El objetivo es que creáis que los precios de las casas van a subir o bien porque hay menos oferta de que existe, o porque la demanda crece”. Para Mateo la realidad es que existen muchos más pisos a la venta de los que se refieren desde el Gobierno. “Hablan de 685.000 viviendas en venta”. “El presidente de Seopan, David Taguas, indicó en una ocasión que había 350.000 pisos de primera mano a la venta cuando sabemos que, de acuerdo a los datos del catedrático de la Universidad de Montreal, Ricardo Vergés Escuín, esta cifra alcanza 1,2 millones”, matizó Mateo.

En su opinión, el baile de números tampoco cuadra del lado de la demanda. La administración dice que este dato se sitúa en 400.000 pisos al año. Por el contrario, RR. AA calcula en su informe anual que la demanda existente se mueve entre 270.000 y 280.000 casas. El catedrático de economía aplicada (UAB), Josep Oliver Alonso, la estima en 220.000 pisos.

A tenor de las previsiones de estos expertos, Mateo asegura que la oferta existente se tardará en eliminar entre 7 y 9 años. Total al que habría que sumar el número de viviendas iniciadas que ronda 1,3 millones. “Tendremos pisos en España para 15 ó 17 años”.

El autor se sirvió de unas declaraciones de la ex ministra de Vivienda, Carme Chacón, en una entrevista a la BBC en 2007 cuando se negó a responder a preguntas sobre el posible pinchazo de la burbuja inmobiliaria. “Chacón dijo que el valor de los pisos iba a subir a precios de inflación. Y lo cierto es que en grandes zonas residenciales han bajado entre el 30 y el 32%”, subrayó.

Tampoco se libró de las críticas la última titular del desaparecido Ministerio de Vivienda y actual secretaria de Estado del mismo asunto, Beatriz Corredor. “Corredor ha hecho el mismo daño a la ciudadanía que Chacón. Ella dice que es el momento idóneo para comprar porque los precios de los pisos han caído y porque los tipos de interés están en su punto más bajo pero esta conclusión, aún siendo correcta, es falsa porque los precios descenderán aún más y ella lo sabe”, recalcó el economista.

La única que se ha reconvertido, a su juicio, es Maria Antonio Trujillo que dice ahora que los precios van a ceder un 50%”. Mateo reconoció que coincide con Trujillo siempre que se refiera a los precios de compraventa efectiva, es decir, aquellos que se vendían por ejemplo a 100.000 euros pero estaban tasados en 120.000.

El escritor fue más allá al vaticinar que las declaraciones que se hacen desde el Ministerio de Fomento, titular ahora del área de vivienda, podrían derivar en una situación de responsabilidad subsidiaria del Estado porque los datos que el Ejecutivo está presentando en su road show por tierras extranjeras no se corresponden con la realidad.

”El 19 de enero el ministro de Fomento, José Blanco, afirmó que ahora es el momento óptimo para adquirir una vivienda. Cuando la persona que se haya comprado un piso siguiendo las indicaciones de este señor, y pasados 18-24 meses lo quiera vender tendrá que hacerlo bajando, por ejemplo, el precio de 100.000 euros a 75.000 ó 50.000”, apostilló.

Mateo recordó también que el Estado tiene un interés particular en que la colocación del stock inmobiliario en manos foráneas llegue a buen puerto, y con un alto precio, ya que el Estado se lleva un porcentaje de la operación a través de impuesto de transmisiones patrimoniales y el IVA.

DACCIÓN EN PAGO

El experto recalcó que aunque esta premisa pueda parecer ahora impensable, podría acabar ocurriendo en el futuro. “Igual el español no tiene cultura financiera pero los ingleses y los alemanes a los que están intentando colocar los pisos sí. Hay una clara voluntad de fraude”.

Algo parecido sucedió con la dación de pago. El hecho de entregar del piso para saldar la hipoteca era una cuestión ajena a la mentalidad española hasta hace meses. Ahora diversos colectivos la reclaman, e incluso la presidenta de la Comunidad de Madrid hizo amago de apoyarla. Un anuncio que el abogado calificó de “profundamente cruel” con las cerca de “700.000 familias que han perdido su casa” desde el estallido de la crisis.

LOS PISOS DE LA BANCA

Por si fuera poca carga el stock de viviendas embargadas que acumulan las entidades españolas, ahora tiene que lidiar también con la ocupación de los pisos vacíos que no logran recolocar. Mateo subrayó que ante ese problema muchos bancos y cajas optan por no anunciar ya sus pisos, o si lo hacen es de tal manera que no especifique su localización.

Mateo volvió a citar a Vergés Escuín para explicar otra de las escaramuzas que se están efectuando en el sector. Por ejemplo, con una licencia de obra para cuatro bloques de 400 pisos en total, si al final sólo se terminan 360 la contabilización de esa obra es cero.

VALORAR UNA CASA

`La Verdad sobre el mercado inmobiliario español´ recoge también distintas fórmulas para saber si los precios de los pisos están caros o baratos. Mateo puso como referencia la compra de un piso situado en el Paseo de La Habana en Madrid que se cerró el pasado mes de noviembre por 625.000 euros. Ese mismo inmueble se pudo vender por 901.000 euros en 2006.

