Grecia. Generación perdida (No ‘La Generación Perdida’, esa fue otra: 
John Dos Passos, Ezra Pound, Erskine Caldwell, William Faulkner, Ernest 
Hemingway, John Steinbeck, Francis Scott Fitzgerald, …). Berlín. Demanda
 y Oferta de trabajo.
 Ya lo comentamos: Grecia se está dirigiendo hacia lo que cabría definir
 como un estado fallido. Reparen en que esta reinvención de la economía 
del país supone dirigirse hacia una economía de supervivencia, con un 
muy bajísimo crecimiento y un más que previsible éxodo migratorio. De 
hecho supone el regreso de Grecia a los años 60 sin las expectativas de 
entonces.
 Llegados a este punto no sé si mejor dentro que fuera o al revés porque
 en cualquier caso dependerá del exterior. Y sí: es / será otro 
experimento.  http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-01-09/grecia-reinventa-su-economia-sin-euro-sin-intermediarios-y-con-autogestion-obrera_73868/?utm_sou
 Corolario: ¿Se imaginaba alguien algo así en aquellos gloriosos días de las Olimpiadas de Atenas?
 (Publicado 10.01.2014)
 Se la ha bautizado como la Generación Perdida y, en línea con el 
calificativo, pienso que más bien debería ser la Generación 
No-Encontrada.
 Han llegado a la premadurez justo cuando se ha puesto plenamente de 
manifiesto que la oferta de trabajo es superior a demanda de trabajo, y 
lo saben, al igual que saben que no vale la pena revolucionarse contra 
su situación porque sería absolutamente inútil. Pero cuentan con un 
activo muy útil: forma parte de sus genes el concepto de ‘Escasez’: de 
recursos, de renta, de expectativas, … Por eso, pienso, harán cosas que 
hoy la moral imperante impide imaginar, como llevar hasta sus últimas 
consecuencias la eutanasia activa.
 Gente muy dura, aprovechan cualquier circunstancia. Muy educados, pero 
sin pelos en la lengua. Buenos amigos cuando conviene a ambos, terribles
 como enemigos. Nada que ver con anteriores generaciones. 
Convenientemente preparados para la crisis y para después.
 En Espapa: un problemón, pero ojo: paro juvenil sobre paro total: UEM: 
1,93; Austria: 1,79; Espapa: 2,16, pero es que el paro total de Espapa 
es 5,5 veces el de Austria: oferta y demanda. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/09/actualidad/1389273110_675496.html
 (Publicado 10.01.2014)
 ¿Será por aquello de que quien avisa no es traidor?. Ayer en Berlín Mr.
 Draghi dijo que “tendría mucho cuidado al hablar de un triunfo sobre la
 crisis”; que en relación a ésta “cantar victoria sería muy prematuro”; 
que la recuperación está siendo “débil y muy modesta”. Por eso dijo 
estar preparado si la situación empeora. (El País 10.01.2014, Pág. 21).
 Pero el mensaje del Gobierno de España es muy diferente mientras los mercados juegan con las barajas que haga falta.
 (Publicado 10.01.2014)
 Hace unos días publiqué un tweet en relación a que eso-que-se-denomina-sociedad se estaba escindiendo en dos, ¿recuerdan?.
 Las palabras del Sr. Ramón Górriz, de CC OO: “Si no mejoran los 
salarios, la economía seguirá estancada. La mejora del poder de compra 
salarial es un elemento clave para la recuperación del consumo y la 
salida de la crisis” o las del Sr. Toni Ferrer, de UGT: “La devaluación 
no está contribuyendo a la reactivación económica, al contrario”, pienso
 que, indirectamente, lo confirman.
 Una de las cosas que traerá el nuevo modelo son definiciones nuevas a 
conceptos usuales. ‘Reactivación’o ‘Salida de la crisis’ ya no tendrán 
el mismo significado que pudieron tener dichas en el 2000, en 1991, en 
1987, en 1962 o en cualquier otra recesión del pasado, sino un 
significado estructuralmente parecido a si hubiesen sido dichas en 1933 o
 en 1937.
 Pienso que nunca más (en un horizonte temporal asumible) volverán a 
darse las circunstancias que en el pasado se dieron y que propiciaron un
 crecimiento como el habido, es decir, ‘salida de la crisis’ ya equivale
 a ‘fin de la inestabilidad’ y ‘reactivación’ a ‘consecución de 
condiciones económicas sostenibles’.
 En el 33, en el 37 se estaba encarando un nuevo modelo que propiciaba y
 posibilitaba el uso intensivo de unos recursos que se suponían 
ilimitados y que se pagaban a un precio regalado, ello propició un 
estallido de crecimiento; la evolución de aquello fueron las subprime y 
el nivel de deuda total impagable que ahora tiene el planeta.
