lunes, 28 de febrero de 2011

España intensifica sus contactos con el mundo árabe y China para levantar capital

España necesita dinero. Mucho dinero. De ahí que tanto el Gobierno como los principales actores económicos del país, véase las entidades financieras, hayan intensificado en las últimas semanas sus contactos con el mundo árabe y China (las dos regiones con más liquidez en estos momentos) para captar capital. Es por ello por lo que un séquito del Ejecutivo encabezado por Zapatero ha iniciado una gira por Oriente Próximo y por lo que las cajas de ahorros están haciendo lo propio en China. Hoy mismo, el gobierno qatarí se ha comprometido a invertir 300 millones de euros en cajas de ahorros.

España necesita dinero extranjero para sus emisiones de deuda, para las privatizaciones que se avecinan, caso de Aena y de las Loterías, para reforzar el capital de las cajas e incluso para comprar petróleo. Además, nuestro país tiene fuertes intereses empresariales en la zona, como el conocido contrato por el AVE que unirá Medina con La Meca, por el que puja OHL, Renfe y Adif , y que todavía no ha sido adjudicado a pesar de que todo apuntaba a que iba a caer del lado español.

El viaje de José Luis Rodríguez Zapatero a Qatar y a Emiratos Árabes Unidos tiene un marcado carácter comercial y económico. El presidente, sin la compañía de Trinidad Jiménez, se hará hoy la foto con el jeque Hamad Bin Khalifa Al-Thani en Doha. Sobre la mesa, Zapatero busca abrir el mercado para las empresas españolas en el Golfo Pérsico y atraer inversiones de los países prósperos gracias a la producción de petróleo y gas.

Y una oportunidad es el Mundial de Fútbol de 2022, en el Qatar piensa gastar más 150. 000 millones de dólares sólo en infraestructuras. De hecho, la ampliación del aeropuerto de Doha ya está en manos de OHL, pero todavía quedan por levantar estadios, un puerto, conexiones de ferrocarril… una gran oportunidad para las maltrechas constructoras españolas.

Por otro lado, Zapatero también pretende captar en Qatar inversiones de los fondos soberanos procedentes de los ingresos por las exportaciones de hidrocarburos y que podrían constituir una buena inyección de capital para las cajas de ahorro. Tampoco hay que olvidar que Qatar es el tercer suministrador de gas a España por detrás de Argelia y Nigeria. En cambio, los españoles no consumimos petróleo procedente de este país.

Mañana le esperan en Emiratos Árabes Unidos con el mismo fin: potenciar las relaciones económicas entre ambas regiones. En los emiratos de Dubai y Abu Dabi, Zapatero busca acuerdos en materia de energías renovables y alimentación. De hecho, visitará la feria internacional de alimentación Gulfood que este año está dedicada a España.

A la caza del inversor chino

España también busca potenciar sus lazos económicos con China. Coincidiendo con el viaje de Zapatero al mundo árabe, una delegación de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) explicó hoy al banco China Development Bank y a la estatal China Investment Corporation (CIC) la reforma de las Cajas para atraer su inversión "pues detectamos interés de las dos economías en identificar realidades tangibles en oportunidades”.

También se reunió con responsables del banco ICBC, recién instalado en Madrid y a quien la CECA representa en la Cámara española, por ejemplo con cheques contra otras entidades, además de analizar otras posibilidades. La delegación dijo hoy a la prensa que fue muy positiva la llegada del ICBC a España (la competencia siempre es buena) aunque sea para servir a la próspera comunidad inmigrante china y destacó que en Pekín explicará que invertir en capital de las Cajas puede ser un buen negocio.

"Consideramos que el exceso de capital de China puede ser idóneo como inversor en el sector bancario español y las Cajas quieren repetir historias felices de anteriores salidas a bolsa", destacó el director general adjunto del área operativa de la CECA, Jorge Gil.

http://www.elconfidencial.com/mundo/2011/espana-intensifica-contactos-mundo-arabe-china-20110228-75461.html

La telaraña empresarial de los Ruiz-Mateos

Los dueños de Nueva Rumasa han situado las matrices de sus empresas en paraísos fiscales para protegerse. Es posible levantar el velo si se acredita que esa estructura se interpone para eludir el cumplimiento de sus obligaciones. [VÍDEO: Cómo crear una empresa en un paraíso fiscal con cien dólares]

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Las raíces de las principales empresas de la familia Ruiz-Mateos, como Clesa, Hibramer, Zoilo Ruiz-Mateos y Complejo Bodeguero Bellavista, entre otras, que hace once días se declararon en preconcurso de acreedores, se ramifican en paraísos fiscales y zonas de tributación especial, como Antillas Holandesas o Belice. Esta circunstancia no es ningún secreto. Es más, el consejero delegado de Nueva Rumasa, José María Ruiz-Mateos Rivero, ha reconocido en diversos foros que esta estructura societaria “es una fórmula de protección de la propiedad y no un mecanismo de defensa fiscal”.

A pesar de este intento de los Ruiz-Mateos por proteger sus bienes, los expertos consultados por EXPANSIÓN aseguran que es posible levantar el velo del entramado societario, si se acredita que esa estructura empresarial se interpone para eludir el cumplimiento de sus obligaciones. En la práctican este término jurídico implica garantizar la transparencia. “A través del levantamiento del velo, puedes saltar por encima de estas estructuras y llegar al propietario final”, puntualizan.

Responsabilidad
La constitución de empresas en países como Belice (un territorio de nula o muy baja tributación que, desde 2006, se equipara a paraíso fiscal) no sólo puede tener el objetivo de elusión de la responsabilidad fiscal (el propósito más conocido), sino que también puede utilizarse para eludir las obligaciones civiles, societarias o de cualquier otra índole.

Si finalmente estas sociedades terminan en concurso de acreedores, se abrirá, en caso de insolvencia, una pieza de responsabilidad de los administradores.
Se trata de analizar sus decisiones empresariales en los dos años anteriores a la declaración concursal y determinar si causaron o agravaron por su gestión, acción u omisión la situación patrimonial de la compañía.

En algunos casos, como el de Viajes Marsans, la juez ha dictado un embargo preventivo y solidario del patrimonio personal para todos los miembros del consejo de administración superior a 400 millones de euros, al entender que, previsiblemente, el concurso podrá ser declarado como culpable.

La mayoría de las sociedades radicadas en paraísos fiscales están administradas por testaferros, que son quienes firman las cuentas de las empresas, cuya forma jurídica común es la administración única. “Pero, bajo el criterio de administrador efectivo, toda su estructura es embargable”, advierten las fuentes jurídicas consultadas, que recuerdan que “ellos mismos han reconocido públicamente que las sociedades son suyas”.

Además de la pieza de responsabilidad derivada de los posibles concursos, los Ruiz-Mateos están en el punto de mira de la Fiscalía Anticorrupción, que está investigando si se han cometido delitos como blanqueo de capitales, evasión fiscal y fraude fiscal.

Entramado
¿Cuál es la fórmula utilizada por los Ruiz-Mateos? En la telaraña tejida por los propietarios de Nueva Rumasa aparece el conocido en la jerga de los especialistas mercantiles como sándwich holandés: una sociedad en las Antillas Holandesas (NV) es la dueña de una firma holandesa (BV). Esta estructura puede ser interesante para operaciones corporativas porque facilita el movimiento de fondos transnacional, pero también para actividades ilícitas como la introducción o salida de dinero opaco en España.

Otra particularidad de la familia es su preferencia por Belice, país donde están registradas las matrices de Complejo Bodeguero Bellavista, Hibramer y Trapa. ¿Por qué Belice? Fuentes jurídicas explican que, cuando España legisló sobre paraísos fiscales, en 1991, no incluyó este pequeño Estado, lo que determinó que algunos capitales españoles se residenciaran en Belice que, formalmente, no se consideraba paraíso fiscal por la Agencia Tributaria española. En la actualidad, sí está en la lista de paraísos fiscales de la OCDE y es, quizás, la jurisdicción offshore más segura y confidencial.

fuente: http://www.expansion.com/2011/02/27/empresas/distribucion/1298845222.html

sábado, 26 de febrero de 2011

las 10 gasolineras más baratas de madrid y barcelona, ¿cómo busco en españa? (tablas)

pagar "sólo" 1,20 euros por un litro de gasóleo a es aún posible en algunas gasolineras de españa. en madrid, se puede hacer en valdemoro y colmenar viejo y en barcelona en malla, vic y torelló, entre otras

ahora que el precio del petróleo está por las nubes, repostar en una gasolinera u otra puede suponer más de un 20% de diferencia de precios. el ministerio de industria comercio y turismo ofrece un buscador de las gasolineras más baratas de españa donde se pueden encontrar los puntos cercanos a tu domicilio más baratos con sólo señalar la opción "" e introducir tu provincia localidad y tipo de combustible que buscas (gasóleo a, gasolina 95, gasolina 97, etc)

a continuación te mostramos las 10 gasolineras más baratas de madrid y barcelona tanto para gasóleo a como para gasolina de 95 octanos

ver buscador de las gasolineras más baratas de españa

http://www.idealista.com/news/archivo/2011/02/25/0302857-las-10-gasolineras-mas-baratas-de-madrid-y-barcelona-y-como-buscar-el-resto-de-espana-tablas?s=352991&xtor=AL-92-

Pobreza

‘Pobreza’, un término molesto, colateral, para dejar al margen: ¿a cuántos políticos, independientemente del color de su carnet, han oído referirse a la pobreza?. Hace cuatro días ha habido elecciones en Catalunya, ¿cuántos políticos que en mítines y arengas han subido a la palestra se han referido a la pobreza que en algunas zonas de Catalunya alcanza las cotas más altas de España?. Un lector, recientemente, me ha remitido un mail muy, muy extenso, su tema era la pobreza, pero no era una diatriba sobre las condiciones de pobreza en las que está sumido el 20% de la población española, el 20,8%, según me indica mi lector, estimado para el 2010 (Aitana Alguacil Denche, “Pobreza y exclusión, coordenadas de la crisis social”, Razón y Fe, Noviembre 2010). (Por cierto, durante los años del ‘España va bien’ la menor tasa de pobreza que España alcanzó fue en 1998: el 18,3%, ¡yendo España bien!; misma fuente anterior).

Bien. Mi lector, tomando datos de la Fundación FOESSA y de Caritas, y trabajándolos y proyectándolos para el 2010 ha concluido que cuando acabe el presente año la radiografía social española será la siguiente: el 77% de la población integrará el colectivo de ‘No pobres’, el 20% el de ‘Pobreza moderada’ y el 3% el de ‘Pobreza severa’. Estos porcentajes corresponden a la disponibilidad de recursos con la que cuenten, y su dintel se halla perfectamente establecido por Eurostat: “(…) calcular el umbral de pobreza como el 60% de la mediana de los ingresos nacionales por unidad de consumo”.

A resaltar: si en España, tras dos años de planes E, de estímulos, de ayudas, de rescates, 5 personas son pobres de cada 21, ¿se imaginan que puede suceder cuando las cosas se pongan verdaderamente mal y los fondos de ayuda social sean verdaderamente escasos y se hayan efectivamente recortado?

Pero claro, lo anterior son números, ratios, luego está lo que aparece en la parte paralela de la realidad: lo cualitativo. Para España, para el 2010, mi lector ha estimado que cuando finalice el año, al 35% de la población podrá considerársele completa y totalmente integrado en términos económicos y sociales, para el 45% de la población española el nivel de integración será precario, pero al 13% puede considerársele en situación de exclusión media y al 7% en situación de exclusión severa.

Claro, dirán, que esos datos son tan malos porque las cosas están mal, pues sí, pero, ¡sorpresa!: en el año 2007, cuando ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’, los porcentajes anteriores se distribuían del modo siguiente: población totalmente integrada: 30%, con integración precaria: 48%, con exclusión moderada: 14%, con exclusión severa: 8%. ¡Vaya!. ¡Y eso sucedía cuando ‘España iba más que bien’!. (Datos suministrados por mi lector cuya fuente, es la Fundación FOESSA y Caritas).

(Para meditar. En el año 2007 las campanas del Ministerio de Trabajo del reino, en particular, y las del Gobierno en general tocan a gloria porque la tasa de desempleo alcanza su cota más reducida en mucho, mucho tiempo: el 7,9%, sin embargo, la tasa de pobreza de España llega al 19,7% de la población. Curioso, ¿no?. La elevadísima tasa de inmigración jugó un papel en ese desajuste, claro, pero, ¿sólo fue eso?, ¿no intervendrían otros factores como remuneraciones por debajo de mínimos legales, considerables niveles de subempleo subremunerado, altas tasas de economía sumergida o semisumergida, …?. Lo dicho, para meditar, para meditar muy bien: si siempre se ha dicho que desempleo y pobreza están conectadas, ¿se imaginan adónde puede irse la tasa de pobreza española a medida que el desempleo vaya creciendo?.

Cuando leo, pienso, hablo de la pobreza y sus consecuencias siempre me viene a la mente aquella frase que Ronald Reagan pronunció en la campaña para las elecciones presidenciales de 1979: “La economía de Estados Unidos no funciona porque los ricos no son suficientemente ricos y los pobres no son suficientemente pobres”. ¿Por qué será que esa frase acude con tanta frecuencia a mi mente?).

(Me preguntó ayer alguien no experto en Economía: ‘Eso se Basilea III, ¿qué es?’. Le comento brevemente, también el acuerdo de aplazar hasta el 2019 el cumplimiento de lo acordado. Me escucha. Cuando acabo dice: ‘O sea, que lo que sería necesario que los bancos cumpliesen hoy se deja que lo cumplan dentro de una década; ¿me dejarían a mí que no pagase la hipoteca hasta el 2019?’. Soy consciente de que no me oyó cuando le di un No quedo y apagado por respuesta).

(Los costes del arbitraje entre AENA y los controladores realizado por el Sr. Manuel Pimentel que se ha extendido durante un mes: 195 m €, si las gestiones las hubiese realizado un bufete privado hubieran podido llegar a ascender a 4,5 M €. (La noticia completa aquí: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Pimentel-gana-195000-euros-mediar-controladores-AENA/20110222cdscdiemp_1/). No critico nada: seguro que son precios de mercado, pero aquí está el asunto: es el mercado quien decide estos precios, pero son los concurrentes a esa parte del mercado quienes los fijan. Lo importante es el resultado, pero quienes lo obtienen no se meten la mano en el bolsillo para pagar la cuenta: quienes usan no pagan, o no pagan directamente, y, desde luego, no pagan la totalidad del importe. Pero como es el mercado quien fija el precio, lo fijado es fetén, ¿no?).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

viernes, 25 de febrero de 2011

La velocidad en autopistas se limitará a 110 km/h para ahorrar energía

Según anunció hoy el vicepresidente segundo del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, la medida tendrá carácter transitorio aunque no se ha decido cuándo se levantará porque no sabe "cuánto va a durar la inestabilidad del norte de Africa".

Junto a esto, el Gobierno ha aprobado reducir las tarifas de Renfe un 5% en media distancia y cercanías, tanto en los billetes sencillos como en los abonos, una medida que entrará en vigor el 7 de marzo y que también será transitoria.

Rubalcaba insistió en que la garantía de suministro no se va a ver afectada por la escalada de precios del petróleo, disparado tras el inicio del conflicto libio, y aseguró que el Gobierno tiene previstos distintos planes de contingencia.

No obstante, añadió que la fuerte subida del precio del crudo tiene un elevado impacto en los ciudadanos y en el conjunto del país.

Recordó que cada incremento de 10 euros en el precio del barril supone una subida de la factura energética de 6.000 millones de euros anuales, unos 500 millones mensuales.

No obstante, añadió que no cree que esta escalada de precios "vaya a influir en la recuperación económica".

Y, por esta razón, este escenario de encarecimiento del crudo no supondrá una modificación de los Presupuestos Generales del Estado de 2011 ni una corrección de la previsión de crecimiento para este año, fijada en el 1,3 %.

Rubalcaba afirmó que las medidas propuestas por Industria en la rebaja del transporte ferroviario podrían servir de ejemplo para que Comunidades Autónomas y Ayuntamientos incentiven el transporte público, aunque incidió en que es una decisión que corresponde a estas administraciones.

La reducción de la velocidad máxima en las vías rápidas conllevará una modificación de la señalización de tráfico y de las multas, unas medidas que se tendrán que acometer con urgencia.

El cambio de la señalización, añadió, tampoco será definitivo y no tendrá un coste muy alto.

Las variaciones en la velocidad no afectarán al carné por puntos, ya que el paquete normativo tiene como fin ahorrar energía y no influir en la seguridad vial.

Con estas iniciativas, se estima un ahorro del 15 % en el caso de la gasolina y un 11 % para el gasóleo.

También se elevará del 5,8 % al 7 % el objetivo de biocarburantes, una medida que sí podría tener carácter definitivo.

Ante este cambio del porcentaje obligatorio de compra de biocarburantes por parte de las petroleras, el Gobierno intensificará el seguimiento de los precios y los márgenes de distribución para verificar que se cumplen "estrictamente" en materia de competencia.

El plan de ahorro energético se aprobará en el Consejo de Ministros del próximo viernes e incluirá también medidas que afectarán a la iluminación de los edificios públicos y de las ciudades.

Para ello, el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, se reunirá la próxima semana con las Comunidades Autónomas y con municipios.

La semana que viene, dijo Rubalcaba, "le daremos una segunda vuelta" a estas medidas antes de su aprobación definitiva.

fuente: http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2480851

El IVA del piso, gratis en el 'outlet' de Pryconsa

La promotora y constructora Pryconsa inauguró ayer su propio salón inmobiliario con rebajas y ofertas especiales en sus viviendas. La feria permanecerá abierta hasta el domingo en uno de los edificios que tiene la compañía en el Ensanche de Vallecas (Madrid).


La calle Cabeza Mesada está repleta de edificios de ladrillo rojo, algunos de ellos con aspecto de no haber sido terminados. Es jueves por la tarde y la zona está desierta. No hay bares, ni cafeterías cercanos. En esta vía del nuevo Ensanche de Vallecas sólo se divisa gente cerca de un pequeño edificio de locales comerciales vacíos propiedad de Pryconsa. En la planta superior tiene lugar el outlet inmobiliario de la compañía. Un cartel que cuelga de la fachada principal lo anuncia: "Llaves por 0 ¤. IVA y gastos de escritura gratis."

En el interior se reproduce el mensaje de la entrada en grandes carteles. José Ramón Prol, jefe de ventas de la compañía insiste en la gran oportunidad que ofrecen. "Nuestro precio medio esta en torno a los 180.000 euros con gastos incluidos. Son precios muy muy ajustados", detalla. Además explica que en determinadas promociones ofrecen ya la hipoteca constituida. Euribor más 0,65% a pagar en 30 años a Caja Madrid por un piso de dos habitaciones. "Se da hasta el 100% en primera vivienda. En el caso de la segunda solo el 60%", dice Prol señalando un gran cartel que oferta una residencia de ensueño en Ayamonte (Huelva).

El 70% de los pisos que se ofrecen están en localidades del sur de Madrid como Pinto, Valdemoro, Villalba o Coslada. El resto se reparte por el norte de la comunidad y la costa. Unos apartamentos que desde la compañía se afirma que no tienen más de un año y medio de antigüedad. "Nosotros no tenemos pisos parados. Si no les damos salida hacemos las promociones que hagan falta", dice rotundo Prol. Una opinión difícil de contrastar. Ningún comercial quiere hablar, "no estoy habilitado" es la respuesta tipo. Aunque en este caso, es cierto que sus ofertas parecen triunfar entre el público.

Para sentarse con uno de los comerciales de Pryconsa es necesario coger uno de los papelitos con número, que reparte una despampanante recepcionista, y guardar paciente cola. Son las cinco de la tarde y hay 30 personas esperando. Casi todos con un perfil de comprador que en es bastante definido: parejas jóvenes de nivel adquisitivo medio - bajo.

"A nuestros clientes no les ha afectado que se haya eliminado la deducción de la vivienda para la gente que cobra menos de 24.000 euros. Nuestro público es gente con salarios de 14.000 o 15.000 euros", explica Prol. Observando la cola es fácil confirmar dicha afirmación. Un matrimonio de treintañeros desempleados que vive de alquiler municipal, unos novios que quieren abandonar su mini piso de Moratalaz o un chico recientemente separado que quiere volver a empezar. Aunque hay alguna excepción. "Yo es que he vendido mi piso en el centro de Madrid y busco algo para mi sola", cuenta Carmen bajo al atenta mirada de su hermano. Vieron el anuncio en un periódico gratuito y el presupuesto les encajaba.

