Les denominan ricos. Alemania. Air France (como ejemplo). UK (De momento).
 Cada vez se pone más de manifiesto porque ya no hay motivo para 
esconderlo, para disimularlo, para camuflarlo: están unos: los que 
tienen los medios para tener, y los que no los tienen: los insiders y 
los outsiders; en medio elementos que serán temporalmente muy 
necesarios, pero que sólo serán las cabezas visibles.
 Ya, siempre han estado ahí, pero nunca se han manifestado tal y como 
eran porque temas como la desigualdad eran sensibles, y mostrar –no ya 
ostentar– no era de recibo. Ya no, ahora ya es menester escamotear nada 
porque todo es evidente: la cuestión fiscal ya está perfilada y todas 
las protestas que había que hacer ya están hechas. Y no, piesen en el 
siglo XIX, sino con el XVII con tecnologías del XXII.
 Efectivamente, la Nueva Normalidad.
 (Publicado 28.09.2014)
 Cuando se piensa en Alemania siempre se piensa en un todo potente, 
monolítico, cohesionado, y Alemania es todo menos eso: lo que nunca se 
dice es que cuatro estados, cua-tro, sostienen la primera, con 
diferencia, economía europea: Baviera, Baden-Wurtemberg, Hesse y 
Hamburgo; los demás, o van a remolque o van a muy a remolque.
 Cierto: Alemania hizo reformas en el 2003: un socialista: la Agenda 
2010. Los recortes sociales, los minijobs, los rescates de bancos 
después, pero lo que tampoco se ha dicho: había detrás un colchón que 
permitía aguantar: hoy la ciudad de Berlin tiene una deuda de casi 65 mM
 y la mitad de la población alemana, cuando se despierta cada día, no 
sabe si podrá hacer dos comidas ese día. Pero detrás hay algo que los 
demás no tienen: recursos.
 Si, pienso que algo no está haciendo bien Alemania: poner de manifiesto
 la situación de su economía: no es sostenible en el tiempo que cuatro 
estados soporten al resto. Y su deuda pública … no es pequeña: más de 2 
B€, el 77% de su PIB. Y su economía: que le compren los de fuera: el 45%
 de su PIB: la dependencia y el exceso de capacidad.
 Alemania, pienso, tiene recursos, sobre todo tiene 
capital-conocimiento, pero le faltan ideas. Y de momento, continúo 
pensando, sólo está haciendo una cosa mal: no poner en orden su casa.
 http://economia.elpais.com/economia/2014/09/27/actualidad/1411843181_604748.html y http://economia.elpais.com/economia/2014/09/27/actualidad/1411844302_938159.html
 (Publicado 28.09.2014)
 Lo que está sucediendo estos días con Air France es un ejemplo perfecto
 de lo que está sucediendo en general y hacia donde ese ‘en general’ 
apunta; es un ejemplo perfecto de la transición sistémica manifestada en
 el cambio de modelo que se está viviendo.
 Los pilotos de Air France tienen aún unas condiciones laborales que ‘ya
 no se llevan’, ‘que ya no están de moda’, que tienen que modificar para
 poder competir con otras aerolíneas que ya las tienen (lo del modelo de
 explotación, si, pero eso …). Es decir, los pilotos de Air France no 
están con los tiempos ni están en la onda: sus condiciones de trabajo no
 es que sean correctas o no lo sean, justas o injustas, es que ya son 
del pasado: ahora han de precarizarse, y ser menos: es lo que se lleva.
 Decía que es un ejemplo porque lo es: piensen en cualquier compañía, 
organismo o institución. O sobra factor trabajo porque la productividad 
aumenta vía automatización y/o cambios organizativos, o hay que reducir 
costes laborales –cotizaciones sociales, salarios, beneficios 
distribuidos a empleados– , para ganar competitividad, sí, pero también 
para que la propiedad de esa compañía, organismo o institución aumente 
sus ganancias.
 El factor trabajo es cada vez menos necesario, por lo que cada vez es 
menos importante. Los pilotos de Air France tal vez ganen a los puntos 
este asalto, pero van a perder el combate, los de Air France y 
cualesquiera trabajadores de cualquier compañía de cualquier subsector. 
Hace años le dije exactamente esto a una alta figura de uno de los 
sindicatos europeos más representativos, me dijo que algo así era 
inimaginable.
 O sea que lo que está pasando en Air France es un ejemplo de lo que ya 
está sucediendo en otros ámbitos y de lo que va a continuar sucediendo  
en todos los demás. Y también de que la ciudadanía lo tiene asumido: el 
69% de los franceses está en contra de la huelga: se dan cuenta como las
 revoluciones ya no están de moda; ahora hay que aceptar, adaptarse, 
colaborar, asumir, comprender. Amén.
 (Publicado 28.09.2014)
 “En declaraciones al diario Mail on Sunday, el ministro del Tesoro y 
canciller del Exchequer, George Osborne, ha anunciado que el Gobierno 
propondrá que los jóvenes que lleven más de seis meses en el paro 
pierdan el subsidio de desempleo a menos de que acepten realizar 
trabajos comunitarios”.
 Pero, ¿se trata de puestos que ya existían y que habían sido eliminados
 por los recortes de gasto público o son puestos de nueva creación que, 
directamente, serán cubiertos por parados?. La diferencia es fundamental
 por que en el segundo caso se estaría creando empleo público: sería 
remunerado con dinero público, y en el primero se estaría sustituyendo 
población ocupada por parados. A resaltar: ¿influirá la idoneidad de la 
cualificación?
 (Para centrar el tema. Este Ministro, Mr. Osborne, es quien, en una 
entrevista en la BBC hace unos meses, respondió con un “Siempre ha sido 
así” cuando el entrevistador comentó que con los recortes que estaba 
planteado el Gobierno los que más iban a sufrir eran los más débiles en 
la escala social).
 (Publicado 28.09.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario