Hay cierta polémica en los mercados financieros sobre si las caídas que
 han sufrido las bolsas en las últimas semanas –teniendo en cuenta el 
rebote de los últimos días, han dejado a la renta variable en niveles de
 infravaloración por fundamentales.
 Y digo cierta polémica porque las posiciones están muy encontradas. 
Algunos analistas consideran que los principales indicadores de renta 
variable muestran una sobrevaloración de hasta el 50%. Por el contrario,
 un gran número de gestores de patrimonio consideran que los descensos 
han colocado a las bolsas en niveles óptimos de entrada.
 Voy a utilizar la herramienta comparativa de Research Affiliates para poner algo de luz en esta controversia.
 La primera tabla recoge la comparativa entre el PER Shiller de algunas 
de las principales bolsas mundiales. Recordemos que el PER Shiller, muy 
popular en los últimos tiempos en los mercados, es una medida de 
valoración que refleja cuantas veces está descontado en el precio de un 
indicador o acción los beneficios promedio ajustados de los últimos 10 
años.
 Vemos que de los mercados comparados, la bolsa italiana es la más 
barata seguida por la española. El PER Shiller español es ahora de 12 
veces beneficio comparado con una media histórica de 15,8. El retorno 
esperado anual es del 6,5%.
 En comparación vemos como el PER Shiller de EE.UU. es de 26,3 veces 
beneficio frente a una media de 19,3 veces. La rentabilidad esperada 
anual es del 0,7%.
 Como vemos, a excepción de EE.UU., el reto de bolsas están cotizando 
por debajo de su promedio histórico, y la rentabilidad esperada para los
 próximos ejercicios a niveles actuales es superior a los mercados de 
renta fija.
 El segundo gráfico nos muestra el retorno real anual esperado para las principales bolsas mundiales en los próximos 10 años.
 El mercado con mayor potencial alcista es el ruso, aunque la 
volatilidad también está entre las mayores. El siguiente con mejor 
proyección es el brasileño, seguido por el turco y el polaco. En estos 
casos la volatilidad es elevada.
 Entre las mejores bolsas tomando en cuenta rentabilidad y riesgo están el chino, el español, el italiano y el tailandés.
 La conclusión es que no podemos afirmar que las bolsas en su conjunto 
están caras, pues en términos históricos no es así. La bolsa 
estadounidense, que a menudo cometemos el error de extrapolar sus 
conclusiones al resto, sí está sobrevalorada, pero la renta variable 
europea, y gran parte de las asiáticas y latinoamericanas no lo están.
 Actúen en consecuencia.
fuente: http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_bolsas_estan_caras_o_baratas_y_que_bolsas 
Buf...que atrevimiento!!!!
ResponderEliminar