En mayo de 2008 una persona entró en régimen de alquiler por 1.630 euros (incluidos los gastos de la comunidad). Un año más tarde el inquilino logró rebajar su renta a 1.030 euros.

“Si compras ese piso a 624.000 euros y para ello tienes que pedir hipoteca aproximadamente de 700.000 euros, ya que hay que pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales y luego le pones un diferencial de Euríbor+1. Deberíamos calcular el 3% (Euribor+1%) de 700.000 euros y obtendríamos 21.000 euros de intereses. Dato que habría que comparar con la renta anual (13.500 euros /año por 150 metros cuadrados) que se paga por el piso para valorar que es lo que conviene mejor.

”Por un 45% menos se tiene acceso y disfrute del piso con la ventaja de que no hay que pagar el impuesto de transmisiones patrimoniales, ni el IVA, no hay que hacer frente a ninguna pérdida patrimonial porque los precios de las casas van a seguir bajando. Seguimos a precios de burbuja”, enfatizó.

Otra de sus indicaciones es no pagar por un casa más de 18 a 20 veces el alquiler anual de la misma. “Me han presentado casos de personas que en la zona urbana de Zaragoza ha encontrado pisos con un valor de 9 veces el alquiler”. Mateo apuntó que esa vivienda estaba bien de precio pero añadió que había que tener en consideración que los precios de los alquileres seguirán bajando. Por ese motivo, comentó al interesado que pidiese un precio de 6 veces el alquiler.

”No hay que cortarse un pelo. A la hora de negociar el alquiler, lo único que tenéis que perder es la vergüenza”, animó Mateo a su público. “Debéis comportaros tan marrulleramente como el comprador porque a él lo apoyan Blanco, Corredor y Taguas”. “Si el casero no se va baja de la burra, me acercaría a otros propietarios que tengan su piso en venta e intentaría negociar”. “Hay muchas personas que no quiere vender su inmuebles con descuentos por lo que los sacarán al alquiler”.

Estos consejos sirvieron a Sergio, uno de los allí congregados, que explicó que en sus tres años como inquilino había logrado pasar de pagar 950 euros por un piso en la zona de Tetuán en Madrid a 850 euros. Su empeño le llevó a encontrar una vivienda de mayor tamaño en la misma zona con trastero y garaje por sólo 650 euros.

Mateo también se mostró convencido de que los precios de los pisos bajarán aún más. “Respecto a los precios de máximos de mediados de 2006, espero que caigan entre un 65 y 70% en grandes zonas urbanas, y entre el 80-85% en zonas de veraneo. Eso es lo que ya están ofreciendo los llamados fondos buitres, sobre los que opina que están tomando decisiones racionales y no emocionales.

El experto se despidió de su público argumentando que desde el punto de vista moral, él cuenta lo que está sucediendo. “Quiero acabar con un mensaje positivo porque el problema de la vivienda se va a solucionar”. Aunque reconoció que el conflicto va para largo porque muchas familias han visto como su patrimonio se ha destruido entre un 30% y un 25%.

Mateo es un hombre “criado” dentro del sistema financiero. Licenciado en Derecho Económico en la Universidad de Deusto y en la Universidad de Viena, trabajó durante 4 años en la concesión de créditos a bancos y aseguradoras, negocio que le puso en contacto con distinto productos estructurados como las garantías hipotecarias.

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2523749

¿De dónde vienen los beneficios de un banco?


Los bancos pagan unos intereses por el dinero que depositas en él (intereses de captación) y cobran un interés por los préstamos concedidos (intereses de colocación). Los tipos de interés de colocación, generalmente, son más altos que los intereses de captación; de manera que los bancos cobran más por dar recursos que lo que pagan por captarlos, esta diferencia es lo que se llama margen de intermediación y supone el 65% de sus beneficios. De ahí, que el Banco de España esté tan preocupado por “la guerra del pasivo”.

fuente: http://www.euribor.com.es/2011/05/24/%C2%BFde-donde-vienen-los-beneficios-de-un-banco/

Los Rothschild

Los países se endeudan, emiten bonos y alguien (concretamente Bill Gross) se forra. Por otro lado, tenemos a ordenadores capaces de hacer operaciones ultrarápidas para adelantarse a cualquier compra y se forran. Se conoce una noticia, Bin Laden muere, la bolsa sube momentaneamente y el primero en conocer se forra. Todo nos suena a los nuevos males del capitalismo, siempre se forran los mismos. Lamentablemente esta historia no es nueva y hoy vamos a hablar de uno de los pioneros en el manejo de bonos. Los Rothschild

La Familia Rothschild ha sido durante dos siglos uno de los más influyentes linajes de banqueros y financieros de Europa. Su nombre proviene del escudo rojo (rot Schild) que adornaba la casa en la que vivían sus ancestros en el ghetto de Frankfurt.

En 1743, Amschel Moses Bauer, orfebre de profesión, abrió una tienda de monedas en el gueto judío de Fráncfort y empezó a hacer sus pinitos con el cambio de moneda, su hijo Mayer Amschel (1743-1812) realizó todo tipo de negocios, como el comercio a gran escala (bienes de lujo, suministros militares), el contrabando, la especulación monetaria, el giro internacional y el descuento de letras. Al iniciarse la industrialización europea los Rothschild se introdujeron también con éxito en la financiación de sectores en alza como el ferrocarril, la minería y la metalurgia. Aunque lo que le dió más dinero y poder fue el crédito a las casas reales.

En 1798, a la edad de 21 años, Nathan Mayer Rothschild salió de la casa de su padre para instalarse en Inglaterra, primero en Mánchester, donde se estableció como comerciante textil de gran reputación. En 1809 Nathan cambió su sede a la ciudad de Londres donde desarrolló la actividad bancaria, la negociación de letras de cambio y la organización de préstamos extranjeros. Su mayor emprendimiento llegó en 1814 cuando él y sus hermanos fueron encargados por el gobierno británico para obtener los medios financieros para ayudar a Gran Bretaña y sus aliados para derrotar a Napoleón.

En 1803 comenzaron las guerras Napoleónicas y Nathan Mayer Rothschild jugó un papel decisivo en la financiación del esfuerzo de guerra británico, con el traslado del oro al ejército del Duque de Wellington por toda Europa, así como ayuda en el pago a sus aliados continentales. En 1815, los Rothschild habían tramitado unos préstamos por casi 10 millones de libras (una suma enorme en los precios de 1815) a los aliados continentales de Gran Bretaña.

Los hermanos ayudaron a coordinar las actividades de Rothschildo en todo el continente, y en la familia desarrollado una red de agentes, transportistas y mensajeros para transportar el oro a través de Europa en guerra. La red familiar también ayudó a Nathan Rothschild a obtener información política y financiera antes que nadie, dándole una ventaja en los mercados así como convertirse en un excelente aliado para el gobierno británico. Por ejemplo, Nathan se enteró de la victoria de Waterloo un dia antes que los mensajeros oficiales del gobierno.

Cuenta la leyenda popular (con cierto trasfondo antisemita), que mientras se estaba librando la batalla de Waterloo en junio de 1815, y antes de que nadie conociese el desenlace, Rothschild comenzó a vender bonos. Todo el mundo asumía que esto significaba Napoleón había ganado. El pánico se produjo la venta y cuando los precios cayerobn, Rothschild volvió a comprar obteniendo grandes beneficios.

Trás esta leyenda, el negocio más rentable de los Rothschild se hizo después de que la noticia de la victoria británica se había hecho pública. Nathan Rothschild calculó que la futura reducción en el endeudamiento público causado por la paz crearía un rebote en los bonos del gobierno británico después de una estabilización de dos años, que finalizaría después de la guerra de re-estructuración de la economía nacional. En lo que se ha descrito como uno de los movimientos más audaces en la historia financiera, Nathan compró inmediatamente el mercado de deuda pública, por lo que en el momento parecía un precio excesivamente alto, antes de esperar dos años, a continuación, la venta de los bonos en el cresta de rebote corto en el mercado en 1817 para un beneficio del 40%. Dado el enorme poder de influencia de la familia Rothschild tenía a su disposición, este beneficio era una suma enorme.

Después de amasar grandes fortunas, el nombre de Rothschild se convirtió en sinónimo de extravagancia y de gran riqueza, y la familia era conocida por su colección de arte, por sus palacios, así como por su filantropía. A finales de siglo, la familia poseía más de 49 palacios, de una escala y lujo sin igual, más que el de muchas familias reales. El que pronto sería el primer ministro británico Lloyd George afirmó, en 1909, que Señor Nathan Rothschild fue el hombre más poderoso en el Reino Unido.

En 1901, sin heredero varón para continuar, la rama de Fráncfort cerró sus puertas. Después de más de un siglo, los Rothschild cortaron sus vínculos comerciales con su ciudad de origen. Trás las dos guerras mundiales, comenzaron su recuperación en los 60. Hoy las oficinas de la Casa Rothschild se expanden en más de 40 países alrededor del mundo.

fuente: http://www.euribor.com.es/

“Bancos y particulares tendrán que pagar los defaults. Los Estados no cobrarán intereses…”

"Todo discurre según el guión previsto, aunque las Bolsas, que esa es su manera de proceder, parecen demostrar otra cosa, como si el caos de los periféricos, no fuera con ellas. Pero las Bolsas siempre giran sobre sí mismas y lo que no cotizan hoy, lo cotizan mañana con excesos. Todo discurre según el guión previsto: los mal llamados Planes de Salvación, Planes de Rescate, no son tales, porque los países que ponen en marcha el rescate imponen tales condiciones a los países rescatados, que éstos se muestran incapaces de poner en pie ¿Alguien cree que un país que no crece puede pagar lo que debe, máxime si lo que debe es varias veces su PIB? Por lo pronto, Grecia prevé entrar en junio en bancarrota si no recibe ayuda", me cuenta uno de mis gurus favoritos.