A escasos diez metros está Iván Gordo, comercial de Deutsche Bank, que charla despreocupadamente con un guardia jurado. Gordo busca clientes y nada mejor que una feria inmobiliaria organizada por un cliente de su banco. "Les damos el préstamo promotor y ahora buscamos que los clientes se subroguen a este", explica. Al parecer no ha tenido mucho éxito, de momento no ha cerrado ninguna operación. Al contrario que en los outlets de ropa, aquí el problema llega a la hora de pagar.

http://www.cincodias.com/articulo/vivienda/IVA-piso-gratis-outlet-Pryconsa/20110225cdscdsviv_1/


jueves, 24 de febrero de 2011

Los valores de Hódar: IAG, BBVA, Mapfre, Europac y análisis de Wall Street

Los inversores temen el impacto del crudo sobre la economía y desvían su dinero hacia activos más seguros, como el oro.

[foto de la noticia]

IAG
Dos, peor que uno más uno
El inversor debe pensar que crecer para empeorar, es tontería. Las sinergias serán muchas, pero hoy vale en bolsa un 22% menos que en enero cuando se fusionó con la inglesa. El gráfico corresponde a la cotización de Iberia antes de la fusión, al que vamos añadiendo la cotización de IAG.

Para este viaje no se necesitaban alforjas. El precio del crudo no les beneficia, pero las compañías aéreas no van todos los días con la garrafa a comprar a la refinería. Los precios se pactan para periodos, en ocasiones hasta de seis meses, y se cubren con derivados.

BBVA
Baja con poco volumen
Cerró ayer a 8,83 euros bajando un 0,84% con un volumen de 29,1 millones de títulos cuando su media está en 47,9 millones. El acortamiento del volumen resta riesgo a las caídas y es normal que se venda poco cuando se trata de un banco que cotiza a valor en libros y que, al precio actual, supone pagar 7,6 veces beneficios. Pero el mercado no se para a mirar los fundamentales y le pueden hacer bajar hasta la zona entre 8,50 y 8,20. Aplazar compras.

MAPFRE
Muy cuidado
Cuando en un valor que negocia una media de 6,9 millones de títulos, cambian de mano 17,1 millones sin desplomarse, es porque se ha estado recogiendo todo el papel puesto a la venta para evitar que caiga mucho.

Ayer cerró a 2,651 euros, bajando el 2,07% Con el subidón que lleva en el cuerpo, como pierda los 2,60 euros, baja, como poco, a 2,40 euros. Habrá que ir con cuidado y no encariñarse con la empresa, porque los buenos valores también bajan.

EUROPAC
Lo está haciendo muy bien
El lunes bajó a cerrar el hueco que había dejado en el escape alcista pero logró cerrar con un tímido avance del 0,13%. Ayer los inversores lo tuvieron más claro y le llevaron a cerrar a 3,88 euros, con una ganancia del 1,31% y con un volumen que casi duplicó su media de intercambio.

Los resultados del cierre del ejercicio 2010 van a ser buenos y su aspecto técnico invita a mantenerle en cartera, si se tiene, o comprar, ya que esperamos que supere los 4 euros y trepe hasta los 4,5 euros, donde tiene el primer objetivo.

Wall Street
Frena la caída
El S&P 500 abrió ayer con muchas dudas y mantuvo un goteo a la baja que le llevó, a las 19 horas, a buscar apoyo en la cota de los 1.300 puntos, un nivel que, el día anterior, dimos como probable punto de caída.

Ahora sería deseable que dedicase unos días a consolidar esta cota que debe servirle como punto de apoyo para el siguiente tramo alcista. Estamos en un momento crítico que requiere una especial vigilancia, ya que si el índice perdiese los 1.300 puntos el panorama cambiaría a peor, de forma muy clara.

http://www.expansion.com/2011/02/24/mercados/1298510791.html

La venta de todo el ‘stock’ no cancelaría la deuda del ladrillo

El crédito del sector asciende a 450.000 millones, más que lo que valdría el excedente a precios de antaño. Sólo los intereses son 50 millones al día.

La gran bola de endeudamiento financiero de los promotores no baja. El saldo vivo de crédito concedido a estas empresas se mantiene en el entorno de los 322.000 millones de euros pese a que las inmobiliarias no suscriben nuevas operaciones. La atonía del sector no permite reducir esta pesada carga.

Además, si se suma el adeudo de las actividades inmobiliarias, las constructoras y las de intermediación, la cifra asciende a 450.000 millones, según el Banco de España. Esto es, más de lo que valdría todo el stock, si se vendiera con precios adecuados a las tasaciones hechas en los años anteriores, según el último informe el economista y arquitecto Ricardo Vergés, uno de los mayores expertos del sector.

Vergés sostiene en dicho trabajo –publicado en Observatorio Inmobiliario– que la actual crisis en España se debe “al origen y mal uso de una financiación indebida de naturaleza monetaria destinada a un sector inflado con falsas expectativas a golpe de información asimétrica o interesada”. Para Vergés, stock inmobiliario y deuda inmobiliaria son dos caras de la misma moneda.

Vergés remite a las cifras de producción del Ministerio de Fomento y del INE y a los saldos vivos del Banco de España para comprobar “que la crisis no nos ha sido impuesta de fuera, sino que nos la hemos buscado en todos los sentidos de la palabra”.

Ello se ha traducido en el fracaso de una oferta residencial excesiva en cantidades y en precios, lo que impide ahora a las empresas del sector terminar obras, cerrar ventas, devolver préstamos a los bancos y éstos a sus colegas europeos. “Sólo en este apartado, los intereses exigidos estarían por encima de los 50 millones de euros diarios. Eso es lo que nos deja sin liquidez”, afirma Ricardo Vergés. Esto es, más de 18.250 millones de euros sólo destinados al servicio de la deuda.

Vergés opina que el stock comercial de viviendas –unas 730.000– es un indicador incompleto y hay que añadirle el excedente en vías de producción y con valor de garantía. El conjunto representaba unos 2,32 millones de viviendas. Esta cifra sería igual a la diferencia entre la acumulación de visados de viviendas (4,77 millones) desde abril 2002 y la suma de los registros de compraventas más la autopromoción (2,45 millones en total) desde enero 2004.

De esos 2,32 millones de viviendas iniciadas pero no registradas a mediados de 2010, 1,30 millones estarían en construcción, ya sea en actividad (0,73 millones), ya sea paralizadas (0,57 millones).

Las viviendas restantes (1,02 millones) se encontrarían terminadas e incluso algunas de ellas vendidas pero no registradas. Ahora bien, un número desconocido de registradas lo habría sido a nombre de empresas “intermediarias” y no por particulares, por lo que existiría un volumen significativo no contabilizado de viviendas terminadas y registradas y no obstante en espera de comprador final.

Atrapados por la deuda
Vergés apunta que si todas las viviendas del actual stock acabaran terminándose y/o vendiéndose a precios correspondientes a las tasaciones con las que se consiguieron los préstamos para promoverlas, se recuperarían alrededor de 450.000 millones de euros, “Casi tanto” como la deuda del sector inmobiliario con los bancos nacionales “y, por ende, de la deuda correspondiente de nuestros bancos con las entidades del mercado interbancario europeo”.

Además, la deuda hipotecaria de los compradores se incrementaría en otro tanto, alcanzando por si misma los 1,10 millones de euros de saldo vivo hipotecario global a día de hoy.

15.271 ayudas al alquiler, en el aire
La secretaria de Estado de Vivienda, Beatriz Corredor, explicó ayer que el Ministerio de Fomento, que capitanea José Blanco, comunicará “en breve” a 15.271 jóvenes que según su declaración de la renta de 2009 han incumplido algún requisito para recibir la renta básica de emancipación, por lo que se suspenderá cautelarmente la ayuda de 210 euros mensuales.

La notificación de incidencia, recalcó la exministra ante la Comisión de Vivienda del Congreso de los Diputados, no implica en todos los casos que los beneficiarios acaben perdiendo el derecho a la prestación, sino que dependerá de la resolución de las administraciones competentes, las comunidades autónomas, una vez conozcan las alegaciones de los afectados. La ayuda de 210 euros mensuales, que ha beneficiado desde 2008 a 270.000 jóvenes entre 22 y 30 años, se dirige a personas con ingresos inferiores a 22.000 euros brutos anuales y titulares de un contrato de alquiler.

Corredor aseguró que entre los 8.214 jóvenes que recibieron notificaciones cuando se cruzaron los datos fiscales de 2008, una parte pudo justificar su incumplimiento, según informa Efe. En algunos casos, la Agencia Tributaria señaló a jóvenes cuyo sueldo estaba en 2008 por debajo del citado umbral, pero que cobraron después atrasos del año 2007, y pudieron seguir recibiendo la ayuda una vez aclarado el origen de los ingresos.

fuente: http://www.expansion.com/2011/02/24/empresas/inmobiliario/1298508601.html

España acumula suelo ‘invendible’ equivalente a 1,4 millones de pisos

La penuria inmobiliaria azotará con fuerza a la banca, que se enfrenta a una amenaza de pérdidas de 60.000 millones, según un estudio de RR de Acuña & Asociados.

La lucha del sector inmobiliario por sobrevivir a su mayor crisis puede acarrear daños colaterales de una magnitud preocupante. Sobre todo, por las pérdidas que va camino de causar en los bancos y, sobre todo, en las cajas de ahorros. “El mayor riesgo para las entidades financieras procede del crédito concedido a las empresas promotoras inmobiliarias para la adquisición de suelo”, asegura un informe de la consultora RR de Acuña & Asociados al que ha tenido acceso EXPANSIÓN. “Según nuestras estimaciones, [ese crédito] se encuentra en torno a los 143.000 millones de euros, que representan un volumen de suelo para aproximadamente 2,8 millones de viviendas”, agrega el estudio.