 Hoy el modelo que se está implementando habla de escasez y de 
productividad, de recursos escasos y caros, de defecto de demanda de 
trabajo, de desempleo estructural, de subempleo, de capacidad de renta 
limitada. Como en el 33, pero con el signo cambiado.
 De ahí que, pienso, ‘reactivación’ y ‘salida de la crisis’ deban ser 
entendidas de otra manera; y ello implica, entre otras cosas, escisión 
social. http://economia.elpais.com/economia/2014/01/10/actualidad/1389389441_810053.html
 (Publicado 11.01.2014)
 (Léanlo despacio). Grecia. Desde inicio crisis. PIB: -25%; ingreso 
medio familiar: -40%. Tasa de pobreza: 30%. Desempleo juvenil: 60%. 
Deuda pública: camino del 180%. También la Bolsa está en máximos. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/10/actualidad/1389375756_943782.html
 (Publicado 11.01.2014)
 Como en 1933: en lo más profundo de la Depresión fue levantada la Ley 
Seca: para que las ciudadanía pudiera ahogar sus penas en alcohol pero 
pagando impuestos. Ahora la marihuana.
 Pienso que añadiendo un programa de bonos para obtener alimentos 
(1939), un subsidio mínimo, y ocio abundante y muy barato, puede 
abordarse una fase de alto desempleo estructural, muy bajo crecimiento, 
el retroceso continuado de este modelo de protección social, y 
expectativas de mejora real limitadas a un sector  muy concreto de la 
población. Se puede pensar en abordar. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/01/11/actualidad/1389473302_854284.html
 (Publicado 12.01.2014)
 Continúo pensando que la demanda de trabajo es función de las 
necesidades que de trabajo tenga tal demanda, independientemente de las 
condiciones que se den en el mercado de trabajo o precisamente por 
ellas.
 En el 2007, con una población activa desmesurada, se dio en España la 
tasa de paro más baja de la Historia reciente, ¿por qué?, pues porque la
 demanda de trabajo necesitaba trabajo y definió unas condiciones 
laborales y salariales para atraer a la oferta de trabajo, y lo hizo sin
 rechistar ya que entonces no existía ningún problema de costes.
 Hoy la oferta de trabajo es mucho mayor que la demanda por lo que esta 
ya ha delimitado las nuevas condiciones laborales y salariales a fin de 
abaratar unos costes que hoy sí son problemáticos.
 Pienso que deprimir más y más las condiciones laborales no va a 
incrementar la demanda de trabajo porque, pura y simplemente no va a ser
 necesario más trabajo, sobre todo a medida que la tecnología se 
sofistique, se abarate  y se simplifique su uso. 
 Pienso que no es cierto que las condiciones laborales y salariales las 
fije el mercado, sino la demanda de trabajo: siempre ha sido así, pero 
más hoy debido al exceso de oferta de trabajo existente (y también 
pienso que en los temas legales la demanda de trabajo dice muchísimo).
 Reducciones de la población activa, junto a la sustitución de ocupación
 a tiempo completo por empleo a tiempo parcial y junto a la 
generalización de la contratación temporal por obra y servicio, puede 
hacer que, estacionalmente, la tasa de desempleo se reduzca e incluso 
que se absorba población activa, atención ahora: independientemente de 
la evolución del PIB y del salario sectorial medio.
 Desde hace décadas la demanda de trabajo dejó de ser función del 
salario, incluso en momentos de boom económico, imaginen ahora en una 
atmósfera de exceso de oferta de trabajo y de perpetuación de tal 
tendencia.
 ¿Cuál será el resultado de esta movida laboral?, pues pienso que una 
precarización del empleo difícil hoy de imaginar, el abaratamiento en 
vertical del factor trabajo que sea susceptible de convertirse en 
commodity, y el aumento del desempleo estructural hasta umbrales ayer 
inasumibles.
 Los costes laborales caerán pero el empleo equivalente a tiempo 
completo no aumentará, pura y simplemente porque cada vez se necesita 
menos horas de factor trabajo para elaborar las unidades productivas que
 en cada momento sean necesarias: es una cuestión de productividad. http://economia.elpais.com/economia/2014/01/11/actualidad/1389461215_224772.html  y http://economia.elpais.com/economia/2014/01/11/actualidad/1389472783_657936.html
 (Publicado 12.01.2014)
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica. IQS School of Management. Universidad Ramon Llull.
No hay comentarios:
Publicar un comentario