“El guión apunta ahora a que los bancos y los particulares tendrán que pagar los defaults, aunque el fenómeno se va a tratar con tanta delicadeza, para no herir sensibilidades y tratar de taponar heridas abiertas en los mercados, que no va aparecer tal cosa, que no va a parecer un default. Es una cuestión más de propaganda a la que tanto nos tienen acostumbrados los Gobiernos y Organismos Supranacionales desde que estalló la Crisis Financiera…”

“Los Estados tampoco percibirán los intereses, aunque se ha dicho ahora que se rebajarán los correspondientes a las deudas contraídas por Grecia e Irlanda. Esto es así, porque hay muchos contribuyentes de países no afectados por este hecho, que se oponen de manera frontal a hipotecar su futuro o el de sus hijos por tratar de salvar el futuro de otros. Además no es de recibo que algunos políticos se hayan jactado ante sus ciudadanos de haber ganado dinero con el préstamo a países, que ahora no pueden pagar ni lo van a hacer en un futuro…”

“Sí, según el guión previsto, aunque el bolsista es un hombre de memoria escasa. En noviembre pasado, recuerden, los alemanes ya volvían entonces a la carga y se reafirmaban en su propuesta de que los inversores privados deben pagar los platos rotos de la deuda soberana, llegado el caso. Recuerden que se armó un revuelo espectacular en los mercados a primeros de noviembre, cuando Wolfgang Schäuble, ministro de finanzas alemán, propuso un modelo de rescate para países de la UE en el que acreedores privados deberían renunciar a parte del dinero que se les debe en una segunda fase. En la primera fase si un país entra en problemas de liquidez, la UE pone en funcionamiento un plan de ajuste como en el caso griego e irlandés. Durante esa fase, la fecha de vencimiento de los bonos de deuda estatal podría prolongarse…”

“Días después, el pasado 12 de noviembre, la UE trató de calmar a los mercados asegurando que la deuda en circulación no sufriría quita -reducción del valor nominal del bono- alguna, aunque ni siquiera se mencionaba ese término en el comunicado. Y en esas estábamos, tan felices y contentos, cuando Axel Weber, consejero del BCE y presidente del Bundesbank, volvió a tocar la fibra más sensible al reiterar a finales de noviembre que los inversores privados no deberían ser librados de sus responsabilidades…”

“O dicho de otra manera, mas fuerte y claro: la deuda soberana de los países de la UE dejaría de estar garantizada. Y si esto ya lo vienen diciendo los alemanes, por algo será ¿No? Esta claro que la posición alemana es claramente indicativa de que la posibilidad de que se produzca un impago en Europa es muy elevada. Y siguiendo el guión alemán, o sería que los bancos, los principales inversores en deuda soberana, tendrían que asumir las pérdidas que les correspondieran…”.

“Espero, por tanto, un batacazo de los mercados tanto por esta expectativa, como por la creencia generalizada de que los países periféricos de la zona euro han entrado en una espiral perversa, en un círculo viciado de especulaciones sobre los próximos candidatos a engrosar la lista de auxiliados por el Fondo Monetario Europeo y la Unión Europea. Es una mezcla con efectos letales. Los mercados, por tanto, parecen tener claro que se van a producir defaults soberanos (quitas parciales y reestructuración de deuda) y nuevas víctimas de países periféricos. España sigue en el punto de mira…”.

“¿Cómo puede España parar los golpes? Los expertos han manejado recientemente algunas hipótesis, como la creación de un Tesoro Único Europeo, al igual que ocurre en Estados Unidos. Ahora mismo, existen tantos bonos como países existen en el euro, que compiten por colocarlos. Con un único emisor habría un único bono. Un Tesoro Único serviría como un instrumento útil para abordar problemas de financiación a nivel comunitario y enfrentar impagos de deuda. También se ha hablado de Monetizar la Deuda, es decir, el BCE tendría que emitir más dinero para pagar el principal de los bonos…”.

¿Más? Ya a finales del año pasado Mohamed El-Erian, CEO de Pacific Investmet Co. (Pimco) y que posee el mayor fondo de inversión del mundo, considera que la única medida que podría funcionar para solventar la crisis de deuda en Irlanda (y por extensión al resto de los países en crisis de la periferia europea) sería la: SUSPENSIÓN DE PAGOS Y DEVALUACIÓN. Estas opciones son aún políticamente impensables, pero cuanto más tiempo se tarden en adoptar, empeorarán las consecuencias económicas para Europa y mayor será la probabilidad que la crisis pueda engullir a toda la zona euro…”

***
La agencia de calificación crediticia Standard and Poor´s dijo hace unos días que esperaba una quita de entre el 50 y el 70 por ciento en la deuda soberana griega en el caso de impago. Tenemos un rating de recuperación de 4 en la deuda soberana griega, lo que implica que, en un escenario de impago, esperaríamos una quita de entre el 50 y el 70 por ciento, dijo Frank Gill, director senior para deuda soberana europea de S&P en una conferencia con periodistas. Anteriormente, S&P recortó el rating de Grecia a B desde BB-, aumentando la consideración de bono basura entre el aumento de los temores sobre la necesidad de una reestructuración de la deuda del país heleno.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/bancos_y_particulares_tendran_qeu_pagar_los_defaults