El informe engloba bajo el concepto “suelo” las viviendas no iniciadas, las paradas y los solares residenciales acabados, en promoción o en gestión. Y deja bien a las claras que “no todo ese suelo tendrá cabida en el mercado”. ¿Cuánto? “Aproximadamente el 50% de las viviendas en construcción paradas y de las no iniciadas con proyecto, alrededor de 1,4 millones de viviendas no tendrán cabida en mercado en los próximos diez años, por encontrarse en áreas regresivas desde el punto de vista de la estructura de su población”.

Es decir, el suelo y las promociones fantasma que son invendibles hasta al menos 2020 equivalen a casi 1,4 millones de pisos. Y una gran parte de ese suelo, “tanto por su tiempo de gestación como por encontrarse en áreas regresivas, tiene un precio simbólico o nulo”, ahonda el informe. “Hay un millón que está mal situado. Se trata de malos negocios heredados del final de la burbuja inmobiliaria”, asegura a este diario Fernando Rodríguez y Rodríguez de Acuña, presidente de la consultora.

Estas circunstancias, evidentemente, “generan un alto riesgo de impago del crédito, que tendrán que asumir de una u otra forma el conjunto del sistema financiero”.

El problema se extenderá en el tiempo, se recupere o no de forma rápida el sector de la construcción residencial. El stock de suelo actual equivale a 2,77 millones de viviendas, mientras que la demanda real de pisos nuevos será de un millón en toda la década. Ello significa que excedente de suelo “es suficiente para cubrir las necesidades de casi tres décadas”.

Escasa demanda
Esta situación se agrava aún más si se considera que, según RR de Acuña & Asociados, a partir del año 2020 la nueva demanda real de inmuebles residenciales de nueva edificación casi se igualará con el número de viviendas liberadas (herencias). “La demanda real de vivienda nueva [las familias recién generadas, que necesitan su primera casa] serán muy bajas en términos cuantitativos; hasta 2020 seguirán sin pasar de 200.000. La demanda real nueva para toda esta década será de 1,25 millones de inmuebles”, apunta Rodríguez. De media, 125.000 al año.
Poca edificación
Esta circunstancia, unida al gran stock de pisos sin vender (sólo los pisos nuevos sin vender son más de 730.000), provocará que la construcción de inmuebles continúe en un estado catatónico durante los próximos años. Según el informe, cada año sólo se construirán 50.000 ó 60.000 viviendas. “Ya en 2010 se iniciaron unas 70.000, aproximadamente”, agrega Acuña.

Con una demanda mayor a la iniciación de pisos, el sobrante de ladrillo que acumulan los promotores tardará cinco años en drenarse, según el estudio. Pero estas ventas no serán suficientes para salvar a las inmobiliarias. No en vano, un 34% de ellas (28.840 compañías) está ya en quiebra técnica y, además, el sector de la construcción debe amortizar unos 350.000 millones de euros en los próximos 5 años.

Y, como lo más probable es que no pueda, la banca tendrá que adjudicarse entre 90.000 y 100.000 millones de euros en inmuebles, mucho más que los 70.000 millones ya adquiridos, apunta la consultora. Dos tercios de los activos serán suelos.

El siguiente eslabón de la cadena sería el de las pérdidas del sistema financiero. “En el caso de la liquidación de las inmobiliarias que ya están en quiebra técnica, entiendo las pérdidas serán, como mínimo, de 92.369 millones. De esta cantidad están provisionados, según el Banco de España, créditos por valor de entre 30.000 y 35.000 millones de euros (dudosos y subestándar). O sea, el sector financiero tendría que hacer frente a unas pérdidas de unos 60.000 millones”, apostilla Acuña. Ello abocaría a las entidades a vender activos, recurrir al Frob y ampliar capital.

fuente: http://www.expansion.com/2011/02/17/empresas/inmobiliario/1297983071.html

miércoles, 23 de febrero de 2011

Rumasa ofreció como aval la misma finca hasta a tres acreedores distintos

Los acreedores de Nueva Rumasa pueden encontrarse con una desagradable sorpresa cuando intenten embargar a la compañía ante la falta de pagos.

La familia Ruiz-Mateos tiene fincas hipotecadas hasta cuatro veces -es el caso, por ejemplo, de una de Clesa en Alicante, que se encuentra gravada con un crédito a favor de Royal Bank of Scotland, otro de Santander y dos más de Caja General de Granada- y, en algunos casos, ha ofrecido incluso como garantía los mismos activos hasta a tres acreedores distintos.

Según consta en los Registros de la Propiedad, hay casos especialmente llamativos, que dificultarán el cobro de los saldos pendientes. Es lo que ocurre, por ejemplo, con una finca en Jaén. Existe una anotación de embargo judicial a favor de Banesto por una deuda de la empresas de flanes y postres Dhul, otras dos ejecuciones administrativas por parte de la Tesorería General de la Seguridad Social y un cuarto embargo por una deuda de Inversiones Radó, una sociedad que vendió unos establecimientos hoteleros en Canarias a los Ruiz-Mateos y que todavía no ha cobrado.

Garantías en disputa

Radó se disputa precisamente también otra finca en Granada, propiedad de Dhul, que ha sido sometida ya a una ejecución hipotecaria por parte de Cajasol.

Pero, por si fuera poco, esta propiedad, que ha sido embargada ya por Gesudema y la Tesorería General de la Seguridad Social, está sujeta también a otra hipoteca de La Caixa. Son garantías múltiples que fuerzan a los acreedores a darse prisa si quieren cobrar su dinero.

Consciente ya de esta situación, el pasado 17 de febrero, el director general de la Tesorería General de la Seguridad Social, Javier Aibar, aseguró que "en la medida en que nosotros observemos que tenemos otros competidores por la vía judicial tendremos que tratar de anticiparnos y realizar un mayor número de embargos".

Y es que la Seguridad Social está compitiendo por los cobros pendientes con los bancos, las cajas, empresas de leasing, de bienes de equipos, firmas de seguros e incluso energéticas.

José María Ruiz Mateos (hijo), consejero delegado de la empresa, explicó ayer a este periódico, sin embargo, que el hecho de ofrecer los mismos avales a distintos acreedores o hipotecar varias veces la misma finca "es una práctica completamente normal en el mercado y no hay ningún tipo de problema al respecto". Además, insiste en que "no es algo que ocurra en todos los casos".

Expertos jurídicos consultados por este periódico explican que en el caso de que haya que ejecutar las garantías, siempre tendrá prioridad la entidad que haya concedido la primera hipoteca o, en su caso, tenga el primer aval.

Los demás deberán esperar. Con una deuda financiera de más de 700 millones y con varios activos embargados ya por impagos a la banca y a la Tesorería General de la Seguridad Social, Nueva Rumasa se enfrenta también a la posible pérdida de la totalidad de sus acciones en Cacaolat, las marcas Clesa, Cacaolat, La Levantina, Letona y Royne; las cuentas pendientes de cobro con Carrefour, Dia, Alcampo, El Corte Inglés y Mercadona, saldos pendientes de Hacienda y hasta las cabezas de ganado de una explotación.

El juzgado número 67 de Madrid, que ha decretado el embargo de activos por 36 millones de euros para hacer frente a una hipoteca con Royal Bank of Scotland -el proceso está paralizado de forma cautelar ante una demanda de oposición de la familia Ruiz-Mateos- y ha fijado una lista de bienes susceptibles de ejecución para el pago.

Entre ellos, figuran además de estos activos, hasta quince fincas, que están hipotecadas varias veces y que han sufrido ya, en algunos casos, algún tipo de embargo.

El hecho de que se decreten susceptibles de embargo estos activos, muy por encima del valor real de la deuda, obedece precisamente a que algunos de ellos están puestos en garantía no sólo en uno sino en varios créditos y pasivos pendientes.

En el propio auto, "estimando que los bienes designados no son suficientes para el fin de la presente ejecución" se ordena a la empresa que ponga sobre la mesa "bienes y derechos suficientes" para hacer frente.

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2850097/02/11/Rumasa-ofrecio-como-aval-la-misma-finca-hasta-a-tres-acreedores-distintos.html

Libia bombea 1,8 de cada 100 barriles de crudo que se producen cada día

Las consecutivas revueltas de Túnez y Egipto dieron el pistoletazo de salida. Pero están siendo las protestas de Libia las que están acelerando la carrera alcista del petróleo, que está registrando los precios más altos de los últimos años en sus distintas versiones. El barril Brent, de referencia en Europa, llegó a escalar ayer hasta los 108,6 dólares, aunque hoy cotiza con subidas del 1% alrededor de los 107 dólares. El West Texas Intermediate (WTI), el más seguido en Estados Unidos, repuntó hasta los 94,5 dólares y hoy escala hasta los 96.

Y el barril de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), obtenido a partir de una cesta de 12 tipos diferentes de crudo, alcanzó los 100,6 dólares. Hay que remontarse hasta los meses de septiembre y octubre de 2008 para encontrar unas cotizaciones más altas.

Estos máximos tienen como denominador común el conflicto de Libia, un país cuya relevancia energética supera con mucho la de Túnez y Egipto. Para empezar, es uno de los 12 socios de la OPEP, cártel al que se incorporó en 1962, algo que no ocurre con las otras dos naciones. Y para continuar, porque se encuentra entre los principales productores de crudo del mundo.

Tomando los datos de los últimos informes mensuales de la OPEP y la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Libia bombeó 1,57 millones de barriles al día (mb/d) en enero, una cifra que representa el 1,8% de la producción mundial de ese mes -88,5 mb/d- y un 5,3% de la OPEP. Además, posee en su despensa unas reservas de 46.400 millones de barriles de crudo.

Clave para Europa

Dentro de lo cuantitativo, el crudo con matrícula libia cuenta con otro argumento que refuerza su relevancia, puesto que constituye un proveedor clave para Europa.

"Es un país que resulta estratégico para muchas economías europeas por sus exportaciones de crudo. En este sentido, el interés de Túnez o Egipto era muy limitado, pero no es el caso de Libia, duodécimo país exportador de petróleo, que suministra el 50 por ciento del consumo de oro negro de Italia, Francia y Alemania", subraya Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG Markets.

Entre los destinos de su petróleo también se encuentra España. Según la AIE, en 2010 exportó cada día 0,13 millones de barriles de crudo y gas natural líquido con destino a España.

El peso de Libia

Sustituible, pero...