Cosas – 15

* - Habrán leído sobre el tema porque sobre el tema bastante se ha publicado; es un conflicto, pero en el fondo es muchísimo más que eso. Recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ordenó la demolición de un complejo residencial construido en un paraje protegido e integrado en la Red Natura 2000. Pues bien, el Parlamento regional aprobó una modificación de la Ley del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura a fin de calificar el proyecto de ‘interés regional’ y, así, garantizar su existencia. Este es un ejemplo, el último, pero han habido más. Me impactó leer esto: sacrificar un paraje protegido por un poco de ocupación y unas décimas de PIB: algo no va en España si se tiene que llegar a eso, en Extremadura o donde sea.

* - Muy, muy interesante el texto de Paul Krugman que publicó en su Pág. 23 El País Negocios del 03.04.2011, sin permiso del Dr. Kugman me he permitido retitularlo: ‘La New Doctrina de Mellon’. Expone el Premio Nobel que el Partido Republicano USA dice que reduciendo el empleo se creará más al bajar los salarios (esto ya se está diciendo aquí) y que recortando el gasto público se estimulará el consumo ya que aumentará el privado; es conceptualmente absurdo, ya: se contratará a quien se necesite por mucho que los salarios desciendan (más en USA donde el despido es libre), y el consumo privado, ¿cómo va a crecer si los ingresos medios descienden y la deuda privada está en máximos?. No voy a seguir por aquí porque el profesor Krugman lo explica muy bien, voy por otro lado.

Mr. Andrew Mellon fue el Secretario del Tesoro USA de la Administración Hoover, y su doctrina fue recortar hasta lo no recortable, creyendo que al recortar el ya liviano gasto público generaría más consumo privado reactivando el conjunto; sin sentido, ya, pero Mr. Mellon y los liquidacionistas tenían una disculpa: el modelo que habían vivido no buscaba el crecimiento, sino la acumulación de capital a través del beneficio privado, por lo que el nivel de miseria y subempleo les era indiferentes. Conocemos lo que vino después y en que ha acabado la película: en esta crisis sistémica, y de nuevo han aparecido los liquidacionistas, y de nuevo se equivocan, pero, pienso, no en el mismo sentido que entonces.

De la Depresión se salió consumiendo a lo bestia porque la capacidad de consumo era enorme debido a que casi nadie tenía de nada, a que para producir se necesitaba a toda la gente que fuese posible, y a que se creía que la disponibilidad de commodities era ilimitada, y hoy, al margen de que casi todo el mundo que tiene capacidad de endeudamiento tiene casi de todo, cada vez hace falta menos gente para producir lo que haga falta, y ya se sabe que la oferta de commodities es limitada. En consecuencia, la New doctrina Mellon, pienso, iría por el lado de reducir la cantidad de factor trabajo necesario, disponer de las trabajadoras y trabajadores necesarios, y tener ocupados a las y los supermejores, todo ello posibilitado por la tecnología que fuese precisa.

Lo que sucede es que los liquidacionistas hoy, en USA o donde sea, pretenden extrapolar a la actualidad lo que Mr. Mellon propuso en los primeros 30, y eso es imposible, porque aunque estructuralmente haya enormes similitudes, el 2011 no es 1930, y porque ni siquiera entonces los tiros iban por ahí: la Historia lo demuestra, ni ahora los tiros van a ir por donde no fueron. Pienso que la Historia también lo demostrará.

* - ¿Recuerdan lo que comentaba el pasado Miércoles sobre alguien que intercambiaba sus ruedas calzadas con neumáticos desgastados con las de un amigo equipadas con neumáticos nuevecitos a fin de pasar la ITV?, pues al día siguiente recibí un mail de un lector en el que me decía lo siguiente: “No se ‘prestan’ solo ruedas para pasar la ITV. También llantas, puertas y mil trampas más tendentes a ir tirando”. Claro, claro, pueden pensar que se trata de casos aislados, atípicos, y tenemos que rezar, mucho, mucho, para que sea así, porque, ¿se imaginan que se tratase de prácticas generalizadas?. No sé como lo ven, pero con que se le hiciera algo parecido a un automóvil de cada diez ya sería un superdesastre.

* - Frau Merkel dice que los trabajadores españoles deben esforzarse como los alemanes. La canciller alemana debería repasar la historia económica reciente se su país. Si lo hiciese encontraría que los emigrantes que desde España emigraron a Alemania en los finales 50 y durante los 60 obligaron, en numerosas ocasiones, a los entonces denominados Departamentos de Métodos y Tiempos a tener que recronometrar tiempos asignados a determinadas tareas: resulta que los españoles acostumbrados a ‘la molicie y a la siesta’ trabajaban más rápido que los alemanes. ¿Qué sucedía?, pues que no existía un problema de vagancia, sino de motivación, de remuneración, de necesidad y de expectativas.