Estas cifras revelan que Libia pertenece a la Primera División de los países productores de petróleo... aunque lejos de los puestos de Champions League. De hecho, dentro de la OPEP, e incluyendo a Irak, es el noveno mayor productor. Y dado que otros socios -principalmente Arabia Saudí- podrían incrementar su bombeo si fuera necesario, el cierre del grifo petrolero libio podría ser contrarrestrado.

"Una interrupción en la producción podría contrarrestarse fácilmente con el exceso de capacidad del resto de miembros, que se estima en 4 o 5 millones de barriles al día", matiza Ole Hansen, analista senior de materias primas de Saxo Bank.

Entonces, ¿a qué se debe la escalada del crudo? A que a su peso en el contexto petrolero mundial se añade el temor a que la oleada de revueltas continúe su propagación. "La preocupación real, no obstante, y la razón que se esconde tras este repunte de los precios, es el riesgo de que la inestabilidad se extienda a otros países de Oriente Medio ricos en petróleo, especialmente Arabia Saudita, que actualmente aglutina la mayoría de exceso de capacidad", advierte Hansen.

El cártel y la AIE, al acecho

Esta incertidumbre mantiene en guardia a los principales organismos energéticos del mundo. La OPEP aseguró ayer que está dispuesta a actuar "en caso de que sea necesario", según admitió Mohamed ben Zaen al Hameli, ministro de petróleo de los Emiratos Árabes Unidos, en declaraciones recogidas por la agencia France Press.

"Estamos particularmente preocupados por Libia, porque es un miembro de la OPEP y un importante productor de crudo", agregó. Al Hameli no precisó, sin embargo, cuándo y cómo podrían reaccionar los países productores a las tensiones del mercado.

Al mismo tiempo, la AIE reconoció que "está preparada, como siempre, para hacer llegar al mercado el petróleo en caso de que se produzca una importante interrupción en la oferta", aseguró en un comunicado.

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/2850181/02/11/Libia-bombea-18-de-cada-100-barriles-de-crudo-que-se-producen-cada-dia.html

El alquiler de una plaza de garaje es menos rentable que el de una vivienda

La rentabilidad bruta de una plaza de garaje en alquiler en España oscila entre el 2,1% y el 4,3%, y en todos los casos, excepto Barcelona, se encuentran por debajo de las rentabilidades obtenidas por la vivienda, según un estudio del portal inmobiliario idealista.com.

La cifra de rentabilidad señalada representa el rendimiento que la renta mensual de la plaza aparcamiento alquilada ofrece al propietario. La rentabilidad de las letras del tesoro a doce meses (el contrato más frecuente en este tipo de arrendamientos) es del 2,4%.

Barcelona es la capital española en la que más rentabilidad se obtiene por una plaza de garaje, con un 4,3%. Además, es la única ciudad con rentabilidades superiores a las generadas por la vivienda, situada en el 3,5%.

Con rentabilidades superiores al tres por ciento en las plazas de garaje encontramos a Málaga (3,4%), Palma de Mallorca (3,4%), Valencia (3,2%) y Madrid (3,2%). Córdoba tiene una rentabilidad del 3%

Idealista.com explica que en las capitales con los porcentajes de rentabilidad más altos, teniendo en cuenta los precios del alquiler, la compra de una plaza de garaje se amortizaría antes y, por lo tanto, podría ser una opción para posibles inversores que quisieran comprar este tipo de producto para ponerlo en alquiler

Sin embargo, las rentabilidades más bajas de España son las que obtienen los propietarios de garajes en alquiler en Valladolid (2,1%) y Zaragoza (2,2%). A continuación se sitúan Murcia, Granada y Santander (los tres con 2,6%).

Según Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, "el desplome de la burbuja inmobiliaria ha provocado que invertir en plazas de garaje ya no sea tan rentable". Considera que "con la crisis de los precios ahora sale más rentable comprar una casa para alquilarla que hacer la misma operación con una plaza de garaje".

Cálculos de las rentabilidades

Para la elaboración de este estudio, idealista.com ha dividido el precio medio de alquiler anual del metro cuadrado entre el precio del metro cuadrado en venta en las diferentes capitales de provincia españolas referente al cuarto trimestre de 2010. El resultado obtenido es el porcentaje bruto de rentabilidad que proporciona a un propietario alquilar su plaza.

Este dato facilita el análisis del estado actual del mercado y es un punto de partida básico para todos aquellos inversores que quieran comprar activos inmobiliarios con el fin de obtener beneficios

http://www.eleconomista.es/vivienda/noticias/2847226/02/11/El-alquiler-de-una-plaza-de-garaje-es-menos-rentable-que-el-de-una-vivienda.html

martes, 22 de febrero de 2011

Sensación

Es sólo una sensación, pero intensa, muy intensa. Esta mañana, en una emisora de radio alguien hablaba sobre la economía de Catalunya: ‘Las empresas catalanas están yendo bien’, decía. Pero en el 2010 el PIB creció en Catalunya el -0,2% y la población desempleada aumentó el 6,8%, ¿cómo puede decirse algo así?. Aquí es donde se produce ‘mi sensación’. Estamos yendo, pienso, en Catalunya y en Baviera, en todas partes, hacia un escenario en el que el objetivo no será ‘avanzar todos’, ‘mejorar todos’ (eso ya se ha admitido que es imposible, oficialmente no, claro), por lo que quienes caigan -empresas, entidades, ocupados, deudas incobrables-, pues vale, pues qué pena, pero es lo que hay y hay que seguir, y quienes queden, mientras vayan quedando, pues a seguir y a funcionar, muchísimo más morigeradamente que cuando ‘el mundo iba bien’, claro, pero a continuar, y si mañana alguno de estos caen, pues quienes queden a seguir

.

Es lo de la geometría variable y lo de la multivelocidad que ya hemos comentado, pero es más que eso. Esto son temas técnicos, aquello son vivencias, sociología básica, pulsiones personales: antes la idea era la de que todo el mundo tenía que ir a más, tenía que mejorar, ahora no, ahora quienes queden -porque sean necesarios o por lo que sea- genial, y quienes se vayan quedando por el camino, pues mala suerte: tal día hará un año.

Sí, tiene que ver con el egoísmo y con la insolidaridad, claro, pero pienso que sobre todo con la supervivencia: ‘ya es sabido y está admitido que no hay recursos para todos, ni empleos para todos, ni es posible toda la protección social que sería necesaria, por lo que como protestar no sirve absolutamente para nada, adaptémonos como mejor podamos, de vez en cuando demos un berridito para que se enteren que estamos aquí, conformémonos con lo que nos den porque más no va a haber, y quienes se queden al margen mala suerte’. Palabras bonitas, todas; hechos, los posibles: es lo que hay, y hay muy poco.

De cara a la gente, el todos-siempre-a-más funcionó porque era ilusionante: cualquiera podía tener lo que quisiera cuando lo quisiera, y que lo tuviese era bueno porque ello generaba PIB: se crecía; daba igual que el valor añadido unitario generado por esa gente variase muy poco o que el ir-a-más estuviese sustentado exclusivamente en el crédito puro y duro y que la consecuencia fueran unas deudas crecientes; todo iba bien, a mejor, y todo el mundo pensaba en todo el mundo, y todo el mundo era bueno, y todo el mundo se quería mucho, pero eso se acabó.

Escasez: ahí está el quid de la cuestión: las commodities son escasas, todas excepto una: el trabajo. Cuando se ha producido el retraimiento de la actividad, cuando el entrepreneurship ha ido a menos porque esa escasez de recursos ya no permite montar cualquier cosa que-seguro-que-irá-bien, las empresas inviables, las actividades por el momento posibles, se han puesto de manifiesto, con violencia: suele ser así, y quienes de momento subsisten, ‘van bien’.

Por eso la economía catalana va bien, y la texana, y la maltesa, y la coreana: van bien aquellos entes que han sobrevivido y hoy son necesarios; el Filosofía se diría que se está tomado al Todo por sus Partes. Deberíamos preguntarnos si esos entes serán necesarios mañana, pero no: eso ya se verá mañana. ¡Mañana!.

Esto, lo de que ‘lo que aguanta’ es la señal de que ‘en donde aguanta’ va bien, estaría relacionado con la máxima del modelo que viene, ya saben: ‘Lo necesario es lo importante’. Si el objetivo es optimizar porque los recursos son escasos y así van a seguir, la desaparición de entes e instituciones sería la de elementos no necesarios, con lo que se dejarían de gastar recursos escasos y lo que funcionase sería lo eficiente: la manifestación de que ‘la economía va bien’. Claro: el desempleo, es la parte no deseada del proceso, y alguna solución habrá que encontrar, pero eso ya se verá mañana. ¡Mañana!.

Estos días: los organismos internacionales: se está hablando de mejoras: pero la porquería que guardan las entidades financieras continúa ahí, y ahí siguen las deudas de empresas, familias entidades financieras y Estados, y el exceso de capacidad productiva. Agotado el modelo de crecimiento en los desarrollados se está exportando a los-que-ahora-se-llaman-emergentes, hasta que en ellos también se agote: lo hará mucho antes: el PIB per cápita es mucho menor, luego también lo es la capacidad de endeudamiento.

Se habla de mejora, pero es una mejora muy diferente a ‘la de antes’: ahora el desempleo, la pobreza, la exclusión y la marginalidad son mucho menos importantes porque crecientemente los desempleados, los pobre, los excluidos, los marginales van a ser menos necesarios, y para estos van a haber muy pocos recursos ya que estos colectivos no ayudan a mejorar la competitividad: en el proyecto de presupuesto USA se van a recortar gastos sociales porque … no ayudan a mejorar la competitividad. Unos colectivos que gastan y que aportan muy poco.

No, pienso que no estamos ante una reedición del darwinismo social. El darwinismo social decía que no había que ocuparse de quienes no prosperaban por si mismos debido a que éstos no eran útiles, y lo que ahora se da genera un ensombrecimiento que se instala en torno a quienes no son necesarios dando lugar a una zona en sombras en la que se entran esos no-necesarios y pasan a ser olvidados. Por ello quienes sí lo son, en aquellas zonas que sí se genera PIB, las cosas están empezando a ir bien, aunque sea sin afrontar los problemas de fondo, es decir, aunque sea de forma temporal. Y a medida que nuevas personas, o áreas, o empresas pasen a ser no-necesarias serán incluidas entre los olvidados.