La Señora Merkel, pienso, debiera haber hablado de otra cosa: de la baja productividad española, de la estructura del PIB español basado en el bajo valor, de la reducida inversión que realiza la empresa media española; pero eso, al margen de que hubiese supuesto que muchos de quienes la estaban escuchando desconectasen, no hubiera gustado en España.

Tampoco explicó el motivo -ni se le preguntó- por el que no dijo ni pío sobre este asunto que ahora tanto le preocupa, cuando en la época del ‘España va bien’, las entidades financieras españolas no hacían más que solicitar créditos a las alemanas a fin de financiar un boom inmobiliario construido con cosas fabricadas por esos trabajadores abandonados a la molicie y a la siesta.

Entiendo que Alemania ya no quiera dar más pasta a España porque ahora la necesita ella: allí rinde más, y porque las cosas no están claras para nadie, máxime teniendo en cuenta que su banca, la alemana, está hasta el cuello de deudas debido a que se ha metido en todos los fregados. Pero que Frau Merkel no diga gimnasia cuando sabe que tiene que decir magnesia. ¡Porque lo sabe perfectamente!.

* - Grecia. “(El objetivo de las privatizaciones es crear “un motor de desarrollo que ayude a la rápida recuperación de Grecia”. (El País 19.05.2011, Pág. 28). ¿Alguien puede explicar cómo va a ayudar a la recuperación griega que Grecia se venda activos?, esas ventas, ¿van a modificar la estructura del PIB griego?, ¿van a aumentar la productividad de Grecia?; y pensando en una segunda fase, ¿llegará Grecia a venderse el Partenón?.

Pienso que estamos ante una pregunta que nadie formula aún. Los-que-no-debieron-entrar-en-el-euro-y-entraron, ¿son economías viables tal y como hasta ahora han sido entendidas?. Siguiendo con Grecia, ¿es viable Grecia tal y como la hemos conocido de cara al nuevo modelo que ya se está dibujando en el horizonte?. Es la mexicanización de la economía, de entrada es eso, luego …; pero eso no era Europa, ¿no?; al menos no es lo que se había contado, ¿verdad?. ¿O siempre lo ha sido pero antes era procedente hacer ver otra cosa?. Mmmmmmmm.

(Por cierto. ¿Se han dado cuenta de que en Grecia cualquier gasto es susceptible de ser recortado una y otra vez?, cualquier gasto menos uno: el militar, ha sido tocado, pero poco en comparación con otros. ¿Sabían que Grecia luce el llamado gasto en defensa más elevado de los países europeos: en el 2010, sobre el PIB del 2009: el 3,2%, The UK: 2,5%, España: 1,1%. ¿USA?: 4,7%. ¿Por qué la población griega habla tan poco de ello?).

* - ¡Está llegando!: “Moody’s Lists 14 U.K. Banks for Downgrade Review”, en Blomberg

Santiago Niño-Becerra. Ctadrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.


martes, 24 de mayo de 2011

Otra conversación

Me remite un lector un mail denso, profundo, ácido. Cuenta cosas que se han dado por superadas, que se han abandonado por antiguas, pero que están regresando: por la puerta de atrás.

“Ayer domingo estuve en mi pueblo (nombre de una localidad de una provincia española). Acudí a la llamada de un familiar que cada año me invita a coger habas verdes que después limpiamos a escape con una maquinita y son susceptibles de guardar congeladas para su consumo posterior fritas. Es un plato sencillo que aprecio mucho, y bastante común en temporada en (nombre de la provincia referida). En realidad no me vale la pena por más habas que desee guardar, pero aparte de ver a este familiar, siento la satisfacción de aprovechar lo que es aprovechable, y me pregunto por qué no hacen lo mismo otros hijos del pueblo más necesitados.

No es que ahora la situación me haya cogido por sorpresa, pero recuerdo de niño los pequeños campos de mi pueblo perfectamente labrados, sembrados y limpios. En realidad, la gente en mi pueblo era trabajadora, muy trabajadora y orgullosa de serlo. Ahora no; es evidente una dejadez generalizada por doquier, tanto del suelo como de los árboles y de los carriles o accesos rurales, estando todo invadido de malas hierbas y maleza. No lo comprendo, aunque sí pero no.

Quiero decir que es cierto que las rentas agrícolas se han desplomado en general, pero mucho más para pequeñas explotaciones poco o nada mecanizadas, pero no es menos cierto que la agricultura de mi pueblo siempre había sido de subsistencia o consumo doméstico. Pues bien, a pesar de los tiempos que corren y que correrán, todo está abandonado aun cuando es posible vivir en autoconsumo de esas pequeñas parcelas minifundistas. En cualquier caso, falta el trabajo. ¿Cuál es nuestro nivel de expectativas que despreciamos hasta los necesarios y escasos medios de subsistencia? O, alternativamente, ¿qué está pasando?.