Hace un par de días, en clase, una alumna acuñó un concepto que encuentro muy gráfico: ‘volver a empezar’. El modelo agotado, en crisis y, posteriormente, saneada la realidad al haber muerto todo lo que ya no tiene sentido en la nueva situación, es sustituido por otro nuevo al que se llega por la propia evolución de la realidad. Pero en este volver a empezar que abordaremos una vez superada esta crisis, a diferencia de lo sucedido en los años 50, no será para encarar una mejora continuada basada en supuestos que hoy sabemos imposibles, como la infinitud en la oferta de commodities, sino para entrar en una senda de optimización y eficiencia. Será otro volver a empezar, diferente, como todos. Pero eso será mañana. ¡Mañana!.

.
. .
(Más que quien está lo importante es que se ha hecho: el Grupo de los 17: ideas para mejorar el hacer económico. ¿Recuerdan que comentamos que íbamos hacia un progresivo y creciente poder de las grandes corporaciones?, pienso que esto es el principio: es otra sensación).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

“Ya sé por qué las Bolsas eran, hasta ayer, tan insensibles al Mundo Árabe : son las máquinas…”

"La pregunta que más se escucha en los últimos días dentro y fuera de la Bolsa, la pregunta que más nos hacen nuestros clientes es ¿por qué los mercados muestran una insensibilidad total a los que sucede en el Mundo Árabe, a sus revueltas, crisis políticas declaradas y muertos? Por qué tanto desacoplamiento. La respuesta está en el dominio de las máquinas, en el poder de las órdenes dirigidas por ordenadores. Los ordenadores no tienen almacenados datos o caracteres sobre Revueltas Sociales en el mundo, ni sobre bombardeos sobre la población, ni de muertos... Los ordenadores, que son los que pilotan los índices desde hace mucho tiempo, gracias a la práctica y uso que de ellos hacen los hedge funds, sólo analizan en sus tripas datos como los tipos de interés, los resultados de las empresas, la inflación y otros indicadores adelantados...Pero esto nunca ha sido sostenible en el tiempo. Ayer lo pudimos comprobar, con un correctivo muy severo. Recuerdo que antes del crash de octubre de 1987 sucedía algo similar. Entonces también existían las órdenes programadas por ordenador", me dice el director de Bolsa de una de las grandes gestoras de fondos nacionales.

Hace unas semanas reproducíamos en lacartadelabolsa un artículo de Félix Salmon al respecto: La primavera pasada, el Dow Jones lanzó un nuevo servicio llamado Lexicon, que envía noticias financieras en tiempo real a los inversores profesionales. Esto en sí no es sorprendente. La compañía detrás de The Wall Street Journal y Dow Jones Newswires, se ha hecho un nombre con la publicación de una clase de noticias que mueven el mercado de valores. Pero muchos de los inversores profesionales suscritos a Lexicon no son humanos, ellos son algoritmos, cuyas líneas de código dominan cada vez más las operaciones en el mercado de valores. Este tipo de inversores no leen las noticias como lo hacen los humanos. Ellos no necesitan que la información venga en vuelta de una historia, ellos sólo quieren datos, y las acciones concretas que esas palabras representan. Lexicon escanea todas las noticias en tiempo real, buscando pistas textuales que podrían indicar a un inversor que hacer respecto a una acción determinada. A continuación envían esa información de forma legible para sus clientes algorítmicos, que la analizan de forma más profunda y realizan operaciones en base a ella. Las máquinas no realizan únicamente cálculos, toman decisiones. Según las últimas estimaciones, la operativa en el mercado de valores por programas automáticos representa alrededor del 70% del total. Cada vez de forma más acuciada, las variaciones del mercado no están basadas en la competencia entre diversos gestores para ver quien tiene la información o el análisis más correcto, sino por febriles algoritmos que exploran el mercado a la búsqueda de débiles señales de ganancias potenciales.

Los algoritmos se han arraigado tanto en nuestro sistema financiero, que los mercados ahora no podrían funcionar sin ellos. Los operadores de alta frecuencia compran y venden miles de acciones cada segundo, en una escala masiva, y se aprovechan de pequeñas variaciones del título, para generar grandes rendimientos, o grandes pérdidas.

El resultado: un sistema más eficiente, más rápido y más inteligente que cualquier humano.

También es más difícil de entender, predecir y regular. Los algoritmos, como la mayoría de los operadores humanos, tienden a seguir un juego de reglas bastante simples. Pero también responden inmediatamente a las condiciones siempre cambiantes del mercado. Cada operación de estos sistemas automáticos afectan directamente al análisis de otros sistemas automáticos, por lo que al final todo se reduce a un diálogo entre máquinas difícil de entender para un analista o gestor humano.

Sí, hay que preocuparse del factor social El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, se mostró el domingo pasado “preocupado porque la crisis está lejos de estar terminada” y señaló que “Europa está en la situación más difícil” por el elevado desempleo y porque está siendo superada por Asia.

“Hemos dominado la crisis financiera” y se está recuperando el crecimiento económico en muchas partes del mundo salvo en Europa pero “no hemos dominado la crisis social (...) y particularmente en Europa (...) donde el paro es más importante”, comentó Strauss Kahn en una entrevista a la cadena de televisión francesa ‘France 2’.

Consideró que “el riesgo de desclasificación en Europa respecto a Asia es fuerte” y que también es “mayor” en el Viejo Continente el “sufrimiento social”.

Reconoció que dentro de la Unión Europea “hay países que tienen una situación más grave” que la de su país, Francia, y citó el caso de Grecia, tras insistir en que “el problema europeo es particular de Europa”.

Frente a esa situación, el “número uno” del FMI insistió en que “hace falta un impulso europeo” y en que “hay que ser capaz de relanzar el crecimiento”. También que apoya la “idea” de realizar grandes obras públicas en conjunto entre los europeos.

Strauss-Kahn, sin querer entrar en consideraciones políticas por su deber de reserva, dijo que hay que ayudar a los países del mundo árabe donde se han producido o se están produciendo protestas “y evitar que haya un contragolpe económico”, por ejemplo tratando de que la actividad turística de la que muchos dependen no se resienta.

Reconoció que desde el FMI “hemos estado demasiado concentrados en la macroeconomía” al analizar la situación en esos países y “no nos fijábamos mucho en las desigualdades”.

Y explicó que “la bomba de relojería en el Magreb” es el elevado paro juvenil y las desigualdades sociales.

Respecto a los últimos sucesos en el Mundo Árabe, ya tienen referencias escritas con sangre:

fuente: http://lacartadelabolsa.com/index.php/leer/articulo/ya_se_por_que_las_bolsas_manifiestan_una_insensibilidad

Nueva Rumasa y la sombra piramidal

No es oro todo lo que reluce y las emisiones para participar en los futuros beneficios de Nueva Rumasa tampoco lo eran, por mucho que la familia Ruiz-Mateos vistiera a sus filiales con las mejores galas para atraer a nuevos inversores con el gancho de una alta rentabilidad.

Los problemas de Nueva Rumasa comenzaron a principios de 2010, cuando sus proveedores empezaron a amontonar facturas impagadas. Unos problemas que no son ajenos a la industria alimentaria, sobre todo en tiempo de crisis. Pero Nueva Rumasa es un caso atípico dentro de su sector.

La familia Ruiz-Mateos convirtió hace tiempo su sociedad en una compañía salvavidas: lista para ir al rescate de empresas con dificultades para salir adelante. "Si tiene problemas para gestionar su negocio, cédanoslo, somos expertos", llegaban a decir a algunos de los gestores a los que trataban de echar un capote. Compraban a bajo precio marcas de renombre, para tratar de rentabilizarlas y lograr una cartera de enseñas que fuera envidia del sector alimentario.

La estrategia tuvo éxito. Por ejemplo, con Kraft, que cedió a Nueva Rumasa la fábrica menorquina en la que elaboraba el tradicional queso El Caserío. La multinacional se reservaba la marca para sí, pero entregaba a los Ruiz-Mateos la planta con la promesa de dar continuidad a la producción y sacar adelante la factoría.

Hoy, sus trabajadores están mano sobre mano y se plantean pedir responsabilidades a Kraft por no estudiar y valorar en su justa medida los planes de negocio de Nueva Rumasa para una planta de la que depende buena parte del tejido empresarial menorquín. Y no era la primera vez. En 2008, Kraft también vendió a Nueva Rumasa dos marcas ligadas a su negocio made in Spain, Apis y Fruco.

El regate de Sos

Otros decidieron solventar sus problemas sin el amparo de Nueva Rumasa. Éste es el caso de Sos. La familia Ruiz-Mateos trato de convencer a la opinión pública, a través de anuncios en los medios de comunicación, de que tenía los fondos y la capacidad necesaria para hacerse con la gestión y la propiedad de Sos, dueña de Carbonell.

El principal grupo aceitero del mundo vivió en 2009 y 2010 su particular vía crucis, después de que se descubriera el presunto desfalco de su expresidente, Jesús Salazar. La compañía de alimentación-reflotada de la mano de Caja Madrid, su principal accionista- insistía entonces en que Nueva Rumasa no solo no había llamado a sus puertas, sino que ni siquiera se había acercado a ellas. Ahora Sos está bajo control de Ebro y a alguno de sus gestores se le ha escapado la frase "ya te lo advertí", al ver como la gestión de los Ruiz-Mateos vuelve a estar en entredicho.

El pasado jueves la familia convocaba de urgencia a la prensa y reconocía que había colocado en preconcurso de acreedores a diez de sus filiales, entre ellas Clesa, la antigua división española de Parmalat. Otra empresa a la que Nueva Rumasa tendió un capote después de que el imperio lácteo italiano saltara por los aires por el fraude de su presidente Calisto Tanzi. Fue el denominado Enron italiano. Solo unos días antes de que José María Ruiz-Mateos volviera a dar la cara por su emporio, el máximo responsable de la Tesorería de la Seguridad Social reconocía que habían comenzado a embargar bienes de la familia por el impago de las cuotas. Y dio la voz de alarma. Si Nueva Rumasa no pagaba a la Seguridad Social, ¿qué pasaría con los cerca de 5.000 pequeños inversores que confiaron sus ahorros al grupo de alimentación?