Otra. En julio de 1993 acudí a Alemania, cerca de Frankfurt, para tratar de conseguir un contrato de construcción de un par de centros comerciales para mi empresa. Visitamos en sábado los emplazamientos de otros centros en construcción, en cuyo entorno moraban hacinados en barracas trabajadores de esas obras. En un momento dado se abrió la puerta de una de las barraca y pude ver el suelo lleno de botellas vacías, una cuerda que cruzaba transversalmente la barraca llena de ropa secándose y las literas donde dormían o hacían vida portugueses, polacos y checos. Me dije: ¡Dios mío!, es imposible que mi gente acepte estas condiciones de vida aunque sea por una temporada, aun teniendo en cuenta que muchos de ellos habían sido inmigrantes en Alemania y que habían trabajado precisamente en construcción hasta aproximadamente en 1980. Digamos que esta otra anécdota nos traspone a otro nivel de expectativas, pero entonces era necesario y hasta perentorio disputarse aquellas obras, lo que no pude aceptar por la imposibilidad de retrotraer a mi gente a tiempos y condiciones pasadas.

Cabe concluir que existe una oportunidad para cada cosa, pero si nos pasamos de expectativas vitales estamos perdiendo también capacidades para resolver cuando no existan ningunas expectativas u oportunidades de subsistencia, más ahora que comenzarán a restringirse crecientemente las políticas sociales de todo tipo.

Habla usted en uno de sus recientes artículos del desempleo potencial y/o encubierto, de su estacionalidad creciente, de nuestro escaso valor añadido, y yo digo que mientras tanto, mientras se buscan o hallan otros derroteros de salida la gente debe y tiene que trabajar con fe porque siempre habrá algún tipo de compensación, pero no, pienso que se han perdido capacidades y/o estamos tan envilecidos por la juerga pasada que aún estamos bajo el efecto de la resaca. Quiero decir, que pienso también que se concitan algunas faltas o carencias de valores y ética social que coadyuvan enormemente a nuestra actual debacle como país. El país puede que no tenga voluntad o esté fuertemente narcotizado”.

Mi respuesta fue muy lacónica: ¿qué podía añadir?

“Supongo que sucede algo parecido a lo que sucede en Tarragona. Una de las mejores avellanas del mundo es la de Tarragona, pero ahora prima la turca y la de aquí está a la baja, baja, baja: el precio. ¿Sabía que se están produciendo, desde hace tiempo, deslocalizaciones agrarias desde Andalucía a Marruecos?.

Lo que Ud., vio en Alemania es el ‘¡Yo, por menos!’ de los 1830s y posteriores”.

Yendo un poco más allá mi lector abordaba algo con profundas consecuencias: el recurso a lo propio por necesidad: el autoconsumo de lo autóctono para cubrir necesidades primarias. Esto es nuevo, aunque es muy viejo. ¿Qué pienso?, que esto volverá, seguro, seguro. Los huertos urbanos está siendo la primera aproximación.

(Me preguntan por mi valoración del 22 M. Por un lado, mi sorpresa profunda, inconmensurable: de que prácticamente nadie haya hablado de EL problema, del que es el único y verdadero problema de Ayuntamientos y Regiones: la deuda; no sólo ha estado ausente del mensaje de los políticos, también de quienes van a tener que pagar: los que han votado. Por otro, eso que se va repitiendo de que quienes han perdido son los culpables de lo que está pasando: de la crisis, y por eso han sido castigados; una idea peligrosa, sobre todo unida a lo anterior. ¿Qué más?, las lecturas que ya se están haciendo: como tal región o cual municipio han votado a tal partido ello significa que el pueblo aprueba lo que ese partido ha hecho hasta ahora en esa región o en ese municipio, por ejemplo los recortes sociales que ha llevado a cabo, o los que va a llevar a cabo. Que llegue el Otoño y sigan pensando así: verán lo que sucede).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

“El Poder está acostumbrado a pasarse las advertencias por el forro, como la generación perdida…”

"El Poder, los políticos y los prohombres, está acostumbrado a pasarse las advertencias de otros Poderes por el forro, en lo que es el desacoplamiento más atroz de los últimos años entre realidad social y económica y realidad financiera. De ese desacoplamiento hay muchas Cartas escritas en lacartadelabolsa. El Movimiento 15 de Mayo es el exponente del Gran Alboroto, de la Gran Crispación existente en amplias capas de la sociedad, a las que se les ha mantenido anestesiadas con mentiras políticas (lo peor ya pasó, que hemos escuchado millones de veces en los últimos tres años)o con subsidios. Estimado director, mi mensaje hoy es volver a releer lo que ha venido diciendo el Fondo Monetario Internacional sobre la generación perdida en España desde hace meses y a la que el Poder no le ha hecho ni p... caso", me escribe Avelino Martínez, profesor universitario.

Y este es el apunte:

España se enfrenta al creciente riesgo de una “generación perdida” debido al sustancial incremento del desempleo entre los jóvenes registrado durante la crisis, que ha provocado que prácticamente la mitad de los menores de 25 años se encuentren en paro, según advierte en su último informe sobre Europa el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El paro juvenil, en particular, se incrementó sustancialmente y en casos extremos como el de España, casi uno de cada dos jóvenes trabajadores está sin empleo, incrementando el riesgo de una generación perdida”, señala el informe de la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn.

En este sentido, el documento subraya las divergencias existentes en el comportamiento del mercado laboral de los países del Viejo Continente durante la crisis, ya que la tasa de paro apenas repuntó en países como Alemania o Noruega, mientra experimentó un marcado incremento en otros como España e Irlanda, donde el pinchazo de la “burbuja inmobiliaria” dejó sin empleo a muchos trabajadores poco cualificados.

“En Irlanda y España, la corrección en los flujos de crédito que siguió al estallido de la burbuja inmobiliaria desencadenó una extensa pérdida de empleos en el sector financiero y de la construcción”, apunta el informe.

Asimismo, el documento señala que, tanto en el caso de Irlanda como de España se adoleció de la suficiente fortaleza política para aplicar medidas fiscales y herramientas macroprudenciales que gestionaran los ciclos del crédito y la vivienda.

http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_poder_esta_acostumbrado_a_pasarse_las_advertencias_por_el_forro_como_la

lunes, 23 de mayo de 2011

La economía emergente de Taiwán y su moneda, el nuevo dólar taiwanés


Taiwán, antes conocido como Formosa, es una isla situada en el este de Asia, en la costa continental de la China comunista, en el Océano Pacífico. Su nombre se suele utilizar para referirse a la República de China, cuyo territorio casi al completo se sitúa en la isla.

Históricamente, el gobierno de la República de China estaba incluido en la China continental hasta que la toma del poder por parte de los comunistas en 1949 dejó al partido Kuomintang o KMT a cargo de Taiwán y de algunas pequeñas islas únicamente. La República Popular de China sigue sin reconocer a Taiwán y reclama su territorio.

Taiwán ha estado gobernado por el KMT desde 1928, aunque se desarrolló un sistema democrático con varios partidos en los 80 y en los 90. La constitución del país se estableció a finales de 1947. El jefe del Estado de Taiwán es el presidente, y el país cuenta con una sola cámara conocida como Yuan Legislativo.

La mayoría de la población del país sigue una combinación de religiones, incluidos el antiguo politeísmo chino, el budismo, el confucianismo y el taoísmo, aunque existe una minoría de cristianos y musulmanes.

Taiwán tiene poca diversidad étnica, y su grupo étnico más grande son los Han (98%), que a su vez pueden subdividirse en los Hoklo (70%), los Hakla (14%) y los chinos continentales (14%). Otro 2% está compuesto por nativos taiwaneses, y todos constituyen más del 28% de la población según el censo de 2000. La lengua del país es el filipino, basado en la lengua Tagalog.

Otros grupos étnicos presentes son los Cebuano (13%), los Ilocano (9%), los Bisaya/Binisaya (7,6%), los Hiligaynon (7,5%), los Bikol (6%) y los Waray (3,4%), más un 25,3% clasificado como “otros”.

Visión general de la economía de Taiwán

Taiwán es conocido como uno de los tigres asiáticos y ha desarrollado una economía capitalista que está basada en su mayoría en el mercado. En el año 2010, y de acuerdo con su PIB nominal de 427 mil millones de dólares, su economía fue situada en el puesto 24 a escala mundial. También en 2010, el país obtuvo el puesto 19 a escala mundial en lo que concierne a la paridad del poder adquisitivo o el PIB del PPP, que se situaba en 810,5 mil millones de dólares, y en el mismo año tuvo un espectacular crecimiento anualizado del PIB del 10,5%.

Alrededor de un 69,2% del PIB del país está producido por el sector servicios, el 29,2% por la industria y solo un 1,6% por la agricultura, según datos de 2009. La economía taiwanesa incluye unas áreas con una gran actividad industrial, como los productos electrónicos, las tecnologías de la información, armamento, maquinaria, productos químicos, fármacos, productos textiles, el hierro, el acero, vehículos, cemento y productos de comunicación, así como el procesamiento de alimentos.

En Taiwán, recientemente la inflación ha estado muy por debajo de los datos recogidos en otros países industrializados, con un nivel del 0,87% en 2009. Además, la tasa de paro entre la población taiwanesa, que cuenta con 23,1 millones de personas, estaba tan solo en un 4,73% a finales de 2010.

Aunque el crecimiento de Taiwán ha disminuido en 2008 y 2009 durante la crisis económica mundial, el país se ha recuperado de esta desaceleración y sigue mostrando una fuerza económica considerable, casi a la altura de los países con los mercados emergentes más maduros.

La moneda taiwanesa: el nuevo dólar taiwanés

La moneda utilizada en Taiwán se conoce como el nuevo dólar taiwanés, y su código ISO 4217 es TWD. Cada dólar se divide en 100 centavos. Esta divisa se ha usado con ese nombre como moneda de curso legal en Taiwán desde 1949, cuando reemplazó al depreciado viejo dólar taiwanés en un intento de mitigar la hiperinflación que había dado problemas al país.

En lo que respecta a la disponibilidad de la moneda taiwanesa para los inversores minoristas de forex, muchos forex brokers en linea todavía no invierten con el nuevo dólar taiwanés. Sin embargo, se opera de forma activa con esta divisa entre las monedas exóticas en el mercado forex interbancario.