Unos inversores que estaban sobre aviso. La CNMV había advertido -hasta en siete ocasiones- de la necesidad de informarse sobre la viabilidad y la seguridad financiera de los pagarés de Nueva Rumasa. Estos quedaban al margen del control del regulador y la posibilidad de que los inversores oyeran cantos de sirena, al calor de rentabilidades del 8% y el 10%, resonaba en el Gobierno. De hecho, el Ejecutivo modificó la legislación para que este tipo de emisiones tuvieran que realizarse a través de un intermediario financiero.

El fantasma de la pirámide

José María Ruiz-Mateos hizo gala de sí mismo la pasada semana al asegurar que "si no tuviera fe, me hubiera pegado un tiro". El empresario sigue creyendo en la viabilidad de su proyecto, aunque a día de hoy su principal preocupación son sus inversores/acreedores.

El dueño de Garvey, Dhul o Trapa asegura que seguirá pagando sus pagarés. Y es en esa confianza donde crecen las dudas. Los proveedores de Nueva Rumasa llevan meses tratando de llegar a acuerdos para que la empresa abone sus deudas. Uno de ellos es la multinacional británica Diageo, que distribuía a través de la filial del grupo español Los Conejos, y a la que Nueva Rumasa adeuda -aunque ya había comenzado a pagar- más de tres millones de euros. Pero mientras para ellos no hay liquidez suficiente para saldar deudas, el conglomerado empresarial ha continuado realizando emisiones de pagarés.

La última este mismo año, sin publicidad en prensa. A través de una sociedad, Rumanova, cuyo capital supera ligeramente los 132.000 euros, Nueva Rumasa lanzó una inversión a particulares de pagarés por valor de 50.000 euros y un interés a un año del 10%. ¿Si Nueva Rumasa logra fondos a través de estas emisiones, a dónde van?, ¿a pagar las emisiones anteriores? Mientras, los trabajadores del grupo están de brazos cruzados. La falta de materias primas ha llevado a paralizar la producción de varias plantas y, a día de hoy, nadie garantiza su puesta en marcha. Las vías de entrada de dinero se agotan y la salida a la crisis de Nueva Rumasa se hace cada vez más pequeña.

fuente: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Nueva-Rumasa-sombra-piramidal/20110221cdscdiemp_3/

lunes, 21 de febrero de 2011

Crónica de un proceso anunciado

Ya, el título está inspirado en la famosa obra de García Márquez. Pude trazarse la siguiente secuencia temporal Año 2008: El estado del sistema financiero español es fabuloso. Año 2009: Los bancos y cajas españoles están de maravilla Año 2010: Se realizan los stress tests: los más duros de la UE al 95% del sistema financiero español: a más entidades financieras que nadie: excepto cinco Cajas de Ahorro todo está OK. Julio del 2010: Se realiza una reforma en la legislación reguladora de las Cajas de Ahorro. Enero 2011: Reforma de la reforma de la legislación reguladora de las Cajas de Ahorro. Pregunta: ¿se hace porque se cree necesaria p porque nos la exigen?.

Dice la reforma de la reforma que, periódicamente, se va a pedir que ‘capital + reservas – inventos’ alcancen, un porcentaje de los activos ponderados por riesgo.

Pero no se va a analizar / publicar:

- Diferencia actualizada entre valores contable y real de esos activos.
- Necesidades de liquidez.
- Capacidad de pago que, en función de sus ingresos esperados, las entidades financieras tienen de sus deudas.
- El riesgo de impago de lo que deben a las entidades financieras.

Hay prisas por ¿reformar / reestructurar / reordenar / reorganizar? la estructura de las Cajas de Ahorros del reino. ¡¡¡¡Pero si prácticamente todas aprobaron los stress tests se Julio!!!!. Entonces el FROB ya no es el FROB, sino en FRRONB: Fondo de Reestructuración y Reforma Ordenada (porque es ‘por orden’) y Nacionalización (en los casos pertinentes) Bancaria (¿está el acrónimo adelantando acontecimientos?).

No se rescata: se sanea, el rescate se visibiliza (me encanta esta palabra) a través del saneamiento.

Y la propina: cambio de reglas.

¡Adiós Gobiernos regionales, adiós!.

(Más. Primero una jueza sentenció que entregar las llaves de una propiedad inmobiliaria a la entidad financiera que había concedido el crédito para su adquisición equivalía al saldo del crédito, ahora un juez admite a trámite una querella contra un montón de entidades financieras en relación a la cláusula vigente en numerosos créditos hipotecarios por la que se limitaba el descenso del tipo de interés de la mismas hasta un mínimo con independencia del nivel que alcanzase el Euribor.

Volvemos de lo mismo: fallos de diseño de legislaciones antiguas pero vigentes pretenden corregirse con parches judiciales, pienso, de consecuencias no conocidas. Lo de las ‘cláusulas suelo’ era archisabido por toda persona que tuviese un cierto contacto con el mundo financiero. Cuando empezaron a ser introducidas por las entidades financieras en los contratos, ¿qué autoridades económicas y financieras levantaron sus voces contra ellas?, ¿qué impugnaciones se produjeron?. Y más aún, ¿qué costes hubieran impuesto las entidades financieras a esos créditos si les hubiesen prohibido incluir tales cláusulas?.

Siempre estamos igual: el agujero se tapa con un parche cuando medio mundo ha caído en él; del parche nadie habla; y el parche no deja de ser un parche con calidad de parche, por lo que tiene que volver a ser parcheado; pero claro, todo eso pasará mañana, y después).

(Y más: La Señora Ministra de Economía dijo a finales del pasado año (¿o fue a principios de este?) que este año se crearían en España 100 m empleos. Ahora se va a poner en marcha la estrategia de subvencionar hasta el 100% de las cuotas de la Seguridad Social a las empresas que contraten a tiempo parcial a jóvenes y/o desempleados de larga duración durante según unos condicionantes. Se espera que con esta fórmula puedan contratarse (subemplearse) a 100 m personas a lo largo del año en curso.

Bien, de entrada ya saben lo que pienso: que se contrata a quien se necesita, pero yendo más allá, la pregunta es: ¿son estos 100 m aquellos 100 m?. Y otra cosa más: ¿recuerdan el revuelo que se armó hace unos meses cuando era Ministro de Trabajo el Sr. Corbacho en relación a los superbeneficios que iba a reportar la implantación del ‘modelo alemán’?, si: la fórmula mediante la cual el Estado paga a los trabajadores las horas que las empresas no los necesitan a cambio de que éstas los mantengan en plantilla. ¿Han vuelto a oír algo sobre el tema?. Lo leyeron aquí: en Alemania las empresas necesitan, o no, horas de persona, aquí necesitan, o no, a personas. ¿Por qué se harán anuncios que luego se quedan en nada?).

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

domingo, 20 de febrero de 2011

La banca ofrece hipotecas a la carta para vender sus casas

Las entidades financieras quieren liberarse cuanto antes de las viviendas que acumulan en sus balances procedentes de impagos. Para dar salida a un stock de inmuebles adjudicados valorados en unos 61.500 millones de euros, bancos y cajas han recuperado su mejor arma: facilitar la financiación. Tres años después del crack inmobiliario, vuelven las hipotecas flexibles, por el 100% del valor y con más de 35 años para pagar.


Si la crisis cerró el grifo del crédito hipotecario, sus consecuencias han obligado a la banca a tolerar un goteo selectivo. Desde hace unos meses, las entidades financieras están dispuestas a canjear las viviendas en su poder a cambio de rebajas en los precios y unas condiciones preferentes de financiación. Para colocar con urgencia el stock de activos inmobiliarios adjudicados, cuyo valor supera los 61.5000 millones de euros, liberar capital y sanear sus balances, bancos y cajas han recuperado productos hipotecarios desaparecidos en lo más duro de la crisis.

Solo para quienes se acerquen a sus oficinas con la intención de adquirir uno de sus inmuebles, es posible la financiación al 100% y la amortización a más de 35 años. No obstante, el acceso a estos créditos blandos sigue limitado a compradores solventes. En definitiva, la banca busca clientes 'prime' para vender sus casas con condiciones otrora 'subprime'. Para el resto, la lupa de los riesgos es más severa y los requisitos de ahorro, capacidad de endeudamiento y avales, todavía más estrictos.

Un reciente informe de la consultora CB Richard Ellis asevera que para competir en el mercado con los promotores, bancos y cajas están limitando la concesión de hipotecas a los que compren sus viviendas en cartera. Las mismas entidades reconocen que han diseñado ofertas e hipotecas específicas para los que quieran uno de sus pisos. La mayoría anuncia en sus respectivas webs creadas para comercializar estos inmuebles descuentos en los precios que alcanzan hasta el 50%. También organizan subastas y sorteos. BBVA tiene ahora en marcha una campaña dirigida a los clientes que compren una casa o se registren en la web. A través de www.quiounacasa.com pueden participar en el sorteo de 100.000 euros entre los que compren y 1.000 euros al día entre los que se registren.

Asimismo, los diferentes portales inmobiliarios proclaman la financiación del 100% del valor de la vivienda, cuando hace apenas unos meses la máxima cobertura era del 80%, y cuando el mercado ha vuelto a estándares lógicos de poco más del 60% del valor del activo hipotecado.

Financiación al 100%

Los créditos más allá del 80% del valor de tasación o del importe de la vivienda, enterrados por la banca tras el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, vuelven al terreno de juego. Los principales bancos y cajas, convertidos forzosamente en inmobiliarias, han encontrado la fórmula perfecta para hacer frente a la competencia de los promotores y reducir su vinculación al ladrillo. Entidades como BBVA, Banco Santander y Caja Madrid-Bancaja y Popular, que suman 27.874 millones en activos inmobiliarios adjudicados, reservan para los pisos de su propiedad la financiación de hasta el 100% del importe de la compraventa. Incluso Popular publicita la financiación de los gastos (notaría, gestoría, registro e impuestos de compraventa). La caja madrileña, por su parte, explica que cubre el 100% de la operación sin incluir gastos y siempre y cuando no supere el 80% del valor de tasación.

Plazos de amortización

Los plazos de amortización, que con la crisis se redujeron a 25 o 30 años excepto para los jóvenes, se han ampliado de nuevo a 40 años. Asimismo, se ofrece la posibilidad de aplicar un periodo de carencia de capital, durante el cual se pagan únicamente los intereses. Banco Popular, en las condiciones de su hipoteca 'Aliseda', específica para las viviendas que gestiona, ofrece una carencia de hasta 24 meses. BBVA promete cuotas hasta un 30% más bajas con un periodo de carencia de hasta 36 meses o mediante el aplazamiento de parte del pago del capital prestado al final de la vida del préstamo.

Tipos de interés

Los tipos de interés para estos productos especiales dependen del perfil del cliente, explican desde las diferentes entidades. No obstante, suelen ser superiores a los de las hipotecas clásicas y de media se sitúan en el euríbor más 0,75%.

Caja Madrid supera la media con un tipo de interés del euríbor más 0,90%. BBVA ofrece un tipo fijo el primer año del 2,85% y euríbor más 0,70% a partir del segundo. Por su parte, Banco Popular rebaja el interés a euríbor más 0,1% el primer año y más 0,3% el resto, a un 1,8% TAE. Todas eliminan la comisión de apertura y otras comisiones, como la de subrogración con otra entidad, se colocan en el 0,5% en el caso de Popular.

Solvencia

Los bancos y las cajas de ahorro han aprendido las lecciones de la crisis y han endurecido los requisitos de solvencia a la hora de conceder créditos para la adquisición de viviendas, sobre todo si son por el 100%. Si durante el boom inmobiliario prácticamente bastaba con proporcionar el DNI y demostrar disponer de alguna renta regular para lograr una hipoteca, lo que provocó verdaderos problemas de endeudamiento, ahora los requerimientos de solvencia son mucho más estrictos.

Pese a la necesidad de aligerar su cartera de viviendas, las entidades siguen analizando detenidamente la liquidez del cliente y su capacidad de endeudamiento y repago -las cuotas mensuales no deben exceder el 30% de los ingresos netos-. Asimismo, es indispensable tener un trabajo indefinido y en muchos casos, avales para cubrir riesgos de desempleo y garantizar la solvencia del préstamo. Además, suelen solicitarse las declaraciones del IRPF y los últimos movimientos bancarios.

Vinculación a la entidad

La mayoría de las hipotecas se conceden a cambio de una vinculación del cliente con la entidad. Es habitual solicitar la domiciliación de las nóminas y varios recibos y la contratación de seguros de vida, de protección de pagos y de hogar.

fuente: http://www.cincodias.com/articulo/D/banca-ofrece-hipotecas-carta-vender-casas/20110220cdscdicnd_1/

Diseñar la jubilación tras la reforma de las pensiones

Los cambios en el sistema público impulsarán la contratación de planes privados, en los que es fundamental vigilar las rentabilidades y el cobro de comisiones.


Los planes de pensiones privados se perfilan como la principal baza con la que hacer frente, en un horizonte cada vez más cercano, al impacto de la reforma del sistema público de pensiones. Los cambios aprobados recientemente supondrán, en la práctica, que la pensión pública equivaldrá a un porcentaje inferior al actual respecto al último sueldo del trabajador que se jubila. Y es ahí donde se abren las oportunidades para los planes de pensiones privados, que deberán estar a la altura de la mayor exigencia que ahora se espera de ellos. "El sector deberá replantearse sus estrategias de marketing para que la gente ahorre y hacer un esfuerzo por mejorar la rentabilidad de estos productos", resumen desde una consultora especializada. Y por otra parte, los ciudadanos tendrán que planificar con más antelación el ahorro de cara a su jubilación y realizar aportaciones de mayor cuantía si desean mantener su nivel de vida. Por lo pronto, el patrimonio medio por partícipe es de apenas 6.113 euros a cierre de 2010, según datos de Inverco. Una cuantía que, considerada como término medio, resulta muy modesta como complemento para la jubilación.

La rentabilidad media en enero de los planes de pensiones individuales es del 5,19% anual en los últimos veinte años, una ganancia que bate a la inflación y resulta en una verdadera rentabilidad real. Pero encoge de forma preocupante a una rentabilidad media del 0,79% anual en los diez últimos años, fruto del impacto de las dos últimas grandes crisis bursátiles, la del pinchazo de la burbuja tecnológica y, sobre todo, la del pinchazo inmobiliario y el riesgo de la deuda soberana, en la que aún siguen inmersos los mercados. El beneficio fiscal de los planes de pensiones es indudable -las aportaciones deducen directamente en la base imponible de la declaración de la renta-, pero no debe desviar la atención del verdadero propósito del plan de pensiones, la rentabilidad de cara a la jubilación.

Mitos de la inversión a largo plazo

La decisión de iniciar pronto las aportaciones a un plan de pensiones es uno de los consejos más escuchados en las oficinas bancarias. Pero no por ahorrar durante mucho tiempo para la jubilación se obtendrá más dinero. De hecho, bastaría con algunos años de ahorro -eso sí, bien tempranos- para garantizarse un buen capital. Así, un inversor que abra un plan de pensiones a los 25 años, al que aporte 1.000 euros anuales solo hasta los 35 años de edad, habrá acumulado un capital hasta los 65 años de edad de 112.536 euros, contando con una rentabilidad nada desdeñable del 7% anual, según cálculos de la consultora KPMG. En cambio, y contra lo que pudiera parecer, si comienza a ahorrar para su jubilación a los 35 años, por una idéntica cuantía de 1.000 euros anuales, después de treinta años de aportaciones -y suponiendo una idéntica rentabilidad- habrá obtenido un capital inferior, de 102.073 euros. En definitiva, diez años de ahorro en la juventud rentan más que treinta cumplidos los 35.

La rentabilidad de la inversión a largo plazo puede ser otro mantra discutible, siempre que no se haya apostado por un producto claramente ganador. Así, la inversión directa en el Ibex arroja en los últimos 20 años una rentabilidad anual del 81,5% -del 15,5% anual con dividendos desde 1993- y que supera en ambos casos al capital acumulado en ese mismo periodo en un plan de pensiones con una rentabilidad media del 4,87%. Es más, la suma del ahorro fiscal conseguido por las deducciones en ese tiempo no resulta suficiente para igualar la ganancia lograda en la Bolsa.

Objetivo básico, batir la inflacción

El plan de pensiones privado más antiguo de España tiene 21 años, es el Zurich Star I. Es ahora por tanto cuando la industria española está alcanzado un grado de madurez que permite hacer balance de la gestión de los últimos años y de las ganancias conseguidas para quienes se jubilan. "La rentabilidad de los planes individuales sigue siendo una asignatura pendiente. Su comercialización se suele hacer de forma masiva en las redes bancarias, que deben velar no solo por colocar el producto sino por su calidad", afirma José Ramón Morso, director de inversiones de Mercer.

El sector defiende la mejoría en el asesoramiento y recuerda el duro castigo que han sufrido las rentabilidades a causa de las tormentas financieras, en especial en los últimos diez años. "Las actuales cifras de rentabilidad están muy condicionadas por lo sucedido en 2008. Los planes privados siempre juegan con el binomio rentabilidad-riesgo, que debe estar muy controlado. El objetivo debe ser alcanzar tasas de rentabilidad positivas", replican en el sector. Aunque sin que la gestión del plan se convierta en una carrera por batir en todo momento el coste de la vida. "Establecer objetivos concretos de prima de rentabilidad sobre la inflación no es bueno. Cada ciclo de la vida del plan de pensiones en diferente, no se puede tener una visión cortoplacista", defiende Javier Sánchez, responsable de planes de pensiones de Citi.

Desde Mercer, explican que la rentabilidad real de los planes de pensiones privados en los últimos 10 años resulta negativa: una tasa anual de IPC del 2,85%, frente a una rentabilidad anual del 0,83% en los planes individuales a cierre de 2010. "Hay que hacer un esfuerzo por mejorar la rentabilidad de los planes de pensiones", apunta Ana del Solar, directora del área de pensiones y compensación de KPMG Abogados.

Perfil de riesgo y diseño de cartera

El perfil de riesgo del inversor y el horizonte temporal con el que desea ahorrar son las dos variables básicas a la hora de hacer un buen asesoramiento. A más plazo, más capacidad de asumir riesgos que no vayan a echar a perder el capital con el que se cuenta para la jubilación. Para una inversión para los próximos 18 años de la que se pretenda obtener una rentabilidad de al menos el 5% anual, la recomendación de Mercer es una cartera compuesta en un 30% de renta variable y otros 70% de renta fija, incluidos monetarios e inversión alternativa. En definitiva, hay que aspirar a un objetivo de ganancia a partir del que diseñar la inversión adecuada, con permiso de los caprichos y sorpresas de los mercados.

Junto a la rentabilidad, las comisiones del plan de pensiones son factor decisivo a la hora de elegir un producto. Una comisión demasiado elevada, que no se corresponda con el riesgo del plan ni con el esfuerzo necesario para su gestión, puede convertirse en una pesada losa al cabo de los años. Para José Ramón Morso, "es necesaria cierta racionalización en las comisiones de gestión de los planes individuales". En su opinión, la de los planes de renta variable debería oscilar entre el 1,5% y el 2%, este último máximo legal común a todos los productos con independencia de su filosofía de inversión. Y en los de renta fija, debería ser de entre el 0,75% y el 1%, añade.

Comisiones según la rentabilidad

Junto a los planes de pensiones privados, los expertos también aconsejan otros productos complementarios. En especial para inversores de rentas altas, puesto que las aportaciones a planes de pensiones también tiene sus límites: 10.000 euros anuales para partícipes de hasta 50 años y, a partir de esa edad, 12.500 euros al año.

Así, si el inversor pretende mantener intacto su nivel de vida tras la jubilación, los seguros de ahorro o los PIAS (plan individual de ahorro sistemático) son vehículos que permiten llegar donde no alcanzan los planes de pensiones. Por ejemplo, la inversión adicional en un PIAS presupone una elevada capacidad de ahorro pero proporciona una liquidez que no da el plan de pensiones y que puede ser muy útil por ejemplo en el caso de una prejubilación. Así, estos productos, si se rescatan al cabo de diez años como renta vitalicia, están exentos de tributación. Los seguros de vida ahorro también permiten contar con una renta vitalicia que complemente a la pensión.

fuente: http://www.cincodias.com/articulo/D/Disenar-jubilacion-reforma-pensiones/20110219cdscdicnd_2/